ENTREVISTA

"Objetar el proyecto de ley estatutaria seria un revés muy serio"

Humberto de la Calle, exjefe del equipo negociador con las Farc, considera que la JEP es la columna vertebral del acuerdo de paz y asegura que, por la estabilidad del mismo, es urgente que el presidente sancione la Ley Estatutaria que regula el funcionamiento de la justicia transicional.

16 de febrero de 2019, 12:22 p. m.
| Foto: Carlos Julio Martínez

SEMANA: ¿Por qué considera que la Jurisdicción Especial de Paz es el corazón del acuerdo del Teatro Colón?

H.D.C: Es el corazón en lo que se relaciona con los derechos de las víctimas. La JEP es un vehículo esencial para lograr la satisfacción de las víctimas. A la JEP deben concurrir los diversos victimarios y esto es lo que permite cerrar la página del conflicto.

Le recomendamos: ¿Por qué salvar a la JEP?

SEMANA: ¿Por qué es tan importante la Ley Estatutaria de la JEP?

H.D.C: Porque allí se encuentran las definiciones que permiten su funcionamiento. Aunque los principios generales quedaron en la Constitución, es muy difícil operar sin ley. Esto puede generar discusiones interminables en el interior de la JEP.

SEMANA: ¿Cómo fue el proceso de construcción de la JEP?

H.D.C: Se logró consenso. Con la JEP se logra que la necesidad de justicia no ahogue las posibilidades de terminar el conflicto. Las sanciones de la JEP tienen contenido principalmente reparador que es la manera para poner fin a violaciones masivas de derechos humanos.

SEMANA: En su opinión ¿qué implicaría objetar el proyecto de Ley Estatutaria?

H.D.C: Sería un revés muy serio. Porque aunque la objeción sea parcial, termina aplazando toda la vigencia de la ley. Esto va en contravía de la necesidad de que entre a decidir rápidamente la suerte de los responsables. Hay quienes critican a la JEP porque no hay condenas. Es un contrasentido ahora promover las objeciones presidenciales con lo cual vendrá un aplazamiento muy nocivo.

SEMANA: ¿Qué implicaría de cara al acuerdo?

H.D.C: Lo primero es que ahí hay un compromiso del Estado. Internacionalmente se reconoce que este es el primer proceso en el que las partes crearon por sí mismas instancias para responder por los delitos más graves. En otros casos, se ha tratado de imposiciones desde Naciones Unidas u otros mecanismos. El Congreso debatió minuciosamente la ley. Incluso aprobó cambios. La Corte Constitucional declaró ya que se ciñe a la Constitución. Sería un serio revés demorar más esto.

Vea también: #YoDefiendoLaJEP: El mensaje que envían 30 líderes colombianos a Duque

SEMANA: Después de ser el jefe del equipo negociador, ¿qué mensaje le enviaría al gobierno frente a la Ley Estatutaria de la JEP?

H.D.C: Que fue debatida en el Congreso con presencia de las fuerzas que forman la coalición de gobierno. Aunque en lo jurídico se reconoce la competencia del presidente, el argumento de que el doctor Duque ganó y que eso le da sustento a las objeciones, no tiene mucho valor político por cuanto es producto de las decisiones colegiadas en el Congreso y cuenta con el aval de la corte.