Home

Nación

Artículo

Prueba covid-19. Foto: Iván Valencia / Bloomberg via Getty Images
Luego de un año de la declaratoria del Gobierno del primer caso confirmado en el país son muchos los interrogantes que rodean la masificación de los contagios. | Foto: Bloomberg via Getty Images

CORONAVIRUS

Coronavirus: la historia de los primeros casos confirmados en Colombia

Aunque el país confirmó el primer caso de coronavirus el 6 de marzo, pudo haber llegado un poco antes sin tener la información sobre el hecho.

7 de marzo de 2021

Hasta este 7 de marzo de 2021, Colombia tiene un reporte de más de 2,2 millones de casos de la covid-19 y el país se ha enfrentado a una grave crisis política, económica, social y de salud sin precedentes en la historia.

Dese el conocimiento del primer caso, la ola de contagios se esparció rápidamente en el país y las cifras registradas por el Ministerio de Salud, el virus ha dejado más de 60.000 víctimas y va por la tercera ola, de acuerdo a lo que afirman los expertos.

Luego de un año de la declaratoria del Gobierno del primer caso confirmado en el país, son muchos los interrogantes que rodean la masificación de los contagios y el verdadero paciente cero en Colombia.

En una rueda de prensa entregada por el gobierno el 6 de marzo a las 2:52 p.m. del año pasado, el entonces nuevo ministro de salud, Fernando Ruiz, anunció que una joven de 19 que llegó al país proveniente de Italia había sido confirmada como la primera paciente en el país con coronavirus.

La joven, de la que aún no se conoce su identidad, llegó a la sala de urgencias de la Fundación Santa Fe luego con algunos síntomas de la enfermedad y tras haber departido con una amiga mexicana que había resultado positivo para Sars-CoV-2 en su país.

Sobre la historia de la paciente cero se supo que era estudiante de diseño de modas de Italia y llegó a aeropuerto El Dorado en el vuelo AF422 el 26 de febrero. De acuerdo con la información almacenada por el centro de salud, desde el 27 de febrero la paciente tuvo algunos síntomas pero solo el 2 de marzo se acercó al hospital para confirmar su sospecha.

Tras realizarle la prueba PCR, los médicos informaron al Instituto Nacional de Salud que había dado positivo, lo que llevó a la institución a realizar el seguimiento epidemiológico y cuarentena a las 16 personas con las que la joven había tenido contacto en esos días.

Vacuna, vacunación covid 19, coronavirus.
Covid-19 Coronavirus Vaccine vials in a row macro close up | Foto: Getty Images

Fuentes cercanas a este caso aseguraron que los 16 sospechosos que hacían parte del cerco epidemiológico de la joven dieron negativo para la covid-19, lo que lleva a preguntarse, ¿cómo se propagó el virus?

El control en los aeropuertos

Desde que se empezaron a conocer los casos de la covid-19 en el mundo, las autoridades epidemiológicas y de salud en Colombia organizaron controles en la llegada de los vuelos a viajeros de Japón, Corea del Sur, Singapur, Emiratos Árabes, Malasia, Tailandia e Italia.

Desde Migración Colombia, el control era extenso y todos los que llegaban con posibles síntomas eran aislados para la realización de prueba y la respectiva cuarentena. Sin embargo, esta no era tarea fácil pues en febrero llegaron más de 280.000 viajeros extranjeros en Colombia y más de 255.000 colombianos, lo que ponía un reto para hacer el control.

Con más de 500.000 viajeros, los esfuerzos se duplicaron y desde marzo las autoridades epidemiológicas fortalecieron sus controles haciendo mapas de los contagios en el mundo, con los países con casos confirmados y haciendo muestreos al azar para encontrar pistas del virus.

A pesar de los esfuerzos, inevitablemente, el virus ya había entrado a Colombia y mientras se hablaba del caso cero, ya se conocían docenas de casos en todo el territorio nacional.

Se conocieron, por ejemplo, casos en Bogotá, Medellín, Cartagena y Huila, entre otros, diagnósticos que, en su mayoría, era de personas mayores que habían llegado de países europeos.

En total, 16 personas se diagnosticaron inicialmente en el país. Uno de los diagnósticos que podría haberse dado antes del 6 de marzo, fue el de un hombre de 61 años en Bogotá que pudo haberse infectado a principio del mes, se diagnosticó oficialmente el 23 y murió el 4 de abril.

La ola de casos creció sin parar hasta que se conoció el primer fallecimiento; un taxista que recogió a unos turistas provenientes de Italia y que murió unos días después.

Un año después, con un plan de vacunación en marcha, muchos aprendizajes sobre el virus y el control de una tercera ola, el mundo busca frenar la enfermedad más mortal que se haya conocido.