VOCES

La deforestación es un problema de Estado

El planeta vuelve sus ojos hacia el país para que proteja su bosque amazónico, que regula el cambio climático. Para el ministro de Clima y Medio Ambiente de Noruega la restauración de las áreas degradadas, además de medidas sostenibles, serán los principales desafíos de esta década en el país e, incluso, después de 2030.

29 de septiembre de 2018
| Foto: Archivo particular

El planeta vuelve sus ojos hacia el país para que proteja su bosque amazónico, que regula el cambio climático. Para el ministro de Clima y Medio Ambiente de Noruega la  restauración de las áreas degradadas, además de medidas sostenibles, serán los principales desafíos de esta década en el país e, incluso, después de 2030.

OLE ELVESTUEN / Ministro de Clima y Medio Ambiente de Noruega

La deforestación en el Amazonas colombiano es la principal causante de la emisión de gases de efecto invernadero. Reducir la deforestación, restaurar las áreas degradadas y establecer medidas sostenibles serían los principales desafíos del país en esta década e incluso después de 2030. Hay que darle la vuelta al tema: los bosques tropicales son una forma de limitar las emisiones y combatir el efecto invernadero.

RICARDO LOZANO / Ministro del Medio Ambiente

La deforestación es prioridad no solo nacional, sino planetaria. Estamos hablando del Amazonas. Se metieron con lo sagrado: ecosistemas globales de importancia para el planeta. Este es un problema de Estado y como tal debemos actuar en conjunto con Mindefensa y las Fuerzas Armadas; también con la Fiscalía, Minjusticia y Minagricultura. Hay que incrementar nuestra capacidad y la de la rama judicial, ya que se capturan los culpables y salen de nuevo a delinquir.

PADÚ FRANCO / Director Andes-Amazonia-Orinoquia Wildlife Conservation Society (WCS)

La deforestación del Amazonas pone en riesgo la integridad del ecosistema de agua dulce más grande del planeta (posee los mayores bosques intactos del trópico y el sistema de humedales interconectados más extenso del mundo). De ir como van las cosas, la desaparición de este bioma en Colombia consolidaría la desconexión natural entre los Andes y la Amazonia, lo que desencadenaría irreversibles impactos sobre la biodiversidad y sobre la regulación directa del clima local.

WILLIAM KLINGER BRAHAN / Director General Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP)

La relación hombre-bosque-agua es el principal patrimonio de los habitantes ancestrales del Chocó biogeográfico. De ahí el incalculable efecto dañino de la deforestación en la dinámica cultural y productiva del territorio. Necesitamos frenar la pérdida desmedida de nuestros bosques, garantizar una mayor presencia del Estado y reducir la ilegalidad en el aprovechamiento de todo tipo de recurso natural.

ALBERTO GALÁN SARMIENTO / Director Fondo de Patrimonio Natural

La reducción de la deforestación solo se logrará con un ejercicio a fondo de la autoridad frente a quienes acumulan tierra de manera ilegal y mediante una gestión de Estado que exige la mayor y mejor articulación interinstitucional a todo nivel. La financiación vinculada a la cooperación internacional puede aportar valor agregado. Y la articulación entre entidades catalizará los procesos sociales, económicos e institucionales indispensables.

LUZ MARINA MANTILLA / Directora General Instituto de Investigaciones Amazónicas Sinchi

En la Amazonia es donde está el soporte para que no aumente el cambio climático. No podemos perder especies nuevas que aún la ciencia no conoce. Los servicios que presta el Amazonas son de alcance planetario: estos bosques aportan 15 por ciento del agua dulce para la Tierra. Si perdemos este, que es uno de los pocos bosques continuos aún en pie, perdemos la regulación del planeta.

ÁNGELA ANDRADE / Presidente de la Comisión de Gestión de Ecosistemas de la UICN

Hasta ahora no ha habido sostenibilidad porque el Estado no ha logrado apropiarse de ella ni ha tenido una visión hacia la Amazonia diferente del extractivismo. Esta zona no la ve como parte del país. Colombia sigue con territorios nacionales. Tampoco ha habido una política clara frente a las comunidades, de aprendizaje, respeto y fortalecimiento. El riesgo es perderlo todo: diversidad biológica y diversidad cultural.

MARCELA PORTOCARRERO AYA / Consultora de Recursos Naturales Banco Mundial (BM)

La intervención en las grandes regiones de país debe ser diferenciada. No es lo mismo conservar la biodiversidad, controlar la deforestación o fortalecer cadenas productivas sostenibles en la Orinoquia que en el Pacífico. Gobernanza, actores, dinámicas socioeconómicas, recursos naturales y diversidad cultural de los territorios son factores clave para conservar (preservar, restaurar, usar sosteniblemente y conocer) nuestros bosques y sus servicios.