Este material, preparado por la ONG conservacionista World Wildlife Fund (WWF), ayuda a entender con mayor detalle el mecanismo adoptado por los gobiernos de Colombia y Estados Unidos para cambiar 'bo
1.Canje de deuda para la conservación: Es un acuerdo realizado entre los países que tienen deuda con Estados Unidos para invertir parte de esa deuda en la conservación de los bosques tropicales bajo la figura del Acuerdo para la Conservación de Bosques Tropicales (TFCA, por su sigla en inglés). Previamente se han realizado cinco acuerdos de este tipo: Bangladesh, Belice, El Salvador, Perú y Tailandia. Existen cuatro modalidades de canje de deuda: reducción de desuda, compra de deuda por suma global, canje de deuda y canje de deuda subsidiado, que es el que se está realizando en Colombia. Esta modalidad implica que el gobierno de Estados Unidos aporta una suma que es complementada por la inversión de un tercero (en este caso, WWF, CI y TNC), dichas sumas constituyen un subsidio que es entregado al gobierno norteamericano en parte de pago de la deuda que Colombia tiene adquirida con este país. A cambio, el gobierno colombiano se compromete invertir el monto de la deuda canjeado, en acciones de conservación en favor de sus bosques tropicales, mediante la creación de un Fondo Patrimonial.
2. Fondo Extinguible: El gobierno de Colombia realizará pagos a un banco que alternadamente desembolsará el 50% del dinero a un Fondo Extinguible, el cual será administrado por el Fondo para la Acción Ambiental, bajo una subcuenta independiente y una estructura organizativa propia (Comité Asesor, integrado por representantes de los gobiernos colombiano y estadounidense, y de las tres ONG involucradas en el proceso), la cual permitirá financiar proyectos a ONG locales que trabajan en la conservación de los bosques tropicales de las áreas seleccionadas.
3. Fondo Patrimonial: El gobierno de Colombia consignará el 50% restante en un fideicomiso para la creación de un Fondo Patrimonial, el cual servirá como capital semilla para apalancar recursos por 15 millones de dólares de un proyecto del Fondo Ambiental Global (GEF, por su sigla en inglés) que, a su vez, permitirá crear un fondo para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas por un valor de 40 millones de dólares para garantizar, así, la sostenibilidad financiera del manejo de las áreas protegidas en Colombia.
4. WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza): Es una de las organizaciones conservacionistas independientes más grandes del mundo. Desde su creación en 1961 ha conseguido numerosos e importantes éxitos de conservación. Actualmente cuenta con aproximadamente 5 millones de miembros y una red mundial que trabaja en más de 100 países. En 1964 inició su apoyo a acciones de conservación en Colombia, uno de los cinco países más importantes del mundo por su diversidad biológica y ecosistémica. En 1993 se consolidó como Oficina de Programa.
WWF Colombia ha enfocado su trabajo en las ecorregiones de los Andes del Norte, el Chocó Biogeográfico y, recientemente, en la Cuenca del río Orinoco, con resultados positivos. Se ha progresado en el apoyo al establecimiento de nuevos territorios colectivos en el Pacífico, como un paso importante para asegurar la planificación participativa del uso y manejo de los recursos por parte de las comunidades, garantizando la sostenibilidad a largo plazo de estas tierras. En los Andes y otras regiones del país, el establecimiento de reservas privadas está en aumento y la localización y creación estratégica de redes de reservas, promete incrementar su impacto en la conservación en el ámbito local y regional. También se han desarrollado iniciativas en el manejo de bosques. El fortalecimiento de capacidades y las alianzas estratégicas con diferentes actores (de los sectores gubernamental, no gubernamental, comunitario, académico y privado), son ejes fundamentales de su trabajo en el país y en las ecorregiones asociadas.
La misión de WWF es detener la degradación del ambiente natural del planeta y construir un futuro en el cual los humanos convivan en armonía con la naturaleza:
- conservando la diversidad biológica del mundo,
- asegurando que el uso de los recursos naturales renovables sea sostenible, y
-promoviendo la reducción de la contaminación y del consumo desmedido.
5. Conservación Internacional (CI): Es una organización privada de conservación, sin fines de lucro, fundada en Washington DC en 1987. La misión de CI es conservar ese patrimonio natural del planeta -nuestra biodiversidad global- y demostrar que las sociedades humanas pueden convivir en armonía con la naturaleza.
CI trabaja en más de 40 países y en cuatro continentes, utilizando un conjunto de herramientas científicas, económicas, políticas y de concienciación ambiental para ayudar a las personas a mejorar su calidad de vida, evitando que los recursos naturales se agoten.
Aproximadamente 600 profesionales de CI trabajan en diferentes partes del mundo. La estrategia de CI radica en que para lograr un cambio permanente, los habitantes de cada lugar deben estar directamente involucrados en la conservación. Con este propósito en mente, más del 75% de sus colaboradores viven en las regiones en donde CI colabora, conjuntamente con la sociedad civil, gobiernos y empresas locales e internacionales.
CI reconoce que no es una tarea individual, por eso construye alianzas estratégicas con actores sociales e institucionales para desarrollar actividades de conservación basadas en criterios técnicos-científicos que respeten la diversidad sociocultural, desarrollen la creatividad local, evalúen hábitat claves, identifiquen amenazas y creen alternativas de ingresos a partir de la conservación de la biodiversidad. CI ha identificado 30 ecosistemas amenazados en cuatro continentes, estableciendo 25 áreas críticas priorizadas para conservación que ha denominado Hotspots.
En Colombia, CI inició sus labores en 1991. Actualmente implementa programas específicos de conservación en ecosistemas estratégicos como páramos y humedales alto andinos. En el Chocó Biogeográfico trabaja en la consolidación de un área de conservación entre Colombia y Ecuador conocida como "Corredor de Conservación Chocó-Manabí". En la Amazonia adelanta actividades participativas y de investigación integrando comunidades indígenas y colonos. En el ámbito nacional apoya la conformación y consolidación del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, contribuye a la identificación de la categoría de amenaza de las especies de flora y fauna y al desarrollo de mecanismos que contribuyan efectivamente a su conservación.
6. The Nature Conservancy (TNC): Fue establecida como un organismo sin ánimo de lucro en 1951 y ha crecido hasta convertirse en una de las organizaciones privadas de conservación más grandes del mundo, con operaciones en todos los 50 estados de Estados Unidos y otros 30 países. La misión de TNC es preservar las plantas, animales y comunidades naturales que representan la diversidad de vida en la tierra, mediante la protección de las tierras y aguas que necesitan para sobrevivir.
TNC es una organización descentralizada con más de 400 oficinas alrededor del mundo, empleando más de 3000 personas, incluidos 400 científicos que se dedican a buscar maneras más efectivas para hacer conservación.
TNC ha estado presente en Colombia desde principios de la década del ochenta. El trabajo de The Nature Conservancy en Colombia se enfoca a fortalecer la capacidad local para la conservación de la biodiversidad, suministrando un paquete integral de capacitación, asistencia técnica y financiación a organizaciones locales (nuestros socios). El concepto de "socio" es clave, ya que TNC no implementa sus propios proyectos en Colombia sino que, en lugar de esto, realiza trabajos con organizaciones socias para fortalecer su capacidad de ejecutar en forma efectiva programas de conservación.
7. Firma de Abogados Clifford Chance: Los gobiernos colombiano y estadounidense, así como las ONG involucradas en este proceso (WWF, CI y TNC) contaron con la colaboración de la firma de abogados Clifford Chance para el desarrollo de los documentos legales en cada una de las etapas de este histórico acuerdo en favor de la conservación de la riqueza biológica del país.
1. ¿En qué consiste esencialmente el acuerdo logrado?
Es un mecanismo financiero que ha permitido a los países en vías de desarrollo, reducir su deuda externa y, a la vez, generar dinero adicional para actividades de conservación. Hay dos clases principales de canje de deuda por recursos naturales: canjes comerciales, que implican deuda de países en vías de desarrollo a bancos comerciales internacionales; y programas de reducción bilateral de deuda, que implican deuda a otros gobiernos. Así mismo, dentro de este tipo de canje existen cuatro clases de acuerdos: reducción de deuda, compra de deuda por suma global, canje de deuda y canje de deuda subsidiada. Esta última modalidad fue la que se realizó entre Colombia y Estados Unidos, con la participación de WWF, The Nature Conservancy (TNC) y Conservación Internacional (CI).
2. ¿Qué es un canje de deuda subsidiada?
Este es un mecanismo, introducido en el 2001, según el cual el gobierno de Estados Unidos asigna recursos propios para una inversión privada para la conservación de los bosques tropicales del país deudor. Así mismo, existe un tercer inversionista (ONG conservacionistas) que aportan un subsidio que complementa dicha suma, que es entregada como parte de pago al gobierno de Estados Unidos. A cambio el gobierno del país deudor se compromete a apoyar actividades de conservación equivalentes a una fracción del valor nominal de la deuda. Las ganancias obtenidas a partir de esta transacción pueden emplearse en proyectos específicos y pueden ser canalizados a través de un Fondo Patrimonial.
3. ¿Qué es un fondo patrimonial y un fondo extinguible?
Un Fondo Patrimonial invierte su capital y solamente utiliza la renta de dichas inversiones para financiar actividades de conservación durante un largo periodo de tiempo. En un fondo extinguible, tanto su capital como las ganancias reportadas, se invierten en actividades de conservación por un periodo de tiempo prolongado.
4. ¿Cuáles con las principales ventajas del acuerdo pactado?
El canje de deuda bajo la Ley par la Conservación de Bosque Tropicales (TFCA, por su sigla en inglés) es una oportunidad para generar nuevos recursos para la conservación en Colombia, y adicionalmente para motivar el compromiso del gobierno de dicho país de realizar una reestructuración de su deuda con Estados Unidos para la conservación de las áreas protegidas.
El gobierno colombiano pagaría la deuda y sus intereses en moneda local durante 12 años a un banco. Este sería dividido en dos partes: a) un fondo extinguible donde se depositaría el dinero para los proyectos a realizarse, y b) un fondo patrimonial que servirá para apalancar un proyecto del Fondo Ambiental Global (GEF, por su sigla en inglés) de US$ 15 millones que, a su vez, permitirá el acceso a más recursos para lograr la financiación al largo plazo del Sistema de Parques Nacionales, ayudando reducir su actual déficit presupuestal. Estos fondos no serán canalizados a través del presupuesto nacional, sino que contribuirán a la ejecución de actividades en apoyo a los objetivos de las áreas protegidas seleccionadas.
5. ¿Cuántos canjes de deuda se han realizado bajo los términos de la Ley de Conservación de Bosques Tropicales (TFCA)?
El acuerdo logrado entre Colombia y Estados Unidos, marca el cuarto canje de deuda subsidiada de Estados Unidos bajo la TFCA. Los anteriores fueron Panamá, Perú y Belice.
6. ¿Qué clase de actividades serán financiadas con los fondos logrados a través del acuerdo?
Las actividades de conservación a financiarse van desde el establecimiento de nuevas áreas y reservas protegidas (públicas y privadas); la restauración y mantenimiento de áreas protegidas existentes; el desarrollo e implementación de un sistema de manejo de recursos naturales, aplicando prácticas de manejo al nivel de ecosistema; hasta el diseño e implementación de programas de formación para mejorar las capacidades y habilidades científicas, técnicas y de manejo de los individuos y organizaciones involucrados en las iniciativas de conservación. Cabe anotar que estos programas se concentran en el fortalecimiento de las capacidades directamente relacionadas con la política de áreas protegidas, la planeación y el manejo efectivo de las mismas, y la promoción de procesos locales de conservación.
7. ¿Cómo se administrarán los fondos derivados de este acuerdo?
El gobierno de Colombia realizará pagos a un banco que, alternadamente, desembolsará el 50% del dinero a un Fondo Extinguible, el cual será administrado por el Fondo para la Acción Ambiental, bajo una subcuenta independiente y una estructura organizativa propia (Comité Asesor, integrado por representantes de los gobiernos colombiano y estadounidense, y de las tres ONG involucradas en el proceso), la cual permitirá financiar proyectos a ONG locales que trabajan en la conservación de los bosques tropicales de las áreas seleccionadas y las actividades permitidas a ser financiadas.
El 50% restante se consignará en un fideicomiso para la creación de un Fondo Patrimonial, el cual servirá como capital semilla para apalancar recursos por 15 millones de dólares de un proyecto del Fondo Ambiental Global (GEF, por su sigla en inglés) que, a su vez, permitirá crear un fondo para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas por un valor de 40 millones de dólares para garantizar, así, la sostenibilidad financiera del manejo de las áreas protegidas en Colombia.
8. ¿Por qué tres organizaciones ambientalistas internacionales aportan fondos para apoyar este acuerdo entre gobiernos?
El Gobierno de Estados Unidos ha expresado mucho interés en estas alianzas ya que no sólo le permiten aumentar los montos de los fondos generados sino que, además, permite incorporar la experiencia adquirida y el conocimiento técnico de las ONG en materia de conservación de bosques tropicales, pues las tres cuentan con programas en Colombia.
Por otra parte, la Ley para la Conservación de los Bosques Tropicales (TFCA, por su sigla en inglés) además de promover la conservación y la reducción de deuda bilateral, tiene como objetivo el fortalecer la sociedad civil mediante el establecimiento de programas de donaciones para las ONG locales y grupos comunitarios; en este sentido, el TFCA ofrece una oportunidad única ya que permite acuerdos con ONG internacionales. Estos convenios fomentan la contribución financiera para así aumentar el "apalancamiento" de los recursos disponibles para estos programas. Lo anterior ha facilitado la participación de algunas de las ONG más importantes en el ámbito global (WWF -World Wildlife Fund o Fondo Mundial para la Naturaleza-, The Nature Conservancy -TNC- y Conservación Internacional -CI-) en los canjes de deuda anteriormente realizados.
9. ¿Cómo consiguen estas organizaciones dichos fondos?
Estos fondos provienen de donantes privados que reconocen la importancia de la protección de la biodiversidad alrededor del mundo.
10. ¿Cuáles serán las áreas en las que se concentrarán las acciones de conservación y manejo sostenible de este acuerdo?
Las acciones de conservación se desarrollarán en cinco complejos de áreas protegidas o corredores ubicadas dentro de las ecorregiones de los Andes, el Caribe y los Llanos.
En los Andes, con un área total de 1,793,115 hectáreas, se desarrollarán en los Parques Nacionales Naturales de Tiningua y Sumapaz, y en el Santuario de Fauna y Flora Guanentá; también se incluyen los corredores de conservación Bosque de Roble de Guanentá, Bosque de Roble Yariguies - Quinchas y Sumapaz - Tininguas,.
En el Caribe se adelantarán acciones en los Parques Nacionales Naturales Sierra Nevada de Santa Marta y Tayrona, en la Vía Parque Isla de Salamanca, y en los Santuarios de Fauna y Flora de la Ciénaga Grande de Santa Marta y de Los Flamencos, cubriendo un área total de 1,352,020 hectáreas.
En los Llanos, con un total de 1,444,870 hectáreas, se incluyen el Parque Nacional Natural Tuparro y su zona de amortiguación; este parque fue declarado Monumento Nacional y Reserva de la Biosfera por la UNESCO.
11. ¿Con qué criterios se seleccionaron las zonas en las que será invertida la deuda canjeada?
Conjuntamente entre el Gobierno de Colombia y la ONG internacionales, se seleccionaron las áreas teniendo en cuenta los siguientes aspectos: importancia biológica y socioeconómica de las zonas, buscando conectividad entre las áreas protegidas; vulnerabilidad a la pérdida de biodiversidad; capacidad institucional y de gestión de recursos de las agencias de Gobierno, comunidades locales y organizaciones, y prioridades en términos de financiación actual y potencial.
12. ¿Cuál es la diferencia entre Parque Nacional, Santuario, Corredor Biológico y Zona de Amortiguación?
La categoría parque nacional de la UICN es exactamente equivalente a la que lleva su mismo nombre en el Sistema de Parques colombiano. Se maneja principalmente para la conservación de ecosistemas y con fines de recreación. La nueva definición está dada en los siguientes términos: "Área terrestre y/o marina natural, designada para:
a) proteger la integridad ecológica de uno o más ecosistemas, para las generaciones actuales y futuras,
b) excluir los tipos de explotación u ocupación que sean hostiles al propósito con el cual fue designada el área, y
c) proporcionar un marco para actividades espirituales, científicas, educativas, recreativas y turísticas, que deben ser compatibles desde el punto de vista ecológico y cultural"
El Santuario de Fauna y Flora es equivalente al Monumento Natural denominado por la UICN, es definido como: "Área que contiene una o más características naturales o naturales / culturales específicas, de valor destacado o excepcional por su rareza implícita, sus calidades representativas o estéticas o por importancia cultural".
Las zonas amortiguadoras se definen como la "zona en la cual se atenúan las perturbaciones causadas por la actividad humana en las zonas circunvecinas a las distintas áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, con el fin de impedir que llegue a causar disturbios o alteraciones en la ecología o en la vida silvestre de estas áreas".
Corredor biológico: Aunque existe mucha discusión en torno a la definición de corredores biológicos, hay una tendencia generalizada a considerarlos como una herramienta para mejorar la conectividad entre segmentos aislados de un hábitat. Esta herramienta toma varias formas según la escala a la cual se trabaje, incluyendo cordones de árboles y arbustos que unen parches próximos de vegetación natural; mosaicos que contienen elementos diversos para articular los elementos principales de un gran paisaje, y corredores regionales que conectan grandes áreas protegidas a través de un portafolio de conservación que incorpora distintos tipos de manejo.
13. ¿Qué tipo de biodiversidad se encuentra en estas áreas?
Los bosques montanos de los Andes del Norte contienen una gran cantidad de elementos únicos de biodiversidad, incluyendo un sinnúmero de especies cuya distribución esta restringida a estos ecosistemas. Además de animales que requieren grandes extensiones de hábitat natural para sobrevivir, como el Oso Andino y la Danta de Montaña, estos bosques albergan la mayor diversidad de aves en Colombia y una de las mayores diversidades de palmas, orquídeas, mariposas, ranas y murciélagos. Hay una enorme variación en la composición de la flora y de la fauna entre diferentes regiones de los Andes colombianos y muchos sectores, son los últimos ejemplos significativos de ecosistemas altamente amenazados, como es el caso de los bosques de roble del nororiente del país.
La Sierra Nevada de Santa Marta alberga una impresionante concentración de especies endémicas. Este Parque Nacional comparte muchas especies con los ecosistemas terrestres costeros del Caribe y sus interconexiones garantizan la dispersión de las mismas en sentido altitudinal y longitudinal.
El corredor entre los páramos de Sumapaz y el Parque Nacional Natural Tinigua comprende una amplia gama de ecosistemas repartidos a lo largo de distintos pisos altitudinales, lo cual le confiere características propias de la diversidad amazónica y andina, incluyendo especies de aves frugívoras y colibríes que realizan migraciones altitudinales en estas laderas.
Por su parte, El Parque Nacional Natural El Tuparro es uno de los mejores ejemplos de la diversidad biológica originaria de la cuenca del Río Orinoco, que incluye los morichales y bosques de galería de los ríos llaneros, hogar de especies tan amenazadas como la Nutria Gigante, el Jaguar y el Delfín Rosado, además de un gran número de peces y aves migratorias.
14. ¿Cuáles son las principales amenazas que enfrentan los bosques tropicales en Colombia?
La destrucción y fragmentación de los ecosistemas naturales son sin duda las mayores amenazas que enfrentan los bosques tropicales en Colombia. Estos fenómenos tienen muchas causas, pero en muchas regiones del país la razón principal de la transformación del paisaje es la expansión de sistemas de producción agropecuaria poco aptos para los suelos frágiles de estas pendientes, como es el caso de la ganadería extensiva y la agricultura mecanizada con uso intensivo de agroquímicos. Por otra parte, la expansión de los cultivos ilícitos y la aplicación de medidas extremas para su erradicación son fenómenos recientes que han incrementado la pérdida progresiva de los bosques tropicales en el país.