NACIÓN
Duque anuncia cooperación con ONU tras polémica por informe
Según Naciones Unidas, el gobierno debe “atender las causas estructurales que generan violencia, especialmente en zonas rurales”.

Tras la polémica desatada por un informe de la ONU que criticaba la situación de los derechos humanos en Colombia, el presidente Iván Duque dijo el lunes que la relación de su país con el organismo “atraviesa un muy buen momento” y que cerraron un acuerdo de cooperación para los próximos tres años.
Después de reunirse con el secretario General de la ONU, António Guterres, en la sede de la organización en Nueva York, Duque dijo a periodistas que no se opone a que la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos visite el país.
“Nosotros hicimos unos comentarios puntuales sobre aspectos del reporte en los cuales elevamos algunas voces de protesta quizás, pero creo que siempre hay un sentido proactivo de analizar esos comentarios”, indicó a los periodistas en la ONU.
A finales de febrero la oficina del Alto Comisionado señaló en su informe que en Colombia persisten situaciones de violencia que generan “graves” violaciones a los derechos humanos, entre ellas, agresiones a activistas, pueblos indígenas y niños, así como “privaciones arbitrarias” de la vida. El informe documentó el asesinato de 108 defensores de los derechos humanos en 2019.
Según la ONU, el gobierno debe “atender las causas estructurales que generan violencia, especialmente en zonas rurales”.
Desde Colombia, el gobierno rechazó esas y otras declaraciones y aunque dijo que respetaba “el carácter multilateral que tiene la organización”, a su criterio el organismo cometía intromisiones. El mandatario sostuvo que, por ejemplo, sugerir que la policía pase al Ministerio de Interior es un debate que corresponde únicamente a las autoridades colombianas.
Tras más de medio siglo de conflicto, la guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) firmó un acuerdo de paz con el expresidente colombiano Juan Manuel Santos en 2016.
Desde entonces el proceso de paz ha tenido altibajos. No todos los colombianos apoyaron el acuerdo y varios meses atrás un grupo de exguerrilleros anunció un rearme.
El lunes, Duque anunció que cerró con Guterres un acuerdo de cooperación que “será el marco referencial del trabajo de la ONU en nuestro país”. Uno de los ejes del acuerdo, explicó, será la paz con legalidad, es decir, planes de desarrollo, reincorporación de personas que dejaron las FARC y promoción de tierras para la productividad agrícola.
Otros ejes, dijo, serán la ayuda para el 1,7 millón de venezolanos que huyó de su país y se encuentra ahora en Colombia y la aplicación de objetivos de desarrollo sostenible.