Home

Nación

Artículo

El error no fue percatado sino hasta enviar decenas de hojas de vida (imagen de referencia).
Procuraduría destituyó e inhabilitó a funcionaria de Migración Colombia por posesionarse con un título falso (Imagen de referencia) | Foto: Getty Images / Hispanolistic

Nación

Descubren a funcionaria de Migración Colombia que presentó un título universitario falso para quedarse con un cargo; ¿de quién se trata?

Tras la investigación, se determinó que fue excluida del programa de estudios, según la documentación proporcionada por la reconocida universidad.

16 de junio de 2023

La investigación realizada por el Ministerio Público reveló que la funcionaria le dijo a la Dirección de Talento Humano, de la autoridad migratoria, que había obtenido el título de profesional en Derecho de la Pontificia Universidad Javeriana. Sin embargo, la Procuraduría General verificó que la mujer no había completado sus estudios en dicha institución.

Se trata de Daniela Jaramillo Arbeláez, profesional universitaria de Migración Colombia, quien fue destituida e inhabilitada por un periodo de seis años. La Procuraduría General de la Nación impuso la sanción ejemplar luego de comprobarse que la funcionaria suministró documentos falsos durante su nombramiento y posesión en la entidad.

El contratista presentó documentos falsos que lo acreditaran como profesional.
La Procuraduría destituyó e inhabilitó por seis años a funcionaria de Migración Colombia por posesionarse con un título falso (Imagen de referencia) | Foto: Getty Images/EyeEm

En el fallo de primera instancia, emitido por la Procuraduría Distrital de Juzgamiento, se constató que la funcionaria solo había cursado y aprobado 163 créditos, de los 190 requeridos por la facultad. Posteriormente, se determinó que fue excluida del programa de estudios, según la documentación proporcionada por la universidad.

Ante estos hechos, el ente de control calificó la conducta de Daniela Jaramillo Arbeláez como gravísima, atribuyéndole dolo en su accionar. La falsificación de documentos y la presentación de información engañosa en un proceso de selección para un cargo público constituyen faltas muy graves que atentan contra la transparencia y la ética en la función pública.

Con esta decisión, la Procuraduría General de la Nación reafirmó su compromiso de velar por la integridad y la honestidad en el ejercicio de los cargos públicos, enviando un claro mensaje de que las conductas fraudulentas y deshonestas no serán toleradas.

Exfuncionario de Migración Colombia hacía aparte de red que tramitaba papeles falsos

Por otra parte, La Fiscalía General de la Nación lideró una operación conjunta con Migración Colombia y la Embajada de Estados Unidos en Colombia para desmantelar una red ilegal de tráfico de migrantes que operaba desde 2018 y que se encargaba de la tramitación irregular de nacionalidades para extranjeros que pretendían llegar ilegalmente a Estados Unidos y algunos países de Europa.

En el operativo, nueve presuntos integrantes de la organización delincuencial fueron capturados en diferentes ciudades del país, incluyendo a Jaime Andrés Velásquez Cerón, exagente de Migración Colombia, en el paso fronterizo sobre el puente de Rumichaca, en Ipiales, Nariño.

Según la investigación de la Fiscalía, Velásquez Cerón habría permitido la salida del país de los migrantes que portaban las cédulas y pasaportes colombianos conseguidos irregularmente mientras desempeñó su cargo en la frontera de Rumichaca.

La organización delictiva se encargaba de la obtención de documentación falsa para extranjeros, especialmente ciudadanos dominicanos, y utilizaba identidades de colombianos fallecidos para registrar a los extranjeros como colombianos en notarías y registradurías del centro, suroccidente y norte del país. Con los documentos que se tramitaban, varios migrantes fueron registrados como colombianos y pudieron obtener cédulas y pasaportes, facilitando su salida del país.

Exfuncionario de Migración Colombia hacía aparte de red que tramitaba papeles falsos para entrar a EE. UU.; así operaba la organización
Exfuncionario de Migración Colombia hacía aparte de red que tramitaba papeles falsos para entrar a EE. UU. | Foto: Fiscalía General

Además, algunos de los detenidos estarían involucrados en la adulteración de certificaciones de una naviera estadounidense para contratar ciudadanos colombianos. Estos documentos habrían sido entregados a migrantes y usados para engañar a cónsules de la Embajada de Estados Unidos que autorizaban visas. De esta manera, varios extranjeros ingresaron a territorio estadounidense de manera ilegal y nunca cumplieron la actividad laboral que les fue autorizada.

“Es importante resaltar que esta Fiscalía ha avanzado una estrategia contra el tráfico de migrantes en todo el territorio nacional. Tenemos 542 investigaciones activas, hemos y realizado 453 imputaciones por esta conducta delictiva. También hemos impactado el patrimonio de estas redes de tráfico de migrantes con la imposición de medidas cautelares sobre 240 bienes”, confirmó el fiscal general, Francisco Barbosa.

Los otros capturados son:

  • César Ricardo Giraldo Castañeda, presunto cabecilla de la red señalado de coordinar todo lo relacionado con los trámites para adquirir la documentación falsa y dirigir la logística para mantener a los migrantes en territorio nacional.
  • Guillermo Yaseff Vergara Castro, Yeny Vanegas Muñoz y Luz Dary Rodríguez, quienes serían los responsables de facilitar hospedaje y transporte a los extranjeros mientras se surtían los trámites para la obtención de la documentación falsa.
  • Édgar Romero Bonilla, presunto responsable de diligenciar formatos de solicitud de visa ante la Embajada de Estados Unidos de Colombia y crear perfiles con información falsa de los peticionarios.
  • Jhon Jairo Ríos Córdoba y Harby Ibarra señalados de participar en la obtención y presentación de las supuestas actas y certificaciones laborales de la naviera estadounidense.
  • Shailly Alejandra Londoño Londoño, posible colaboradora de la organización.
Visa
La organización delictiva se encargaba de la obtención de documentación falsa para extranjeros, especialmente ciudadanos dominicanos, para que pudieran obtener cédulas y pasaportes. (Imagen de referencia) | Foto: Getty Images