POLÍTICA

Cortar el discurso de Trump: ¿un acto de censura?

Yolanda Ruiz y Néstor Morales, dos de los principales directores de medios del país, le dieron a SEMANA su opinión sobre la decisión de varios medios estadounidenses de cortar el discurso de Trump por decir mentiras.

7 de noviembre de 2020
¿Donald Trump podría llegar a la cárcel? cuáles son sus principales miedos si pierde la elección
¿Donald Trump podría llegar a la cárcel? cuáles son sus principales miedos si pierde la elección | Foto: Semana

Las elecciones de Estados Unidos se encuentran en su recta final y en poco tiempo se conocerá el nombre del nuevo presidente.

En las últimas horas sucedió un hecho que ha causado controversia y ha suscitado un fuerte debate sobre el papel de los medios con respecto a la responsabilidad que tienen de informar y de transmitir el mensaje de los políticos a los ciudadanos, especialmente en estos momentos donde los ánimos están calientes luego de días de conteo y a horas de que se conozca el resultado final.

Cuando Donald Trump daba un discurso desde la Casa Blanca, dijo que se estaba presentando un fraude electoral y que si los votos fueran legales, él sería el ganador de las elecciones. “Esto es un fraude al pueblo estadounidense, es una vergüenza para nuestro país”, aseguró Trump.

En ese momento varias de las principales cadenas de ese país como la CNBC, ABC y la CBS cortaron la transmisión argumentando que el presidente estaba mintiendo y que por eso no seguirían llevando la información del discurso de Trump a los televidentes.

En general todos los presentadores de los diferentes medios argumentaron lo mismo: se cortaba la transmisión porque era evidente que el discurso de Trump faltaba a la verdad y estaba desinformando a la audiencia. Y así lo dejaron claro.

Esto por supuesto generó un enorme debate en todo el mundo sobre si el hecho podría considerarse una censura contra Trump o si realmente fue una decisión correcta y responsable con los televidentes evitando que recibieran información errada.

Colombia no fue ajena a la discusión y durante el día se han sentado posiciones de parte y parte y se ha planteado cuál sería el escenario si esto hubiera pasado en el caso colombiano. ¿Qué hubiera pasado si este hecho se hubiera presentado con algún candidato en elecciones de nuestro país?

SEMANA habló con dos de los principales directores de radio del país: Néstor Morales, de Bluradio, y Yolanda Ruiz, de RCN Radio, quienes sentaron su posición sobre el tema.

Morales dijo que hubo una censura. “Claramente es un acto de censura y me aterra que en nombre de los valores democráticos se esté abriendo una puerta que puede ser peligrosísima en adelante. Me sorprende mucho escuchar opiniones liberales negando los riesgos”. Para Morales, este hecho es “censurar en nombre de unos principios y unos valores”.

También aclaró que es peligroso porque en caso de que gane Biden, las cadenas republicanas podrían apelar al mismo argumento para censurarlo. “Entonces Fox terminará censurando próximamente al presidente Biden, cortando los discursos porque le parece que dice mentiras”, dijo el director de Bluradio.

Comparándolo con el caso colombiano, considera que habría sido muy grave. “En Colombia si seguimos en ese camino podríamos matricularnos en ese periodismo partidista (...) Los ateos censurarán y cortarán una alocución del Papa porque no está aprobada la existencia de Dios, y en el futuro un canal de televisión o una cadena de radio censurará al candidato de sus desafectos porque no está probado lo que dice; y en nombre de eso, que yo entiendo que ahora puede haber cierta explicación, me parece que la puerta y el peligro son demasiado grandes como para atravesar ese umbral", aseguró Morales.

Dice que el problema no es la rueda de prensa, sino el argumento con el que los periodistas dijeron que cortaban la transmisión. “Entonces, ¿cortamos a Petro y cortamos a Uribe y los censuramos con la aclaración?”, se preguntó Morales.

Él considera que la responsabilidad de los medios es transmitir el mensaje pero si se presenta información falsa se debe denunciar. “Me parece que transmitir las mentiras hace parte del equilibrio informativo”.

Aclaró que en su caso la decisión hubiera sido transmitir las mentiras y luego hacer el correspondiente fact checking de cada una de las declaraciones. “No se trata de compartirlas, no se trata de validarlas, no se trata de legitimarlas, se trata de que el señor estaba transmitiendo unas mentiras e hicieron lo más fácil que es cortarlo, en vez de dejarlo y decir cuáles fueron las mentiras”.

Considera que el hecho de que sea Trump el centro del debate hace que se vea distinto, porque muchas personas que respaldan el acto lo hacen apelando a valores democráticos. “Aplaudimos eso porque es Trump, pero ¿qué pasa mañana cuando lo hagan con el político de nuestros afectos?”, afirmó Morales.

Yolanda Ruiz, directora de RCN Radio, afirmó que no es un debate de blanco o negro e hizo una reflexión sobre el tema desde su perspectiva y experiencia como periodista, analizando el contexto en el que se dieron los hechos en ese país y sentando su posición sobre cuál hubiera sido su decisión en ese caso.

Dice que le sorprende la seguridad con la que opinadores de Twitter juzgan el hecho. “No es sencillo porque hay muchos elementos de fondo para considerar”.

Ella asegura que el papel de los periodistas y los medios siempre debe ser buscar la verdad, pero también reconoce que al momento de tomar decisiones editoriales la realidad no es en blanco y negro. “Una de las tareas más complejas del periodismo, cuando se hace con responsabilidad, es verificar la información que se publica”, señaló.

En el caso del discurso de Trump, dice que hay varios elementos que se deben analizar. El primero es que claramente el presidente es también un candidato y “lo que diga sobre los comicios cuando pasan las horas sin que se defina un ganador es noticia, sin duda. Mucho más si decide desconocer el resultado y utilizar recursos legales para impugnarlo”.

Asegura que hay un precedente claro y es que Trump tiene una capacidad para tergiversar la realidad que ya es conocida, aunque aclara que tampoco por ese hecho se puede sentar la posición que tomaron algunos colegas. Afirma que es importante saber qué información tenían los periodistas estadounidenses para tomar esa decisión.

Otro punto que tiene en cuenta Ruiz para el debate es que el papel de la prensa es ser un contrapoder y eso en Estados Unidos ha llevado a una tensa relación entre Trump y los medios. “En Estados Unidos la prensa ha cumplido su papel y en el gobierno de Trump esta relación ha escalado un nivel porque el presidente declaró enemigos a los periodistas”, aseguró.

Pero ante los interrogantes dice que su máxima siempre será la misma: “Creo que ante cualquier duda siempre la respuesta es una sola: hacer buen periodismo. Y el buen periodismo va al fondo, entiende que debe prestar un servicio a la sociedad, que su labor va más allá de sus preferencias políticas, que no hay objetividad ni neutralidad cuando hay valores de fondo, pero sí debe haber responsabilidad cuando se informa".

Agrega que no cree en fórmulas mágicas que se puedan aplicar en estos casos, pero que sabiendo lo que se conoce hasta ahora, y las reflexiones que ha suscitado, hubiera dejado la transmisión de Trump. “Porque era un noticia importante que la sociedad debía conocer. Luego hubiera hecho un pronunciamiento editorial subrayando la gravedad de los hechos dado que el presidente no había presentado evidencias para afirmar que había fraude”, aseguró.

Resaltó que lo importante de todo este hecho es que se debate el papel de los medios y cuál debe ser el actuar de los periodistas, pensando en el interés de la sociedad.