El viernes 22 de febrero, San Vicente del Caguán será sede del segundo foro-taller regional de la Gran Alianza contra la Deforestación, espacio donde la comunidad tendrá voz y voto y podrá plantear cuáles son las acciones que le hacen falta al país para erradicar la deforestación.

MEDIO AMBIENTE

Gran Alianza Contra la Deforestación llega al municipio más afectado por la pérdida de bosque

El viernes 22 de febrero, San Vicente del Caguán será sede del segundo foro-taller regional de la iniciativa por los bosques de SEMANA, el gobierno de Noruega y el Ministerio de Ambiente. La comunidad tendrá voz y voto y podrá plantear cuáles son las acciones que le hacen falta al país para erradicar la deforestación.

19 de febrero de 2019

La deforestación y la ganadería reinan en San Vicente del Caguán, territorio amazónico ubicado en Caquetá. Según el Ideam, más de 26.000 hectáreas de bosque fueron arrasadas por la motosierra en 2017 (12,1 por ciento de la pérdida boscosa nacional), cifra que lo convierte en el municipio más deforestado del país.

Entre tanto, el alcalde municipal Humberto Sánchez informó que hay cerca de 831.000 cabezas de ganado distribuidas en 5.800 fincas, números que representan 46 por ciento de todo el inventario vacuno del departamento. Sumando a esto, el Comité de Ganaderos dice que la producción de leche alcanza los 800.000 litros diarios.

Ambas actividades tienen una sinergia que va en detrimento de los bosques. Para poner a pastar al ganado, extensos terrenos de bosque son sometidos a una tala y quema constante. Y ahí no para: cuando son convertidos en extensas planicies, son ubicadas pocas cabezas de ganado (un promedio de dos vacas por hectárea), actividad conocida como ganadería extensiva.

Le sugerimos: Bosques amazónicos, cercanos al no retorno

La deforestación y la ganadería reinan en San Vicente del Caguán. Según el Ideam, más de 26.000 hectáreas de bosque fueron arrasadas por la motosierra en 2017, cifra que lo convierte en el municipio más deforestado del país.

Esta pérdida de los árboles para dar paso al ganado tiene implicaciones climáticas. Según el segundo Reporte bienal de actualización de cambio climático del gobierno, en Colombia el principal emisor de gases de efecto invernadero es la deforestación (33 por ciento del total), seguida por las actividades agropecuarias (22 por ciento).

Ante este panorama, la Gran Alianza Contra la Deforestación, iniciativa de SEMANA, el gobierno de Noruega y el Ministerio de Ambiente, escogió a San Vicente del Caguán para realizar el segundo foro-taller regional de protección de los bosques, el cual tendrá lugar el viernes 22 de febrero en el salón del Vicariato del municipio.

Le puede interesar: Así quieren salvar sus bosques los habitantes del Guaviare

Según Ruby Marcela Pérez, Directora de la Gran Alianza, los campesinos y la comunidad serán los protagonistas en este encuentro. “Sabemos que están cansados de tantos talleres y reuniones. Estos foros regionales son distintos, ya que no somos Estado. La Alianza es sociedad civil conformada por más de 50 aliados, entre organizaciones ambientales, comunitarias y medios de comunicación, que tenemos como propósito visibilizar, movilizar y sensibilizar al país por medio de la plataforma informativa de la revista SEMANA y de los medios regionales aliados”.

Los habitantes de San Vicente del Caguán tendrán la oportunidad de proponer y plantear cuáles alternativas y acciones consideran necesarias para combatir la deforestación y cambiar sus sistemas productivos hacia modelos más sostenibles y rentables. Además, sus aportes serán el insumo para la construcción de una estrategia efectiva contra la deforestación.

Para esto, contarán con la asesoría de expertos de organizaciones como Parques Cómo Vamos, Fundación Natura, Fundación para el Desarrollo Sostenible (FCDS), Instituto Sinchi y Visión Amazonia, entre otros.

“La comunidad es la que más conoce lo que está pasando en el territorio. Saben el diagnóstico y lo que ocurre en su municipio, por eso tiene claro cuáles podrían ser las soluciones. Por eso queremos escucharlos y así construir juntos una propuesta concreta para presentársela al gobierno”, dijo la Directora de la Gran Alianza.

Este encuentro por los bosques tendrá dos momentos: a las 8 de la mañana un foro para abordar las problemáticas, debatir sobre deforestación y conocer los proyectos y estrategias que hay en la región para enfrentarla.

Lea también: “La corrupción es el gran enemigo del bosque”: comunidades del Guaviare

A las 2 de la tarde se realizarán varias mesas de trabajo entre la comunidad y los expertos ambientalistas, sobre temáticas como solución de conflictos ambientales, restauración ecológica y gobernanza forestal, causas de la deforestación, Parques Naturales y áreas protegidas y ganadería sostenible.

“De estas mesas saldrán las propuestas comunitarias que le presentaremos al gobierno. Queremos que la gente se empodere de la región y que tenga voz y voto en la lucha contra la deforestación. Así pasó en el primer foro en San José del Guaviare, donde la comunidad manifestó estar comprometida con dejar la tala, pero piden un mayor apoyo para hacer ese cambio. Quieren aprender a hacer una ganadería sostenible, pero les falta asistencia técnica. Ellos mismos piden forestería comunitaria”, indicó Pérez.

Sí es posible cambiar en chip

96 ganaderos de San Vicente del Caguán regresaron a la escuela para mejorar la producción de sus fincas y así dejar de talar. Participaron en un proyecto del grupo de investigación de sistemas integrados de producción agrícola y forestal de la Universidad Nacional.

Los expertos de la Nacional realizaron escuelas de campo en los hatos de estos ganaderos, donde conocieron que un sistema silvopastoril con rotación puede evitar que sigan ampliando la frontera agrícola y poner freno a la ganadería extensiva.

“En cada finca dividimos los lotes en 30 partes. El ganado iba rotando por cada una, lo que permitió que los pastos fueran creciendo. Comprendieron que no necesitan más potreros para ser productivos y mucho menos tumbar el bosque que aún sobrevive”, dijo José Castillo, coordinador del proyecto.

Los ganaderos, que hacen parte de las cooperativas Cooprocam, Asoprolac y Aseganados, también aprendieron a fertilizar el suelo. “No requieren fertilizantes, solo aumentar la producción del forraje por medio del pastoreo rotativo por franjas y utilizar las heces de las vacas”, dijo el coordinador.

Castillo concluyó que para que los campesinos cambien de chip hay que mostrarles resultados. “Cuando vieron un aumento en la producción de pasto con el sistema rotacional, aprendieron que no necesitaban tumbar más monte. Además mejoran sus ingresos”.

Este es un producto periodístico de la Gran Alianza contra la Deforestación. Una iniciativa de Semana, el MADS y el Gobierno de Noruega que promueve el interés y seguimiento de la opinión pública nacional y local sobre la problemática de la deforestación y las acciones para controlarla y disminuirla.