Home

Nación

Artículo

Una de las cédulas de los indígenas Wayúu a los que se les cambió el nombre. | Foto: Cortesía El Heraldo.

REGIÓN

Coito, Tarzán, Prisionero, los nombres que se podrán cambiar

Los indígenas wayúu que fueron registrados por funcionarios de la Registraduría con nombres humillantes podrán recuperar su identidad.

13 de noviembre de 2015

Cientos de indígenas wayúu podrán recuperar su verdadera identidad, que les fue arrebatada en un proceso de cedulación masiva. 

Hace años la Registraduría emprendió campañas especiales en el país para garantizarles a los indígenas el derecho a ser identificados. Sin embargo, no todos los funcionarios cumplieron a cabalidad su deber con esta población que ha sido rezagada por décadas.

En una de las jornadas, los indígenas fueron registrados con nombres ridículos y con fechas de nacimiento equivocadas. Desde entonces muchos se llaman Coito, Tarzán, Prisionero, Payaso, Grillo, Cosita Rica, Tigre, Monja, Baloncita, Arrancamuela, Borracho, entre otros.

Ahora, años después, la Registraduría quiere enmendar el error que cometieron sus funcionarios y rescatar la identidad de esos indígenas que fueron burlados. Del 15 al 27 de noviembre se llevará a cabo una jornada de cambio de nombres en La Guajira, además de que se prestarán servicios de registro civil, cedulación por primera vez y tarjeta de identidad.

Miguel Pitre, asesor del viceministerio de Promoción de la Justicia, le aseguró al diario El Heraldo que el Gobierno emitió el Decreto 1797 para lograr que todo indígena que desee cambiar su nombre, ya sea por un error o porque no va de acuerdo a sus usos y costumbres, podrá hacerlo de manera gratuita.

“Es una apuesta en el marco de acceso a la justicia para ir regulando y afinando la dinámica del reconocimiento de la identidad de los pueblos indígenas por su condición especial y diferencial (…) Vamos a dar un paso histórico para una comunidad que tanto necesita la presencia del Estado”, aseguró Pitre al rotativo.

Según contó a El Heraldo, la jornada se arrancará en los corregimientos de Aremasain y Mayapo de Manaure, Taguaira y Nazareth en Uribia, La Paz y Paraguachón en Maicao.

Con el objetivo de que no se repita este tipo de errores, entre los funcionarios habrá personal que hable la lengua de los indígenas: el wayuunaiki.