RELACIONES INTERNACIONALES

Relaciones Colombia-Venezuela: como perros y gatos

En la última década, las crisis diplomáticas y rupturas de relaciones entre Colombia y Venezuela han sido la regla. De hecho, son contados los años en donde ha reinado la calma. Recuento histórico de las disputas entre ambos países.

23 de febrero de 2019
| Foto: Semana.com

Desde que el gobierno de Iván Duque reconoció a Juan Guaidó como el legítimo presidente del país vecino las diferencias entre ambos gobiernos alcanzaron un punto tan alto que solo podría compararse con el que se vivió a finales de los años 80 con la crisis provocada por la supuesta entrada de una corbeta colombiana en aguas venezolanas.

Puede ver: ¿Quién manda en Venezuela?  

No han sido pocas las veces que se han presentado altercados diplomáticos y rupturas de relaciones entre Colombia y Venezuela. De hecho, son contados los años en los que no ha pasado algo tensionante.

En 2010 se rompieron las relaciones cuando los entonces presidentes de Colombia y Venezuela, Álvaro Uribe y Hugo Chávez, se tranzaron en un rifirrafe por la supuesta presencia de guerrilla colombiana en Venezuela. El tema escaló a la OEA a mediados de ese año.

Puede leer:  "Si Chávez estuviera vivo, le daría un golpe de Estado a Maduro"

Dos años después, en 2013, con Nicolás Maduro ya en el poder, el mandatario venezolano acusó al gobierno del presidente Álvaro Uribe de orquestar un supuesto plan para asesinarlo.

In crescendo

En 2015 fue particularmente tirante la relación de los dos países y los diplomáticos de aquí y de allá fueron llamados a consultas. El detonante fue la supuesta presencia de paramilitares de Colombia en Venezuela lo que desembocó en el cierre indefinido de la frontera con Colombia en Táchira, estado limítrofe. A lo largo del año se extendió la medida a otros estados venezolanos.

Maduro ordenó deportaciones masivas de ciudadanos colombianos y el entonces presidente Juan Manuel Santos condenó las agresiones y hostigamientos de las autoridades vecinas contra civiles nacionales. El punto más grave entre las tensiones se vivió con casos denunciados de marcación de viviendas de colombianos y su posterior destrucción por parte de las autoridades venezolanas.

Le puede interesar: La guerra por las trochas

Colombia declaró el estado de emergencia social, económica y ambiental en la zona fronteriza en tanto que Venezuela declaró el estado de excepción. Antes de finalizar el año se presentó otro incidente cuando Colombia acusó a Venezuela de violar el espacio aéreo en La Guajira.

Poco tiempo después, una aeronave venezolana se accidentó a poca distancia de la frontera y Venezuela desplazó tropas a la frontera. Incluso Colombia denunció la presencia de tropas vecinas a este lado de la frontera, también en La Guajira.

Las cancilleres de ese entonces gestionaron una reunión entre los dos presidentes para zanjar la crisis política, económica y humanitaria en la frontera y se restablecieron las relaciones antes de que finalizara el año.

Puede leer: Rechazo, oposición y hasta insultos: así ha sido el cruce de frases Maduro-Duque

Más recientemente, a comienzos de 2017, Colombia ordenó el regreso de su embajador en Caracas, Ricardo Lozano. Esta vez el detonante de la medida diplomática fue la decisión del Tribunal Supremo de Justicia de ese país de asumir las funciones de la Asamblea Nacional. Lozano nunca volvió a Venezuela: fue nombrado embajador en Costa Rica. Desde ese entonces Colombia no tiene embajador en la patria hermana.

Un día después de que Iván Duque ganara las elecciones a la Presidencia de Colombia, Iván Rincón Urdaneta, embajador de Venezuela, renunció a su cargo argumentando presuntos actos de hostigamiento por parte del uribismo, según versiones que dio a medios venezolanos.

Desde antes de ser elegido, Duque dijo que Colombia no tendría representación diplomática en Venezuela por considerar ilegítimo ese gobierno.

A finales del 2018, poco antes de que Maduro asumiera su segundo mandato, el presidente Iván Duque anunció la suspensión de relaciones con Caracas a partir de enero del 2019.

Le peude interesar: ¿Quién está con quién? En definitiva estos son los apoyos internacionales a Maduro y a Guaidó

Maduro culpó a la “oligarquía colombiana” por esa decisión y la cancillería del país vecino cuestionó el anuncio de Duque quien dijo en ese entonces que “no haremos la pantomima de mantener relaciones diplomáticas”, haciendo referencia al presunto apoyo del vecino país a la guerrilla del ELN.

Esta semana el Presidente Duque recibió en Casa de Nariño las credenciales del embajador designado por Juan Guaidó, el ex ministro y ex canciller, Humberto Calderón Berti, quien en sus primeras declaraciones dijo que en Colombia “no hay embajador del régimen y los funcionarios que están acá trabajando no representan a nadie”.

Desde mayo, trece países retiraron sus representantes diplomáticos luego de las controvertidas elecciones que dieron como ganador a Maduro.

Hace un mes Maduro anunció la ruptura de relaciones con Estados Unidos porque el país del norte reconoció como legítimo presidente de Venezuela al líder Juan Guaidó.

Maduro está vinculado al poder en Venezuela desde 2006 cuando fue ministro de relaciones exteriores del gobierno de Chávez. Posteriormente fue vicepresidente y, desde 2013 ocupa la presidencia. A comienzos de este año asumió el segundo periodo, tras unas controvertidas elecciones. Este nuevo mandato iría hasta 2025.