Economía

Una noticia que les interesa a todos los trabajadores: a partir del 2023 se trabajaría una hora menos. Juan Diego Alvira revela todos los detalles

En las calles, muchos colombianos le confesaron a Juan Diego Alvira que su jornada de ocho horas termina convertida en diez o 12. Algunos claman una reforma laboral que les permita ganar más y trabajar menos.

4 de octubre de 2022
Juan Diego Alvira
Juan Diego Alvira. Bogotá Septiembre 2 de 2022. Foto: Juan Carlos Sierra-Revista Semana. | Foto: JUAN CARLOS SIERRA PARDO

En Colombia existe la cultura de trabajar muchas horas al día y muchas veces por pena de suspender las actividades cuando se cumplieron las ocho o las diez horas diarias de trabajo. Incluso, muchos siguen conectados con sus jefes hasta altas horas de la noche. Actualmente, Colombia, junto a México, son los países en los que más horas se trabaja a la semana, de acuerdo con el último escalafón de la Ocde.

Juan Diego Alvira conversó con una persona que trabaja en una obra de construcción. Dice que sus jornadas son de ocho y de diez horas y que recibe todas las prestaciones de ley. Está de acuerdo con que se reconozca el recargo nocturno a partir de las 6:00 p. m. y también que se reconozca el 100 % del recargo de domingos y festivos.

La jornada máxima legal en Colombia es de 48 horas semanales, es decir ocho horas durante seis días de la semana, contando los sábados. La Ley 2101, que fue aprobada en 2021, establece que a partir del año entrante se empezarán a reducir las horas semanales de trabajo en nuestro país para que en 2026 los colombianos trabajen máximo 42 horas por semana.

La transición que se sugiere para el sector privado sería de la siguiente manera: en 2023 se reduce una hora de trabajo, en 2024, otra, y en 2025 y 2026 se reducirán dos horas de trabajo, respectivamente. Es una fórmula sugerida, porque los empleadores tendrán la opción de reducir de tajo las seis horas semanales a partir del año entrante, si es que no quieren hacerlo de manera gradual.

Juan Diego Alvira le puso el ojo a la reforma laboral y a las horas extras

En 2026, Colombia se pondrá al nivel de países como Israel donde semanalmente trabajan 42 horas, pero todavía lejos de otros países como Bélgica y Francia, donde trabajan 38 y 35 horas semanales, respectivamente.

Y es que en las calles ese es el común denominador: a la gente le gustaría trabajar menos horas y ganar mejor. Por eso, muchos de ellos piensan en la posibilidad de salir del país en busca de una oportunidad parecida. Actualmente, Bogotá y Cali son las ciudades donde se consigue empleo con mayor facilidad, aunque en promedio, un colombiano tarda seis meses para encontrar un trabajo.

En la informalidad la situación es más compleja. Juan Diego se encontró a una persona que atiende en un comercio callejero. “Trabajo entre 13 y 14 horas sin seguridad social”, le dijo. También conoció el caso de un hombre de 75 años que no está recibiendo pensión porque sus antiguos jefes nunca cotizaron a la seguridad social. Hoy en día trabaja con la Alcaldía de Bogotá, en las zonas de parqueo en vía.

También está el caso de un hombre de 68 años, quien, a pesar de que está recibiendo un salario mínimo de pensión, decidió trabajar en la elaboración de prótesis dentales para aumentar sus ingresos. Tiene un contrato de prestación de servicios y no aporta a salud ni a pensión.

¿Cuál es la idea del Gobierno con la reforma laboral?

La idea que tiene el Gobierno actual es revivir el recargo nocturno después de las 6:00 p. m. y que después de las ocho horas diarias se empiecen a pagar extras.

De acuerdo con la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, lo que se busca es “recuperar las jornadas: tanto la diurna como la nocturna. Es decir que los días sean de las 6:00 a. m. a las 6:00 p. m. y la noche empiece a las 6:00 p. m. hasta las 6:00 a. m.”.

¿Y cómo serían esos pagos y cuál sería la diferencia con el sistema actual? La idea que tiene la ministra Ramírez es que “si el empleador o su empresario requiere que él trabaje unas horas más, pues esas horas se tienen que pagar de acuerdo a la liquidación que está en la Ley”.

Esto quiere decir que si una persona trabaja más allá de las 6:00 p. m., después de haber cumplido con sus ocho horas diarias de trabajo, no solo se le pagarían las horas extras, sino también el recargo nocturno que actualmente para un salario mínimo es de 1,158 pesos.

Preocupaciones de los privados

Para Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco Nacional, el recargo nocturno va a encarecer la contratación de la mano de obra y va a afectar el empleo. La última cifra del Dane, que dio a conocer el desempleo del mes de agosto, fue del 10,6 %, una reducción con respecto al 12,9 % que se registró en el mismo mes de 2021.

Aunque los comerciantes y los empresarios temen que el recargo aumente los índices de desempleo y la informalidad, el senador liberal Juan Diego Echavarría, quien es autor de la ley que pretende revivirlo, plantea que haber extendido el horario para el cobro del recargo no aumentó de manera sustancial las oportunidades laborales y sí generó un retroceso en la dignidad de los trabajadores.

Propuesta de los sindicatos

Sindicatos de trabajadores como la CUT y la CGT le presentaron un documento al Gobierno para que sea incluido en el Plan Nacional de Desarrollo, pero también para que algunos puntos sean acogidos en la reforma laboral. Para los sindicatos hay tres puntos fundamentales:

1. Formalizar trabajos que están disfrazados bajo la modalidad de “prestación de servicios”.

De acuerdo con el presidente de la CUT, Francisco Maltés, muchos empleadores públicos y privados le hacen trampa a la norma con contratos de prestación de servicios a trabajadores que están cumpliendo un horario, que tienen una oficina asignada y que reciben órdenes de un jefe. La figura de la “prestación de servicios” debería desaparecer en estos casos y formalizar esos empleos para que se empiecen a pagar todas las prestaciones sociales.

2. Que el Ministerio del Trabajo tenga la potestad de resolver conflictos laborales en un periodo más corto.

Según explicó Maltés, actualmente un conflicto laboral que termine en un tribunal de arbitramento dura entre cuatro y cinco años en resolverse. Lo que plantean los sindicatos es que este tipo de asuntos los pueda resolver el Ministerio del Trabajo en un plazo no mayor a seis meses.

3. Equidad salarial entre hombres y mujeres.

La propuesta de los sindicatos es crear normas que garanticen que a los hombres y a las mujeres les paguen lo mismo. Actualmente, de acuerdo con diferentes estudios laborales, en Colombia las mujeres ganan 30 % menos que los hombres.

Por ahora, el gobierno de Gustavo Petro está adelantando diferentes mesas de conversación en busca de que la reforma laboral sea producto de una amplia concertación con diferentes sectores, aunque seguramente habrá inamovibles como aquellas medidas que la ministra del Trabajo considera son necesarias para cuidar la dignidad de los empleados. Todavía no es claro cuándo se presentaría el texto ante el Congreso.