PROTESTAS

El factor colombiano en la violenta crisis de Ecuador

Tras un violento fin de semana, el gobierno y los manifestantes se sentaron a negociar. El presidente Duque respaldó a su homólogo ecuatoriano. Los grupos armados y el contrabando son otros problemas de Colombia que inciden en la crisis vecina.

13 de octubre de 2019
Tras un violento fin de semana, el gobierno y los manifestantes se sentaron a negociar. | Foto: AFP

Durante el fin de semana se agudizó la crisis ecuatoriana. La violencia escaló a incendios y saqueos y hasta los medios de comunicación fueron víctimas de la furia de los manifestantes, en su mayoría indígenas. Finalmente, hacia el final del domingo se encendió una luz. Las partes se sentaron a negociar. Horas antes, varios presidentes de la región respaldaron al gobierno de Lenín Moreno. Entre los mandatarios estuvo Iván Duque. La posición del presidente no es el único factor colombiano en la crisis ecuatoriana. El contrabando hacia este lado y hasta los grupos armados colombianos también tienen cuota en el origen y el desarrollo de la coyuntura vecina.

En el comunicado suscrito por Duque y otros homólogos como el de Brasil, Chile y Argentina, se hizo un llamado a una salida pacífica y dialogada para la situación que enfrenta Ecuador. Pocas horas despúes, el gobierno y los indígenas se sentaron a la mesa, algo que había sido imposible en los 11 días previos de protesta.

"Reiteramos nuestro respaldo al presidente Lenín Moreno y a sus esfuerzos para recuperar la paz y el orden público en Ecuador, preservando el Estado de derecho, la democracia y el respeto a los derechos humanos", escribieron los presidentes, en un espaldarazo al debilitado gobierno de Moreno en el que varios altos funcionarios podrían perder el cargo por cuenta de la crisis.

Además, los presidentes condenaron cualquier "acción foránea encaminada a alterar el orden público y la convivencia pacífica". Y este es otro punto que toca a Colombia. Si bien las denuncias de Moreno y su círculo se han enfocado en el régimen de Maduro como promotor de las manifestaciones, también han señalado a los grupos armados ilegales.

De hecho, una alta fuente militar de ese país le dijo a SEMANA que hay evidencia de que el ELN y las disidencias de las Farc están vinculados en algunos de los actos más violentos que han sucedido en medio de esta crisis. Y señaló también que hay grupos armados colombianos con campamentos sobre la frontera. Este fin de semana, los manifestantes atacaron e incendiarion sedes de varios medios de comunicación. Además, saquearon locales comerciales en Quito. Los líderes de la protesta también han señalado excesos de la fuerza pública, en las jornadas que ya dejan siete muertos y más de mil heridos.

Otro punto que relaciona a Colombia con esa crisis es que, entre los detonantes de las manifestaciones, hay uno que sobresale: la eliminación del subsidio a la gasolina. El presidente tomó esa decisión en el marco de los ajustes hechos por sugerencias del Fondo Monetario Internacional. Las arcas del país, dice el gobierno, no soportan el subsidio y deben reducir el gasto público. Y entre las razones detrás de ese problema hay una que alcanza a Colombia. El contrabando del combustible en la frontera

El costo de un galón de gasolina en Ecuador ronda la mitad y hasta la tercera parte del precio en Colombia. Esa diferencia se convirtió en una oportunidad de negocio ilegal. El ministerio de Economía y Finanzas de ese país calculó que anualmente se pueden perder alrededor de 114 millones de galones por contrabando, que en ese país representan pérdidas sobre los 200 millones de dólares. Y parte de ese botín sale para Perú y Colombia.

Por su parte, en Colombia, las autoridades fiscales y aduaneras calculan que al país entran más de un millón de galones diarios de contrabando. La mayoría de estos por la frontera con Venezuela, pero también por la ecuatoriana, en pasos como los ríos Putumayo y San Miguel, pero también en Ipiales. El año pasado, en ese municipio nariñense, se decomisaron 35.000 galones de combustible que llegan a costar 200 millones de pesos.

El contrabando de combustible en el suroccidente del país también alimenta otras rentas criminales, como el narcotráfico y la minería ilegal. En Tumaco, el mayor enclave cocalero del mundo, por ejemplo, son constantes las incautaciones de gasolina de contrabando que se usa para transportar cocaína y también para preparar el alcaloide en los chongos y los laboratorios.

Las negociaciones

El presidente de Ecuador, Lenín Moreno, y el movimiento indígena comenzaron este domingo una negociación cara a cara para resolver la violenta crisis que desencadenaron los ajustes económicos acordados con el FMI. El encuentro, que es transmitido en directo por la televisión estatal, se realiza en un centro salesiano de Quito a instancias de la ONU y la Iglesia católica.

La Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) pidió de entrada la destitución de los ministros de Gobierno (Interior), María Paula Romo, y de Defensa, Oswaldo Jarrín, por la represión de las manifestaciones que ya dejan siete muertos y 1.340 heridos.

"Como un gesto de paz social al país, pedimos señor presidente (...) su inmediata separación" de los cargos, dijo el líder de la organización, Jaime Vargas. El presidente no respondió de inmediato a la solicitud. Sin embargo, dijo que está dispuesto a revisar el decreto que eliminó subsidios de los combustibles, disparando el precio de la gasolina y el diésel hasta en 123%.

Moreno añadió que las conclusiones de la negociación pueden ser incluidas en "un nuevo decreto que sustituya el anterior". "Jamás ha sido mi intención afectar a los sectores más desposeídos", agregó. El jefe de Estado se puso al frente de las conversaciones a su regreso de Guayaquil, a d onde trasladó la sede presidencial tras decretar el estado de excepción nacional el 3 de octubre y movilizar a las Fuerzas Armadas.

*Con información de AFP