Nación
Comisión de la Verdad presenta su informe como una apuesta y “un imaginario de futuro compartido”
Según el comisionado, se tuvo en cuenta “cualquier actor que se acercó a dar su versión de manera voluntaria”. ¿Cuántos capítulos tiene el informe?
Luego de más de tres años y medio en labores y acciones destinadas a esclarecer el pasado del conflicto armado en Colombia, la Comisión de la Verdad hará la entrega de su informe final. En la presentación de lo que se conoce como “Acontecimiento”, en el que se comparten por primera vez los resultados de sus investigaciones. Según los expertos, se trata de un paso clave hacia la construcción de paz.
Los 11 comisionados que estuvieron al tanto del proceso que conlleva a la entrega de dicho acontecimiento, y se presentará este martes a las 11:00 a. m. en el teatro Jorge Eliécer Gaitán de Bogotá, enfrentan los desafíos para que la guerra no se repita.
Llegar a este punto representa un camino que ha sido largo y comenzó con la firma de los Acuerdos de Paz entre el Estado colombiano y la guerrilla de las Farc en 2016, pero hay críticas y minimizaciones.
Polémica: estas son las agudas críticas de la Comisión de la Verdad a la cooperación de EE. UU. con Colombia en la lucha contra el narcotráfico https://t.co/vXlhdQGpq2
— Revista Semana (@RevistaSemana) June 27, 2022
El encargado principal de presentar el informe, el padre Francisco de Roux, mostrará los hallazgos clave que comprenden el documento, el cual es resultado de más 23.000 horas de investigación, 14.000 entrevistas, 1.100 informes y otras evidencias. En resumidas cuentas, la Comisión analizó el conflicto colombiano entre 1958 hasta 2016, en menos de cuatro años.
El proceso de participación y escucha fue con personajes de todos los sectores, sin importar inclinación, ideología o cualquier característica que los hiciera diferentes. Campesinos, comunidades afro e indígenas, población LGBTIQ, empresarios, profesores, comerciantes, personas exiliadas, exguerrilleros, exparamilitares, exnarcotraficantes, miembros de la fuerza pública, académicos, exvicepresidentes, periodistas, artistas o “cualquier actor que se acercó a dar su versión de manera voluntaria”.
Según el comisionado Carlos Martín Beristain, el Informe Final “es resultado de un gigantesco proceso de escucha que ha hecho la Comisión de la Verdad en Colombia y en esa ‘Colombia fuera de Colombia’, en el exilio. A través de los testimonios, a través de encuentros por la verdad, de encuentros públicos a las zonas más afectadas del país”.
Uno de los reconocimientos de parte de la comisión es para las víctimas, quienes dieron su versión con verdades históricas y no judiciales sobre la guerra que ha habido en Colombia.
Así las cosas, las recopilaciones quedaron acumuladas en un paquete de 11 capítulos que guardan una relación histórica, territorial y que también indaga de manera especial cómo vivieron todo tipo de violencia las mujeres, la población LGBTIQ, los pueblos étnicos, los jóvenes, niños y niñas del país.
En el primero, un mensaje de la comisión para todo el país; segundo, hallazgos y recomendaciones para la no repetición; tercero, violaciones a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario, con las tareas grupales, la intencionalidad, la forma de actuar y las consecuencias.
Siguiendo en la lista, el cuarto capítulo se entromete en todo lo relacionado con las narrativas históricas del conflicto en Colombia; luego, el quinto capítulo tiene enfoque de territorio con las dinámicas que se efectuaron por causa de la guerra; capítulo seis, mujeres y población LGBTIQ (novedad para el informe), al igual que el número siete sobre lo étnico.
En el octavo apartado, se enfatiza el exilio y la experiencia invisibilizada de la población colombiana que ha tenido que salir del país por cuenta del conflicto; por otro lado, en el noveno capítulo se aborda el punto de vista de los niños, niñas y adolescentes, una mirada joven de los que vivieron el conflicto; en el penúltimo apartado, catalogado como Volumen testimonial, la recopilación de relatos de víctimas y responsables en todos los tiempos, antes, entre el conflicto y lo que se espera a futuro.
Para terminar, el capítulo final es de Impactos, enfrentamientos y resistencias, un conglomerado de experiencias personales o grupales de todo lo que ha pasado tras el conflicto armado en Colombia.
La @ComisionVerdadC dejará un legado que busca generar una conmoción positiva que movilice a la sociedad colombiana hacia un imaginario de futuro compartido enfocado en la reconciliación. #HayFuturoSiHayVerdad
— Comisión de la Verdad (@ComisionVerdadC) June 27, 2022
28 de junio | 11 a.m. | Presentación del Informe Final pic.twitter.com/0f0egZAIgp
Plataforma de acceso
De la mano con el Informe Final, la Comisión ha creado una plataforma digital que tendrá contenidos de libre acceso en diferentes formatos y lenguajes, además hará digital las acciones análogas que son activaciones académicas, culturales y artísticas.
Debido a la emergencia sanitaria de la covid-19, la Comisión tuvo una ampliación de su periodo de funciones por unos meses más. Varios expertos señalan que llegó en un momento crucial para el futuro de la construcción de paz en Colombia, aunque eso está por esperarse, afirman.
Atentos: en sus borradores, la Comisión de la Verdad plantea reducir el tamaño de las Fuerzas Militares y habla de su “falso prestigio” https://t.co/rEm2FmLZq1
— Revista Semana (@RevistaSemana) June 27, 2022
*Con información de AFP.