POLÍTICA
En fotos: Los días en que Uribe y Santos se reunieron con la Minga
Para solucionar las tensiones ocasionadas por la minga en sus respectivos gobiernos, los expresidentes llegaron al Cauca. Así lo registró el fotoperiodista Jesús Abad Colorado. ¿Cuáles fueron las razones y qué diferencia esas mingas de la actual?
Por más de 25 días un grupo de comunidades indígenas del Cauca han estado protestando para exigir un encuentro con el presidente Iván Duque. Este a su vez ha reiterado que no cederá a las presiones de la minga si siguen bloqueando vías, hecho que hoy representan pérdidas económicas por aproximadamente 80.000 millones de pesos, según los gremios en el Cauca.
No es la primera vez que los indígenas levantan su voz y bloquean vías para manifestarse. Desde 1999 estas comunidades han pedido cambios para su comunidad. Uribe y Santos tuvieron que enfrentar situaciones de tensión similares, de las cuales fue testigo el periodista Jesús Abad Colorado.
Le recomedamos: Cinco puntos para entender lo que está pasando en el paro de la minga indígena
Uribe con la Minga en 2008. Foto: Jesús Abad Colorado.
En 2004, 15.000 indígenas decidieron caminar desde Popayán hasta Cali en la búsqueda, sin éxito, de atención por parte del Gobierno de Álvaro Uribe. Para ese momento había una tensa situación que tenía enfrentada a la fuerza pública con las comunidades indígenas. Así que finalmente Uribe decidió visitar el resguardo de La María en Piendamó, Cauca. Esa vez llegaron al acuerdo de que el Gobierno se comprometía a retirar a los soldados del sitio donde se estaba la minga y los indígenas no taponarían la carretera Panamericana.
Más adelante, en 2008, Uribe aceptó un debate en Cali con la minga. Pero como incumplió la cita, los indígenas se fueron a las vías de hecho y de nuevo bloquearon la vía entre la capital vallecaucana y Popayán, para que el entonces primer mandatario se reuniera con ellos. Así fue.
Sugerimos: ¿Qué piensa el presidente Duque del paro indígena en el Cauca?
Uribe y sus ministros en una reunión con la minga en 2008. Foto: Jesús Abad Colorado.
Santos también tuvo que hacer lo suyo. En 2012 llegó a La María. Con un gesto logró un acercamiento que no se dio en ocasiones pasadas. Tomó en sus manos el bastón de la Guardia Indígena y entonó el himno de las comunidades nativas. “Solo los hombres que son de paz reciben ese bastón”, le dijo en ese momento el líder Feliciano Valencia.
Santos aprovechó para pedirles perdón a las comunidades por las víctimas que ha dejado el conflicto armado en esta zona del país. También dijo: “Jamás hemos considerado a los indígenas unos guerrilleros, ni mucho menos aliados de la insurgencia”. Por los enfrentamientos que han tenido a lo largo de los años con la fuerza pública en muchas ocasiones han sido señaladas como criminales y Santos no dejó pasar la oportunidad para aclarar la opinión de su gobierno.
Santos y sus ministros se reunieron con la minga en 2012. Foto: Jesús Abad Colorado.
Con todo, los cumplimientos parciales llevaron nuevamente a los indígenas a la carretera durante el Gobierno Santos en 2014 y 2017. De nuevo el mandatario fue a territorio nasa y se excusó por los señalamientos a la minga de su relación con grupos ilegales.
Lo más leído
Santos se reune con la minga en 2012. Foto: Jesús Abad Colorado.
Puede interesarle: “¡Dile a Duque que venga al Cauca!”: El video que la minga indígena quiere hacer viral
Las exigencias de las comunidades no han cambiado mucho en todos estos años. Pedían que el Gobierno hiciera valer los derechos humanos, recursos para la etnoeducación, la protección de su cultura, la derogación de títulos mineros en el territorio nasa y respeto por su autonomía tal y como lo había establecido la Constitución del 91.
Lo que piden ahora es tener un diálogo con el jefe de Estado para hablar de temas que tienen que ver con la paz del país y el asesinato de líderes sociales y defensores de derechos humanos. Además, desean conversar de los riesgos del territorio frente a las licencias mineras y la explotación petrolera a través del fracking. Así mismo rechazan la criminalización y estigmatización de las movilizaciones indígenas. Y, por último, desean hacer valer sus derechos económicos, sociales y culturales, acordados en el pasado, que no se han cumplido.
Jesús Abad Colorado, el fotoperiodista que ha cubierto el conflicto por más de 20 años, y quien es autor de las fotografías que aparecen en este texto, le dijo a SEMANA que a pesar de los enfrentamientos que se dan entre la fuerza pública y las comunidades, lo que ha visto durante todos estos años es que “la minga camina para dialogar con los mandatarios bajo el lema “frente al fusil, la palabra”. También aseguró que la mejor vía para solucionar las diferencias con las comunidades es el diálogo.
La diferencia con las anteriores mingas es que hoy se mantiene un corredor humanitario por una vía alterna convertida en trocha, por donde ingresan insumos y transitan pasajeros, en medio de condiciones adversas entre Popayán y Cali. Así mismo, que el movimiento indígena ha avanzado en autonomía y consolidación nacional.
El movimiento social que hoy cumple 25 días, ya cuenta con alrededor de 25.000 personas provenientes de varios departamentos como Cauca, Antioquia, Chocó, Tolima, Nariño, Huila, Valle, Amazonia, entre otros. Solicitan la creación de una mesa técnica para este viernes, 5 de abril en el municipio de Villagarzón. Además requieren de la presencia de la ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez; el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla; el ministro de Defensa, Guillermo Botero Nieto; el ministro de Agricultura, Andrés Valencia Pinzón; y el defensor del Pueblo, Carlos Alfonso Negret.
Le sugerimos: ¿Cuánto vale el paro indígena del Cauca?
Duque ha insistido en que “bloquear las vías es un mecanismo de hecho innecesario, que afecta a los demás. El primer paso para que el país vea esa genuina vocación de llegar a un acuerdo es levantar las vías de hecho”.
Se trata de una de las mingas más largas. De las nueve mingas que han organizado en 20 años, la única comparable fue la de 1999 también sobre la vía entre Popayán y Cali que duró 26 días. Al igual que ahora hubo choques entre manifestantes y la fuerza pública, afectaciones graves a la movilidad y pérdidas económicas.
Indígenas con el movimiento Cima del macizo colombiano en 1999. Foto: Jesús Abad Colorado.
Con el pasar de los días la presión aumenta pues los gremios dicen que no pueden soportar más las pérdidas económicas por los bloqueos de la minga, pero ni el presidente ni la comunidad quieren ceder. Habrá que esperar qué sucede este viernes si el presidente no se encuentra con ellos y si ellos deciden darle continuidad a su protesta.