Home

Nación

Artículo

El Mor Pride Festival espera la asistencia de 12 mil personas.
El Mor Pride Festival, en Medellín, espera la asistencia de 12 mil personas. | Foto: Long Visual Press/Universal Imag

NACIÓN

El ‘pride’, algo más que un orgullo cada vez más diverso

En junio se celebra el mes del orgullo LGBT. Durante 30 dí­as, identidades, orientaciones y sexualidades diversas “gritan” –como señala Colombia Diversa– “a una sola voz, entre colores y arengas, que son ciudadanos/as, como todas y todos los demás, y que la igualdad no es una opción para los gobiernos, es un derecho”.

Redacción Nación
27 de junio de 2024

Hace al menos 55 años, en Nueva York, la homosexualidad era un delito castigado por el Estado. En Colombia, la primera marcha del orgullo se realizó en 1982, según la ONG Colombia Diversa. Dos años después, se derogó la norma del Código Penal que consideraba la homosexualidad un delito y décadas después, aun con innegables avances en derechos, hay cambios “dictados por la Corte Constitucional” que no han sido implementados, como denuncia esta organización.

Eso sí, el Mes del Orgullo Gay se ha convertido en un símbolo de resistencia, inclusión y celebración.

Según la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) del Dane, de marzo de 2023, “durante el año móvil febrero 2022 - enero 2023″ se estimaban 471 mil personas lesbianas, gais, bisexuales, trans y no binarias, equivalentes al 1,3 % de la población mayor de edad en el país.

Pero no es menos cierto que aún muchos prefieren no ‘identificarse’ por razones variadas, por lo cual la cifra podría ser mayor, como señala Notas de política número 44 de la Universidad de los Andes.

Además, en línea con la tasa de ocupación de la población LGBTIQ+ en Colombia, según el Dane, esta se ubicó en 70,7 % durante el período que va de mayo de 2023 a abril de 2024.

Así, en la medida en que la inserción de las diversidades ha llegado a más escenarios, también ha sucedido que las comunidades diversas, por no hablar de la LGBTIQ+, pues la sigla cada vez queda más pequeña ante la multiplicidad de identidades, han convertido sus otrora adversidades en escenarios positivos para la sociedad y las naciones. Ejemplo de ello son los sectores de turismo, comercio y entretenimiento.

Fotos de la Semana 7 julio
Desfile del Orgullo Gay de América Latina, en Caracas, Venezuela, el 2 de julio de 2023. | Foto: REUTERS

Al alza

En 2023, el presidente de la Cámara de la Diversidad, Felipe Cárdenas, sostuvo que al año ingresaban entre 450.000 y 500.000 “turistas inclusivos” a Colombia, los cuales gastaban más dinero que un viajero promedio. Se hablaba entonces de un gasto de entre 250 y 270 dólares diarios, contra el estándar del visitante promedio, de 180 a 200 dólares por día.

En el caso de los turistas que llegan a Colombia, España fue el principal emisor de turistas de Europa a Colombia ese año. En 2023, el arribo de extranjeros residentes en España al país creció 22,8 % con respecto a 2022, siendo Bogotá, Medellín, Cartagena, Cali y Pereira los destinos más apetecidos.

A corte de mayo de 2024, Colombia cuenta con 72 frecuencias y más de 21.000 sillas que conectan Madrid y Barcelona con Bogotá, Cali y Medellín con las aerolíneas Avianca, Iberia, Air Europa y Plus Ultra.

Esas cifras le dan visibilidad a Colombia como un territorio que va de la mano con un turismo inclusivo y diverso que, también, es vitrina en el mundo. Este 2024, por ejemplo, Colombia estará en Madrid, España, de la mano de ProColombia, como país invitado –el primero– a la feria Mado, que organiza la capital española, justo por estas fechas.

Haciendo de la diversidad una política

Colombia cuenta con la Guía Profesional para el desarrollo del turismo LGBT en Colombia, desarrollada por ProColombia; participa en el Foro LGBT de Brasil en São Paulo, y en la Conferencia Global de IGLTA en Osaka. Apenas tres de los escenarios en los que impone presencia.

Carmen Caballero, presidenta de ProColombia, asegura que se trata de oportunidades muy importantes para seguir promocionando el país: “Colombia se está viendo como un destino interesante para la comunidad LGTBIQ+, además de estar registrando cifras históricas en la llegada de viajeros internacionales. Estamos seguros de que la participación del país en este festival será un vehículo muy importante y estratégico para seguir promoviendo nuestro territorio como un destino obligado a visitar”.

Ya Colombia había estado en el radar, en escenarios internacionales como Fitur lGBT (en España también) y en ITB LGBT (en Alemania), en los años 2018 y 2019, y este 6 de julio participará en la marcha central en Madrid con la carroza ‘Colombia, el país de la belleza’, espacio que contará también con la presencia de artistas colombianos.

Juan Carlos Alonso, coordinador de Mado 2024, dice que la visibilidad que les ha dado Colombia a la diversidad y la inclusión han hecho que el país tenga más presencia y fuerza: “La oferta turística de Colombia se ha fortalecido con el avance en las conquistas de los derechos lograda en los últimos años”.

Y asegura, además, que Colombia cumple criterios no negociables para ser escogida como invitado de Mado: “Las mayores motivaciones para elegir un destino, como invitado de honor, son el marco legal, las leyes que garantizan los derechos LGBTIQ+ y el respeto por los derechos humanos. Así como medidas efectivas y reales contra los discursos y delitos de odio”.

Allanando el camino

En los últimos años, Colombia ha recibido reconocimientos que fortalecen la ruta de la diversidad como política pública y privada. La nación ha hecho lo suyo en el establecimiento y la garantía de derechos, aunque le falta por recorrer un largo trecho, y el sector privado ha impulsado iniciativas e inversiones que promueven la diversidad como mínimo indispensable de la sociedad y que a la par dinamizan el mercado.

Ejemplo de ello son los galardones que Colombia ha obtenido con el respaldo de ambos sectores: por ejemplo, el Premio al Mejor Destino Emergente LGBT (Fitur lGBT 2017), el South America’s Leading LGBT Destination (World Travel Awards, 2018, 2020 y 2021), el Segundo destino latinoamericano más amigable para los turistas LGBT (Spartacus, 2018 y 2024) o el Sello Friendly Biz de la Cámara de la Diversidad de Colombia (2023).

Resaltan también proyectos como OUT in Colombia, un operador especializado en turismo LGBTQ+, reconocido internacionalmente; iniciativas como las de Hoteles Estelar, la primera cadena hotelera colombiana en obtener la certificación Friendly Biz de la Cámara de la Diversidad; Proudly, expertos en turismo de romance para parejas del mismo sexo, ganadores de los premios nacionales de turismo en 2020; W Bogotá y sus acciones de promoción y campañas enfocadas en el público LGBTQ+; Matt Experiencias, diseñadores de dispositivos para facilitar la movilidad de sillas de ruedas en diversos escenarios; la Unión Coffee Farm, ganadores de los premios nacionales de turismo en 2022 con su experiencia inclusiva Ver las aves con las manos.

Marcha por el Día del Orgullo Gay en Cali. | Foto: Foto: Oswaldo Páez / El País

Además, está el reconocimiento Icontec ‘No discriminación’, que recibió recientemente el hotel NH Collection Medellín Royal en Colombia, mediante una iniciativa llamada AlliNH, que promueve la contratación de personas de la comunidad LGBTIQ+ con un foco especial en las personas trans. AlliNH incluye talleres y módulos diseñados para sensibilizar y educar a los empleados.

“Nuestro objetivo es continuar creando espacios inclusivos y donde no haya espacio para la discriminación”, afirma Ricardo Gutiérrez, director del Hotel NH Collection Medellín Royal y líder del Programa AlliNH en Colombia, “e ir en línea con la tasa de ocupación de la población LGBTIQ+ en Colombia”.

Estos proyectos, reconocimientos y trabajos entre los sectores público y privado, con variopintos intereses, resultan en una amalgama de dignidad, respeto y goce de derechos, que es parte de lo que se respira en las marchas del Orgullo Gay de este mes.

Marcha por el Día del Orgullo Gay en Cali. | Foto: Foto: Oswaldo Páez / El País

Para Danne Aro Belmont, por ejemplo, activista y directora de la Fundación GAAT, las movilizaciones son muy importantes para las personas de los sectores sociales LGBTI, las organizaciones y los activistas que, al igual que ella, trabajan temas relacionados con los derechos humanos. “No es solamente hablar de pride o de sentirnos orgullosos de quiénes somos”, aseguró.

Mauricio Toro, excongresista y activista político contra la discriminación, agrega que “la población LGBTIQ+ necesita visibilizarse para acabar la estigmatización que hay, en especial en las regiones apartadas, donde más violencia, discriminación, desconocimiento e impunidad existen”.

En la mayoría de ciudades, la tradicional marcha se lleva a cabo el domingo 30 de junio y la capital del país no es la excepción. Se espera que miles de personas asistan a la 41.ª marcha del Orgullo Gay de Bogotá, cuyo primer encuentro es a las 10:00 de la mañana en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, en el Parque Renacimiento, para iniciar la movilización a las 2:00 de la tarde. El recorrido concluye en la emblemática Plaza de Bolívar, donde se realizan espectáculos en vivo organizados por la Mesa de Trabajo LGBTQ+ de Bogotá.