Home

Nación

Artículo

Cali: En el día de se dio inicio al paro nacional de Ministerio de Trabajo, ( Foto Seccional Valle del Cauca). foto José L Guzmán. EL País
Huelga Ministerio de Trabajo | Foto: José Luis Guzmán. El País

TRABAJO

Huelga en MinTrabajo: sindicatos dicen que la ministra deslegitima la actividad y temen por persecución laboral

Después de 4 días de la hora cero, la tensión entre las partes parece seguir al rojo vivo. Le sacan en cara al exministro del Trabajo un libro que escribió como académico, sobre el derecho a la huelga.

Redacción Economía
3 de junio de 2024

Los sindicatos que forman parte de la huelga de trabajadores que tuvo la hora cero el pasado 31 de mayo, cada vez se muestran más sorprendidos por la manera en que la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, está abordando la situación.

Luego de las declaraciones entregadas por la funcionaria, quien tiene amplia trayectoria como sindicalista, en las que pide suspender el cese de actividades, el Comité de Huelga que integran seis organizaciones sindicales se fue lanza en ristre contra la ministra.

Enfatizaron en lo que llamaron “un rechazo vehemente a las declaraciones rendidas en los medios de comunicación por la ministra, por considerar que transgreden los convenios internacionales, la Constitución Política y la ley”.

Temen persecución

Para los sindicatos, el hecho de que la ministra haga una petición de ir a trabajar, quienes no estén de acuerdo con la actividad, en medio de una huelga que fue declarada como total, es un tema delicado, por lo que temen por persecución laboral.

A juicio de los sindicatos que conforman el Comité de Huelga, tales conductas “son propias de actos atentatorios contra el derecho de asociación y libertad sindical, desconociendo la protección constitucional del ejercicio pacífico de la huelga imputable al empleador, por incumplimiento de sus obligaciones”.

Empezó este viernes, 31 de mayo, la huelga en el Ministerio de Trabajo en Cali. Foto: José Luis Guzmán
Empezó este viernes, 31 de mayo, la huelga en el Ministerio del Trabajo en Cali. Foto: José Luis Guzmán. | Foto: El país

Los voceros de las agremiaciones sindicales dijeron que quieren recordarle a la ministra que la huelga fue votada por mayorías; por lo tanto, el hecho de que existan otras organizaciones que suscribieron acuerdos con el ministerio no la deslegitima.

De acuerdo con lo manifestado por los sindicatos, las declaraciones de la ministra “generan desconfianza para el inicio de un proceso de diálogo en el escenario de la huelga, desconociendo no solo el conflicto laboral al interior de la entidad que representa, sino la Constitución Política de Colombia, el derecho legítimo de huelga, convenios internacionales e innumerables sentencias de la honorable Corte Constitucional y Corte Suprema de Justicia, sobre el ejercicio pacifico de la protesta”, señalaron en un comunicado a la opinión pública.

¿Por qué es la huelga?

La huelga iniciada el 31 de mayo se adelanta, según los sindicatos, por un acuerdo que consideran incumplido, el cual tiene 78 puntos, e incluye temas como el de una bonificación pactada, luego de que se produjera la escisión del entonces Ministerio de la Protección Social y el Ministerio del Trabajo quedara independiente, pero con trabajadores que ganaban menos en relación con sus pares.

Ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez en la presentación de la reforma laboral.
Ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, en la presentación de la reforma laboral. | Foto: Colprensa

“Pasar de la retórica al hecho”

En el pronunciamiento que el Comité de Huelga hace este 3 de junio, le hacen una invitación a la ministra: “Pasar de la retórica al cumplimiento, de nada sirve la gestión, si no tenemos resultados frente a los incumplimientos evidentes de los acuerdos suscritos por este ministerio en su administración y las organizaciones sindicales en representación de los trabajadores”, señalaron.

Libro sobre el derecho a la huelga

En medio de los argumentos de los sindicatos, sobre la manera en que el Ministerio del Trabajo está conduciendo la huelga, sacaron a relucir que el hoy viceministro del Trabajo, Iván Jaramillo, escribió un libro sobre el tema cuando era académico, en el que estarían incluidos todos los derechos que ahora ellos piden que se cumplan sobre esta actividad.