NACIÓN
Los cuatro argumentos que el Gobierno y Uribe estiraron a su acomodo
Semana.com revisó el cruce de trinos y cartas entre el gobierno y el ex presidente por cuenta de la intervención de este último en un foro en Atenas. ¿Quién tiene la razón?
Las palabras del expresidente y hoy Senador Álvaro Uribe Vélez, en la reciente Cumbre de Concordia en Atenas, en donde criticó fuertemente la situación del país ante diversos líderes mundiales, generó la reacción airada del Gobierno Nacional.
El embajador de Colombia en el Reino Unido, Néstor Osorio, lo criticó por hacerle mala propaganda al país en el exterior y lo tildó de mentiroso en una carta que envió con sus “verdades” para responderle al expresidente.
Le puede interesar: En video: Así fue la despachada de Uribe contra el gobierno
Semana tomó esta carta para revisar algunas de las afirmaciones de Uribe y Osorio en materia económica. La verdad es entendible el desconcierto en que tuvieron que quedar los líderes que asistieron a ese evento y en la que anda hoy el país.
Por cuenta de ese cruce de cifras económicas, pocos entendieron quién tenía la razón en el debate de fondo. La verdad podría decirse que ambos dicen las cosas a su acomodo. Ni Colombia es el infierno que afirma Uribe ni el paraíso que intenta mostrar el Gobierno. Semana.com revisó cuatro puntos esenciales de la discusión. Estas fueron las verdades y las mentiras que encontró.
1.
Uribe: Los mineros legales están huyendo del país.
Gobierno: En la administración del presidente Santos se incrementó en 78% la IED en petróleo y minería, pasando de un promedio USD1.637 millones en 2002-2010 a USD2.916 millones entre 2010-2016.
Semana: Si bien para algunos medios decir que los mineros legales están “huyendo” - "fleeing" fue la palabra que usó Uribe en inglés - es una exageración, lo cierto es que la inversión extrajera directa (IED) en petróleo y minería se ha desplomado desde sus máximos niveles – cuando alcanzó niveles superiores a los US$8.000 millones - a comienzos del primer gobierno de Santos.
Los promedios que utiliza el gobierno son incorrectos, aunque lo que intenta mostrar es cierto. La IED en estos sectores durante las administraciones de Santos ha sido superior que durante los dos periodos de Uribe. Entre julio del 2002 y junio del 2010, la IED en petróleo y minería suma US$27.175 millones, mientras entre julio del 2010 a diciembre del 2016 supera los US$37.563 millones, un 38,2% más (no el 78% de que habla Osorio de diferencia entre las dos administraciones).
Un consuelo para el Gobierno pues lo importante es el estado en el cual dejará estos sectores. Habrá que esperar cómo se comporta durante el resto de la administración Santos pues si bien hay expectativas de que repunte levemente la inversión, temas como las consultas antimineras en varios municipios del país, problemas en licencias ambientales, ataques guerrilleros, protestas y bloqueos sí podrían hacer que los inversionistas huyan.
En resumen. Si bien la IED en petrolero y minería si ha sido mayor durante las administraciones de Santos, el estado actual de los sectores es crítico y se requieren medidas urgentes para incrementar nuevamente la inversión. Hay que recordar que, por ejemplo, al país solo le quedan 5 años de reservas petroleras y las consecuencias de perder la autosuficiencia serían nefastas para la economía y esto depende de lo que haga Santos en lo que resta de Gobierno.
2.
Uribe: La minería ilegal y el narcotráfico son los dos únicos sectores de la economía que están creciendo en este momento.
Gobierno: Muchos sectores mantienen un crecimiento dinámico. En la administración Uribe el crecimiento del sector agrícola creció 1,9%, mientras que en la administración Santos fue de 2,9%. En el primer trimestre de 2017, el agro creció 7,7%. Por otra parte, el crecimiento de Colombia en el 2016 (2,0%) fue el 24 más alto a nivel mundial.
Semana: La afirmación de Uribe resulta mentirosa, sin embargo, podría decirse que la defensa del gobierno también resulta exagerada. Veamos las cifras al primer trimestre (las ultimas disponibles)
Uribe miente al desconocer el crecimiento de sectores como el agropecuario (7,7%), el financiero (4,4%) y los servicios del Gobierno (2,2%), que junto con obras civiles fueron las que literalmente “salvaron” el trimestre.
Sin embargo, decir que “muchos sectores” mantienen un crecimiento dinámico también es desconocer la realidad pues la mayoría decrece. La minería se contrajo un 9,4% en buena medida por los problemas que ya mencionamos en la producción de petróleo. A pesar del impulso de obras civiles, la construcción retrocedió ante el mal comportamiento de la construcción de edificaciones que cayó 7,1%, su peor desempeño desde el tercer trimestre del 2012. Y el comercio que crecía constantemente desde 2009, retrocedió un 0,5% evidenciando la debilidad de la demanda interna.
Los servicios públicos cayeron un 0,6% mientras que el sector transporte y telecomunicaciones se redujo en un 0,3%. Esta es la primera vez desde la recesión en 1999 que cinco o más sectores productivos presentan contracciones anuales ante una debilidad del consumo privado, una inversión mermada y un todavía muy limitado gasto público.
Por su parte, la industria creció apenas un 0,3% ante el repunte de la refinación de petróleo, producto de la puesta en operación de Reficar. No obstante, 14 de los 24 subsectores industriales decrecieron durante los tres primeros meses del año.
Con todo esto, durante el primer trimestre del año, el PIB creció tan solo un 1,1% respecto al mismo periodo del 2016, un ritmo de crecimiento que no se veía desde finales del 2009 y que muestra que la economía colombiana sigue en un fuerte proceso de desaceleración.
3.
Uribe: Veo muchos obstáculos para la asociación público - privada.
Gobierno: Colombia fue calificada el mes pasado por el Infrascope (observatorio independiente de The economist y el Banco Interamericano de Desarrollo-BID) como el mejor país de Latinoamérica para desarrollar asociaciones público privadas en la región empatada con Chile. Esto es confirmado por el interés en la figura, ya que existen actualmente 618 proyectos en el registro único de asociaciones público privadas del DNP, de los cuales 335 se encuentran en estudio. En el gobierno Santos se han adjudicado 35 proyectos de APP en diversos sectores, por un monto de 104 billones de pesos, en donde sobresalen 31 concesiones de cuarta generación las cuales han duplicado en 2.5 veces el monto de inversión privada en carreteras al presentado en el 2010.
Semana: Si bien con la ley de Asociaciones Público Privadas (APP) que se expidió hace varios años se despertó gran interés y el registro de muchas iniciativas, la verdad es que hoy se ven varios obstáculos. De los 31 proyectos que menciona Osorio de concesiones de cuarta generación solo 8 han realizado el cierre financiero. Habrá que esperar que efecto tiene el escándalo por las denuncias de corrupción de Odebrecht en el cierre financiero de los próximos proyectos que tendrán que hacerlo.
Pero no es solo el impacto que causo este escándalo, que afectó dos obras claves como son el segundo tramo de Ruta del Sol y la navegabilidad del Río Magdalena, sino que los problemas estructurales del sector de vieja dada parecen persistir: dificultades en la compra de los predios, controversias en el traslado de redes de servicios públicos, demoras en la negociación de las consultas previas y en el trámite de las licencias ambientales.
Además, las APPs parecen por ahora restringidas a vías. Por ahora, no hay obras de APP en “diversos sectores” de la economía como dice Osorio. Se esperaba que con esta figura se pudieran construir infraestructura de todo tipo: Colegios, cárceles, edificios de entidades públicas, entre otras, pero hasta el momento no ha arrancado en forma.
4.
Uribe: En el último año, por primera vez, hemos visto una disminución de la formación bruta de capital, ésta decreció 3,6%.
Gobierno: La tasa de inversión en la administración Uribe fue en promedio de 21,5% del PIB, mientras que, en el primer trimestre de 2017, la tasa de inversión fue 27,5%, la más alta en la región.
Ambas cifras son correctas y, por tanto, tienen razón los dos. La tasa de inversión en este Gobierno ha sido mayor que en la administración Uribe y está en niveles altos. No obstante, recientemente se ha observado una desaceleración y hoy crece en terreno negativo (decrece). Algo que hay que tratar de cambiar pues la ha inversión ha comenzado a decrecer desde sus máximos niveles de 30% del PIB.
Así fue la intervención de Uribe en Atenas: