Mundo
El premio nobel de economía, James Robinson, habla de Colombia y critica el clientelismo del Gobierno Petro: 10 frases impactantes
En diálogo con SEMANA, el premio nobel de economía, James Robinson, habló de la actualidad de Colombia y el mundo, y presentó sus preocupaciones sobre el Gobierno Petro. Aquí sus mejores 10 frases.
![James Robinson, Nobel de economía y Gustavo Petro, presidente de la República de Colombia.](https://www.semana.com/resizer/v2/WA76YMHSNVARJMK5K6LI6UZJBY.jpg?auth=66f0b921708670ee8cd1c3e1b20c8a94b21aae7d9e7c9035331f22f9decf3252&smart=true&quality=75&width=1280&height=720)
1. “Tienen más problemas que nunca”
El académico y premio nobel James Robinson reflexionó sobre la situación actual de las instituciones en América Latina, asegurando que “tienen más problemas que nunca. En algunos lugares, como Venezuela, existe una caída severa”. En otros como México, Bolivia y Colombia, asegura que los cambios democráticos emergentes presentan una oportunidad crucial para la región.
“Vemos poderosos momentos de cambios democráticos, que son muy necesarios, pero los gobiernos son demasiado personalistas y no tienen una agenda para desarrollar las instituciones necesarias”, asegura, diciendo que dichos gobiernos están limitados en su efectividad al carecer de una agenda clara y estrategias prácticas para fortalecer las instituciones.
2. “Colombia es una tragedia”
Robinson también aseguró que pese a que le encanta Colombia, y dice que es su segunda casa, hay serios problemas en el país. “No hay razón fundamental por la que Colombia sea más pobre que Estados Unidos; no hay razón por la que millones de personas vivan en la pobreza. Como lo calculó recientemente la Ocde: se necesitan 11 generaciones para que una persona pobre llegue a ser de clase media. ¡Estamos hablando de más de 200 años!”, manifestó.
“La razón es que Colombia ha estado muy mal gobernada, de manera complaciente, durante 200 años. La sociedad ha sido llevada a responder al interés de élites muy pequeñas que han manejado el Estado y a la política para reproducir su hegemonía”, dijo en diálogo con SEMANA.
Lo más leído
![.](https://www.semana.com/resizer/v2/7EGEL3PRIVGT7BD4C5SFIHKXYY.jpg?auth=1d84f5e9ad4e9274c57b75a3c9169287327b3ca535c98484f974e00e3a007041&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
3. “El país necesita crecer económicamente”
Cuando se le preguntó acerca de su opinión sobre si los subsidios ayudan en la lucha contra la pobreza, Robinson fue contundente. “La evidencia demuestra que los programas de transferencia de recursos en efectivo, incluso en Colombia, ayudan a reducir la pobreza”, dijo, pero también manifestó: “Colombia no puede resolver el problema de la pobreza simplemente redistribuyendo lo que tiene ahora. El país necesita crecer económicamente y crear riqueza”.
“En todo el mundo todos lo han estado haciendo, incluyendo el gobierno de Uribe en Colombia. Las personas pobres necesitan ayuda y al darles ingresos pueden mejorar sus vidas y ayudarles a dar el primer paso, pero para seguir adelante necesitan educación, empleo y oportunidades”, aseguró, diciendo que no puede ser una estrategia de crecimiento del gobierno dar subsidios.
4. “Hay demasiada inestabilidad y personalización en el gobierno”
Robinson también habló del gobierno de Gustavo Petro, primero asegurando que si bien la pobreza bajó, no tiene nada que ver con las políticas del presidente. Pero también atacó la actualidad política de la administración. “Hay demasiada inestabilidad y personalización en el gobierno. La misma obsesión vieja de ‘la tierra sagrada’. La confusión de la paz total. ¿Dónde está la estrategia de crecimiento económico que es realmente necesaria para hacer frente a la pobreza? Y, peor aún, sigue existiendo la misma vieja política, clientelista y corrupta”, manifestó.
“El presidente debería enfocarse en lo que puede hacer de manera honesta y estratégicamente para mostrarles a los colombianos que un futuro alternativo es realmente posible, sin clientelismo. ¿Se imaginan eso? Entonces su movimiento sería reelegido y ellos tendrían así el tiempo”, dijo el premio nobel de economía sobre el mandatario colombiano.
![.](https://www.semana.com/resizer/v2/HGQAYLCFEJAXDIQINYA3I2PTRU.jpg?auth=88cd0662ad34832129151a12af9e1bd1374f255959577aa78611361e123526e9&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
5. “Falta de una estrategia real”
Sobre qué valoración tiene en torno al presidente Petro aseguró que es alguien que tiene “muchas buenas intenciones, muchas frustraciones y falta de una estrategia real para transformar el país”. Mientras que de cara a las elecciones de 2026, manifestó: “Nunca estoy seguro de que ‘izquierda’ o ‘derecha’ sean tan útiles para hablar de Colombia. Lo que es fundamental es que una nueva política no clientelista y no corrupta se convierta en la norma y que el gobierno comprenda lo que hay que hacer para gobernar el país de manera efectiva por primera vez en 200 años. Cuando vea terminado el camino a Quibdó, me emocionaré”, dijo a SEMANA.
6. “Trump obtuvo un mandato poderoso”
Pasando a temas internacionales, James Robinson también habló acerca de la victoria de Donald Trump, diciendo: “Obtuvo un mandato poderoso y esto se debe a que hay problemas reales en Estados Unidos que el Partido Demócrata no ha tenido en cuenta. La mayoría de los estadounidenses no están mejor ahora que hace 50 años; la movilidad social se ha ralentizado; los empleos han desaparecido”.
De igual manera, si bien aseguró que Trump tiene el mandato de hacer algo al respecto, desafortunadamente, la mayoría de sus políticas no abordarán estos problemas. “No existe evidencia que demuestre que los inmigrantes ilegales o de otro tipo sean los responsables de tales problemas. Reducir los impuestos para las empresas y los ricos no ayudará, sólo aumentará aún más la desigualdad”, dijo sobre el magnate, del que le preocupa que destruya el Obamacare y recorte las transferencias para los pobres.
![](https://www.semana.com/resizer/v2/QCZMCITP5FFFVFADE5VN5YEFOU.jpg?auth=b1ebbe2388b4363c27c17f2b92e82f25a257fad3530cd687588779418107eb26&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
7. “Poseen fuertes instituciones”
A Robinson también se le preguntó acerca de qué país podría ser ejemplo de buen manejo económico y de las instituciones, y si bien dijo que había muchos, eligió a Chile como ejemplo. “Después del desastre de 17 años de gobierno militar y el intento de Pinochet de manipular las instituciones para asegurarse de que el proyecto persistiera, Chile se unió para oponerse a él”, dijo sobre el país austral.
También señaló que es un país donde las personas debaten temas serios, como el reemplazo de la constitución, y así controviertan y no estén de acuerdo con muchas cosas, cree que al final resolverán los problemas que tienen. “Mi dato favorito de Chile: no hubo escándalos de Odebrecht. ¿Por qué? Porque poseen fuertes instituciones”, aseguró el premio nobel de economía.
8. “La gente me enamoró”
Sobre por qué su lazo tan unido a Colombia, Robinson no dudó al identificar qué fue lo que le hizo enamorarse del país. “La gente, por supuesto, y una persona muy notable y especial en particular. Me encanta la forma en que los seres humanos hemos creado sociedades tan únicas en las diferentes partes del planeta en las que hemos habitado. Cada uno es fascinante y maravilloso a su manera, y esta variedad es lo que hace que la vida sea interesante para mí”, aseguró a SEMANA.
“Pero estas sociedades distintas han generado diversos niveles de florecimiento y bienestar humano. ¿Por qué? Esa es una pregunta que empecé a investigar por primera vez en Colombia y fue posible porque había tanta vida intelectual y tanta gente brillante para discutirla, como mi amigo Malcolm Deas, a quien tanto extrañamos”, dijo Robinson, quien asegura que el país está íntimamente conectado a su propio viaje intelectual de los últimos 32 años.
9. “Esta región está explotando en creatividad e innovación”
“En 1970, las principales exportaciones de Corea del Sur fueron prendas de vestir, madera contrachapada y pelucas hechas de cabello humano. Estos últimos representaron el 10 % de las exportaciones. Después de 54 años esta región está explotando en creatividad e innovación, y no me refiero solo a teléfonos móviles y automóviles, me refiero a K-Pop, Squid Game y al Gangnam Style”, dijo haciendo alusión al país asiático, asegurando que si ellos pueden, Colombia también.
10. “El comercio mundial se desacelerará”
Finalmente, James Robinson dio su opinión sobre lo que será la economía del mundo para el próximo año. “Creo que ya sabemos algunas cosas. Habrá una retirada de la globalización y un aumento de los impuestos sobre el comercio. El comercio mundial se desacelerará y los precios de las materias primas caerán. Estamos entrando claramente en un periodo de desglobalización. El resto, es incierto; ¿qué pasará con la guerra en Ucrania?; ¿el conflicto sobre Taiwán?; ¿el Medio Oriente?”, cerró en su entrevista con SEMANA.