ENTREVISTA
“Veo a Duque mucho mejor de lo que me esperaba”: Antanas Mockus
Después de más de un año de rotundo silencio, Antanas Mockus conversó en exclusiva con SEMANA. Habló de Duque, la pandemia, Claudia López, Sergio Fajardo y las elecciones de 2022.
SEMANA: En medio de la pandemia, ¿cómo ve la situación del país?
ANTANAS MOCKUS: Me molesta mucho el hecho de que no nos curemos de la polarización. El no ver la importancia y el valor de cada uno para resolver la crisis y apoyarnos mutuamente. La polarización y el oportunismo siguen a la delantera. En esta época de pandemia se ha evidenciado aún más la importancia del trabajo doméstico y del cuidado. Me molesta que siga existiendo el trabajo femenino, doméstico, del cuidado, devaluado y gratuito.
SEMANA: ¿Cree que el presidente Duque ha hecho una buena tarea? ¿Qué le destaca y qué le critica?
A.M.: Mucho mejor de lo que yo me esperaba. Le destaco la capacidad de pedagogía y la perseverancia.
SEMANA: Este año inicia la campaña de cara a las elecciones presidenciales de 2022. ¿Qué análisis hace de la contienda electoral?
A.M.: Le tengo pereza al lugar común; los mismos 10 segundos de siempre para responder preguntas trascendentales. Va a ser demandante lograr no caer en esos lugares comunes y enfrentar los temas centrales.
SEMANA: ¿Le gusta la coalición de la centroizquierda en la que participa la Alianza Verde? ¿Qué le hace falta?
A.M.: Sí me gusta. Creo que le hace falta la voz femenina.
SEMANA: ¿Petro debe ser recibido en la coalición de la centroizquierda donde está la Alianza Verde?
A.M.: Sí.
SEMANA: ¿Está de acuerdo con que se vete el nombre de Petro?
A.M.: No.
SEMANA: ¿Le gustaría que el rector de la Universidad de los Andes, Alejandro Gaviria, fuera candidato presidencial?
A.M.: Sí. Por sus rasgos de personalidad y su lucidez.
SEMANA: ¿Cómo ve a Sergio Fajardo?, ¿no cree que sufre un desgaste?
A.M.: Con impaciencia. El desgaste de Fajardo, las entrevistas.
SEMANA: ¿A su juicio, qué perfil debe tener el próximo presidente en medio de la pandemia?
A.M.: Paciente. Que escuche y evite el oportunismo.
SEMANA: ¿Qué ha pensado frente a la confirmación de las listas al Congreso?
A.M.: Que hay que definir primero metas para el Congreso, antes que definir personas.
SEMANA: ¿Cómo evalúa el gobierno de Claudia López, a quien usted apoyó?
A.M.: Positivamente.
SEMANA: ¿Qué le ha gustado y qué no le ha gustado hasta ahora de la Alcaldía de Claudia López?
A.M.: Me ha gustado el equilibrio.
SEMANA: ¿Cuál es el principal consejo para ella?
A.M.: Serenidad.
SEMANA: ¿Cómo está su salud?
A.M.: Que no me la molesten.
SEMANA: ¿Cómo la ha pasado en medio de la pandemia?
A.M.: Aprendiendo.
SEMANA: En una sola palabra, describa a los siguientes personajes:
SEMANA: Iván Duque
A.M.: Autoridad pedagógica.
SEMANA: Claudia López
A.M.: Autoridad pedagógica bis.
SEMANA: ¿Se piensa vacunar?
A.M.: Sí, cuando sea mi turno. Mi mayor preocupación y en lo que quisiera que el Gobierno nacional y los locales pusieran mayor énfasis es en atender los riesgos ya identificados que pueden afectar la operación de la vacunación. Se trata de llegar al 70 por ciento de población vacunada, principalmente la más pobre y vulnerable, y alcanzar la inmunidad de rebaño. Para ello necesitamos que Gobierno nacional y local se coordinen y comprometan en aprender de experiencias pasadas, declinen sus egos y se unan para superar los mayores obstáculos que enfrenta esta vacunación. Aquí resumo algunos de estos riesgos, identificados por el experto economista Roberto Angulo, y que comparto totalmente.Las brechas de inequidad y desigualdad son las principales variables a considerar en la operación de la vacunación. Superar la invisibilidad estadística; no todas las personas están en las bases de las EPS, de las secretarías de Salud, de los censos de los ancianatos, de la Registraduría, y las que están pueden tener datos desactualizados. Entonces es necesario hacer cruces de bases de datos, verificar, actualizar. Tener una base maestra de información que agrupe y cruce diferentes fuentes de información, y que se actualice y complete con el voz a voz, la autoidentificación y con las acciones de los funcionarios de las entidades del sector social. Actualizarla en tiempo real para llegar a todos los que se requiere. Integrar en el Plan de Vacunación los aprendizajes y capacidades de entidades como DNP, DPS, las secretarías de Planeación y las secretarías Sociales de los municipios, entre otras. Primer reto de la operación: un sistema de información robusto, actualizado; alimentado en tiempo real, con un método y responsables directos de este fortalecimiento. Las desigualdades en información y en comprensión sobre los riesgos: la operación de la vacunación debe utilizar diferentes medios de comunicación, desde carteles, perifoneo, emisoras comunitarias, entre otros, para informar a las personas y explicar los riesgos de no vacunarse. Usar lenguajes diferenciados de acuerdo a los actores y a los contextos, manteniendo el mismo nivel de profundidad y actualidad de lo que es el virus de la covid y de los riesgos y ventajas de vacunarse. Un gran desarrollo de pedagogía.Las inequidades en tiempo y distancia: para una persona pobre y vulnerable, desplazarse al lugar de vacunación puede significarle un día o más, de abandonar su trabajo; costos de desplazamiento, económicos también, y esto puede jugar en contra de la opción de vacunarse. Entonces, reconocer estas dificultades y realizar unos operativos diferenciales que permitan llegar a zonas rurales dispersas, y no solo a las cabeceras municipales, incluso el puerta a puerta va a ser crucial. La barrera digital, porque agendar citas para evitar aglomeraciones va a requerir de la tecnología, y no todos tienen acceso a ella. Entonces hay que complementarlo con operativos presenciales y usando otros mecanismos, como los números celulares y medios alternativos.Si no atendemos estas alertas, estamos poniendo en riesgo la vida. La vida es sagrada. Hay que cuidarla, protegerla. Este es el principal aprendizaje y cambio cultural que nos deja la pandemia.