Política

Ministra de Educación: “Nada puede poner en riesgo la presencialidad en las aulas escolares en 2022″

El regreso a las aulas es una necesidad impostergable porque muchos niños ya presentan trastornos de salud mental y en algunas zonas del país inclusive podrían tener amenazas de reclutamiento por ilegales.

31 de diciembre de 2021
maría victoria angulo Ministra de Educación
María Victoria Angulo, Ministra de Educación | Foto: andrés valenzuela - ministerio de educación

El 2022 puede ser un año de un gran salto para la educación en Colombia.

Más de 700 mil jóvenes de los estratos 1, 2 y 3 ingresarán a las universidades públicas de todo el país este 2022 sin pagar un solo peso por matrícula.

Quienes opten por las universidades privadas tendrán las mayores facilidades de crédito y sin fiador.

La ministra del ramo, María Victoria Angulo, habla además de la necesidad de que todos, padres, profesores y alumnos, sean conscientes de que el regreso a la presencialidad en las aulas al 100 por ciento es la respuesta a muchos riesgos como salud mental y reclutamiento de menores en zonas de conflicto.

SEMANA: ¿Está garantizada la presencialidad escolar al 100% ya entrando al 2022?

MINISTRA DE EDUCACIÓN: Sí, totalmente. Aprovecho tu pregunta para contarles del balance con el que cerramos 2021. Cerramos con el 97% de las instituciones en presencialidad, con el 83% de los niños.

Pero claro, el reto en este 2022 es llegar al 100% de la presencialidad. No sé si todos vieron las medidas que adoptamos la semana anterior. Me parece importante compartirlas. No hay límites de aforo, por ende, continuamos con los protocolos como el tapabocas, la higiene de manos, pero ya podemos tener el 100 de los alumnos en los espacios educativos.

Está más que comprobado, no solo en Colombia, sino en el mundo entero, que los espacios educativos son los más blindados para los niños en todo nivel.

Pero, además, como usted lo señala, es vital recordar la frase de la directora de la UNESCO, que me parece diciente para la sociedad: los colombianos tienen que ser los primeros en abrir y los últimos en cerrar.

En esta etapa de la pandemia, como lo han dicho el ministro de Salud y el Comité Científico, por el avance de vacunación y la disponibilidad para estudiantes, maestros y demás, están dadas las condiciones para tener este regreso y para seguir un tema que usted me preguntará más adelante. Nos concentrarnos en temas de calidad, de cierre de brechas y de aceleración de aprendizajes.

El 2022 será un año con presencialidad y buscamos mucho el uso de trabajo con las familias. Entendible que hay temores, desinformación. Como lo dijo el Comité Científico, están dadas las condiciones para poderlo hacer. Ejemplos: Europa, Estados Unidos, distintas latitudes, incluso en los peores momentos, siempre han privilegiado tener abiertas las instituciones educativas. Creo que son lecciones que debemos adoptar porque ya ha pasado un año y nuestros niños necesitan. Si usted los oye en las regiones, lo primero que le piden a todo nivel es desarrollo económico, social, lúdico, deportivo.

SEMANA: Ministra, va a haber posibilidad de que algunos planteles privados digan no, yo voy a abrir solamente una parte de la presencialidad. ¿Eso legalmente es posible? ¿Está a discrecionalidad de los rectores? o, ¿si algunas padres deciden no mandar a sus hijos al colegio? ¿También pueden hacerlo de manera discrecional o cómo se conectan esas voluntades del plantel y de los padres?

M.D.E.: La ley colombiana tiene parametrizado ya que la educación es presencial. Estábamos en una coyuntura por la pandemia, pero ya están dadas las condiciones para que sea presencial y aprovecho este medio para decirlo, porque la pedagogía es vital. Como decía el Ministro de Salud, la peor pandemia es la no asistencia de los niños a clase. Lo estamos viendo con impacto emocionales en algunas regiones, los riesgos de reclutamiento infantil, todo lo que no queremos que pase con los niños. Siempre apelo a un ejemplo y es que a los mayores, cuando usted les habla que se abren los escenarios deportivos, culturales, conciertos, no tienen ninguna queja. Pero cuando usted habla del colegio, vienen preguntas. Se han adoptado las medidas para coexistir con este momento de la pandemia. Los espacios educativos no solamente están blindados con 1.2 billones de recursos invertidos, sino también con un trabajo muy dedicado de los maestros. Digamos que los maestros promueven, no solamente el aprendizaje, sino también los hábitos de cuidado y autocuidado. Ya se ven problemas de salud mental en los chicos a todo nivel, en colegios públicos y privados.

María Victoria Angulo. Ministra de Educación.
Maria Victoria Angulo Cumbre de educacion 2019 18 y 19 de septimebre del 2019 centro de convenciones Agora Bogota Colombia foto Diana Rey Melo | Foto: DIANA REY MELO

Esta tristeza, el tema de la autoestima, debe darnos a todos el valor, además, de avanzar en la vacunación, que es la mejor protección que podemos tener en esta pandemia.

SEMANA: ¿Ha pensado usted en una labor pedagógica o de concientización mayor para que no haya excusa de ningún tipo para enviar los niños a la presencialidad este 2022?

M.D.E.: Totalmente, usted toca un tema interesante. Si usted recuerda las tasas de desempleo, en el primer semestre del año 2021, pues las encabezaban las mujeres, las mujeres madre cabeza de hogar que tenían que quedarse con sus chicos en el hogar, promoviendo este proceso que impactaba en sus asuntos laborales. El regreso a la educación es un tema no solamente positivo para los niños, sino que también dinamiza distintos actores de la sociedad, incluso apoyando a los padres de familia en su quehacer, y retos.

Pero también, algo importante: en la medida en la que Colombia va aumentando en conectividad, hay más regiones que tendrán la posibilidad. Pero hay otras regiones, que no. Y la ruralidad, más que cualquier otro escenario, necesita retornar a las aulas. Hicimos todo lo que estaba en nuestras manos. Portales, televisión, radio, guías, los profes como mensajeros pedagógicos, pero como lo decía al comienzo de la entrevista, está probado aquí, y en  países desarrollados, que nada reemplaza la presencialidad. ¿Que es lo que aprendimos de esta pandemia? Que el espacio de reencuentro es allí, en las instituciones. No solamente te hablo de las instituciones de educación inicial, preescolar y básica. Estoy hablando de las universidades también. Para ellas también va el mensaje. Usted se imagina cuántas quejas tenemos, por un lado, de estudiantes y de papás, y por otro lado los encuentros que hicimos del denominado pacto por la juventud y el primer tema que pedían los jóvenes era retornar. Es un reto a todo nivel del sistema educativo.

SEMANA: ¿En todo caso el sistema educativo mantendrá algunos niveles de virtualidad como herencia de la pandemia?

M.D.E.: El 60% de los planteles tiene conectividad, con recursos del sistema general de participación, recursos de regalías y recordar que el proyecto de Mintic a 10 años permitirá conectar 14 mil escuelas. Ya sabemos todos los retrasos que hubo en los tiempos, pero sigue avanzando, uno de  los proveedores sigue conectando. Y pues ya saben la decisión de a quien fue asignada la provisión de la conexión de los otros colegios. En el entretanto, así como la ministra Carmen Ligia menciona que dimos casi que un salto de 5 años en temas de innovación, no puedo dejar de mencionar que estamos trabajando fuerte en lo que hemos llamado ecosistema de innovación al servicio de la educación. Esto es bueno para la formación de maestros. Es bueno para complemento de la jornada escolar. Me refiero a un portal con más de 88 mil contenidos que están parametrizados por todos los niveles de formación, a un canal de radio, a una red de canal regional, todo apoyado por Mintic.

SEMANA: Después del regreso a la presencialidad una prioridad es la calidad de la educación. ¿Qué está preparando en este campo, Ministra?

M.D.E.: Muy pertinente la pregunta, porque al inicio de esta entrevista, ustede me preguntaba si vamos a volver a la presencialidad. Claro que sí. Y tenemos que volver con un objetivo claro en materia de calidad: resultados. Si usted los mira, desde los años 15, 16 y 17 no se ve un mejoramiento significativo. Había desafíos en materia de aprendizaje y los había en cultura, matemáticas y ciencia, lo sabíamos y estábamos intencionando toda una estrategia de calidad. Llega la pandemia, lo que ocurre es que ahonda estas fallas en aprendizaje. El 2022 tiene que ser un año donde trabajemos una estrategia armónica. Que se denomine evaluar para avanzar, que tiene varias componentes: fortalecimiento de escuelas, de secretarías y rectores, porque son las capacidades generadoras del cambio. Exploración de aprendizajes y evaluar para avanzar, que es una herramienta que permite niño por niño, entender cómo estamos, dónde enfatizar, cómo tener diálogo pedagógico y retroalimentación con los maestros. Hay una red de tutorías de acompañamiento, materiales que acompañan todo este proceso, en temas como lectura, matématicas, ciencias. Todo un proceso de plan institucional para este cambio, toda la estrategia de evaluación del Icfes, de tercero, quinto, séptimo, noveno y once. No podemos perder ni un minuto. “022 tiene que ser un año escolar donde la calidad de la educación sea el propósito. Que obviamente, en ese tránsito hacia un nuevo gobierno, prioricen este tema. Esa es la obsesión de todos los países. Si usted le pregunta a un ministro de educación de cualquier latitud, son varios temas importantes los que le dirá: el regreso a la presencialidad, el énfasis en la calidad, en lo académico, en el trabajo con los docentes y, como me decía alguien, no es solamente un asunto de recuperar aprendizajes, sino que se deben acelerar. Para discusiones que estaban pendientes respecto a foco curricular sin perder la visión humanista de la educación. A trabajar más intensamente por la formación en aula de los maestros. Por acompañarlos y ayudarlos, que la incursión de nuevos medios se vuelva un complemento, no el reemplazo de la presencialidad, sino complemento. Como hablaba la Unesco en los futuros de la educación, que fue un documento que se conoció hace tres semanas, la solidaridad, el trabajo en equipo y profundizar en cerrar las brechas y estas iniquidades que tienen que ser la obsesión de todos los sistemas educativos.

SEMANA: ¿Cuál va a ser la realidad de la educación superior para estratos 1,2 y 3, en universidades públicas? ¿Algún problema para atender la gratuidad como se estableció?

M.D.E.: Si usted se remonta a la semana 3 después de haber entrado a esta cartera comenzaron los retos. Había demandas históricas de la educación, no tenían exactamente que ver con nuestro gobierno. Con la voluntad del presidente Iván Duque, quien le habla y todo mi equipo, tuvimos más de tres meses de diálogo, de construcción, de decir qué se podía, qué no era viable y darle un salto en inversión en educación superior muy importante. Más de 4.5 billones que, solo para contarle a la fecha, se han honrado, se han cumplido. Luego de este desafío, entramos obviamente, a definir un plan de desarrollo, las metas, obviamente a trabajar también con las distintas autoridades, líderes de Fecode, las distintas negociaciones, y estábamos en este proceso cuando nos encontramos con otro desafío y era la infraestructura educativa detenida en el país. ¿Cómo superar esto? Hoy todas las obras están reactivadas. Entregados más de 130 colegios. No obstante este reto, viene la conversación nacional, pero adicionalmente viene todo un desafío luego del paro y de escuchar plenamente a los jóvenes. Le cuento estos pasos porque es que, la gestión no solamente se mide en resultados, sino cómo se da el manejo de las dificultades. Eso ha sido muy claro en esta cartera. Me gustó mucho en un debate que fui al Congreso hace un tiempo y pusieron una grabación del presidente Iván Duque. Él estaba en campaña. Hablaba de la matrícula gratuita para estratos 1, 2 y 3. El trabajo conjunto, la escucha de jóvenes y el Congreso nos llevó a materializarlo. ¿Por qué?  Arrancamos con generación E, hoy tiene más de 240 mil beneficiarios, un programa revolucionario, un salto grandísimo porque era pasar de 40 mil jóvenes a 336 mil no solamente con apoyo en matrícula sino manutención y ese era ya un programa para los jóvenes, bien distinto, con cobertura nunca vista. Luego llega la pandemia, creamos el fondo solidario, llegamos a 500 mil jóvenes, viene la voz de los jóvenes en altavoz, como digo yo, proponiendo, diciéndole al país que ellos estaban preocupados no solo por su generación sino por las próximas que eso a mí me parece muy valeroso. Y logramos, con el Congreso, con el liderazgo del Presidente y del ministro José Manuel Restrepo aprobar la ley de inversión social. Le preguntaban en una entrevista al señor Presidente, que me la vi con todo detalle: presidente, ¿pero esto sí es un hecho? ¿Esto es política de Estado? ¿Esto quedó financiado? Sí. Y es una de las más grandes conquistas de los jóvenes para los jóvenes. Comenzó a funcionar. Vamos en 720 mil jóvenes beneficiados, obviamente continúa en el 2022. Están todos los recursos para el 2022. Tiene que ser un programa acompañado de bienestar, tutoría, no solamente queremos que los jóvenes puedan ingresar a la educación superior sino que los jóvenes permanezcan y se gradúen. Una cuña más, usted tiene los 4.5 billones adicionales para el sector. Cifra que se compara con lo que han dado doce años anteriores los Gobiernos. Es muy diferenciado. Luego vemos cómo estamos trabajando en regionalización de la educación superior, vengo de una visita muy motivante al departamento de Caldas, una nueva sede de la Universidad de Caldas en La Dorada. Es un centro de innovación, de colaboración, estaremos en enero dándole al país la noticia de la primera universidad pública en el Casanare. Creamos la UAIN que es la Universidad Intercultural Indígena. Entonces, mire que de diálogo, de escucha y trabajo titánico, al igual que apoyo del Congreso, usted comienza a ver legados para la educación superior, en temas bastantes importantes.

SEMANA: ¿Cuál es la situación de cobertura general de la educación para el 2022?

M.D.E.: Primero, permítame conectarme desde acá con todos los padres de familia que están siguiendo está transmisión diciéndoles que están abiertas todas las matriculas, yo sé que la pandemia ha sido una situación difícil. Algunos de ellos han tenido que tomar las decisiones de migrar y probablemente sus hijos no estén en el sistema. La primera invitación es que se matriculen. El sistema público tiene toda la capacidad para primera infancia hasta educación media. Para darle cifras, metas, cupos, ¿qué nos propusimos? Vamos a llegar a 2 millones de niños atendidos integralmente en primera infancia, con el ICBF y la Comisión Intersectorial de Primera Infancia. Una meta, 20% en jornada única, que es un camino que tendrá que seguir trabajando el país porque es lograr las condiciones, para más y mejor tiempo escolar con énfasis en ciencias y deportes. Unos jóvenes, ahora que usted me hablaba de los bachilleres. Llegaremos a 650 mil con doble titulación. Un título de habilitación académica y un título de habilitación laboral. Y todo el programa Generación E y el programa de gratuidad. Cuando usted me habla de los cupos, el sistema como tal de preescolar, básica y media está allí para acoger a todos los niños del sistema que lo quieran, cuyos padres lo necesiten, además usted sabe el trabajo tan inmenso que hemos hecho con los migrantes venezolanos. Usted sabe que en estos momentos Colombia es el país que acoge al mayor número de migrantes. Y lo hemos hecho con compromiso, con rigor, con afecto y hay un número importante de niños, también acogidos en el sistema y también para ellos hay oportunidades que el sistema mismo brinda. Y también en educación superior, cuando usted me pregunta esta tasa, ingreso efectivo, pues definitivamente, no solo tenemos gratuidad sino que hay que seguir incrementando programas, sedes; yo le mencionaba el ejemplo de la sede de La Dorada o la Universidad del Casanare, o el número de programas virtuales, que se vuelven una oportunidad para el acceso, en las regiones. No olvidar también que en el SENA la matrícula tecnológica es gratuita. Con esto sumamos casi el 50% de la población, si sumamos todas las universidades públicas, estamos hablando de más del 55% de los jóvenes. Yo creo que el país debe seguir invirtiendo en educación superior, pero usted ve que están dadas las condiciones. Cuando le hablaba de estos 4.5 billones, estuvimos para darle fechas, ya no la semana pasada, sino hace unas 4 semanas, en la Universidad Tecnológica de Pereira, mirando el incremento de programas, de sedes, de laboratorios, esto es gracias a esos nuevos recursos. El país está en un momento donde la educación superior es tema de primer orden, donde el sistema productivo también anhela que estemos hablando de educación dual, de educación más cercana al sector productivo. Vamos a hacer un trabajo interesante, se acaba de firmar el decreto del sistema nacional de cualificaciones y yo creo que hacia allá va el diálogo en las universidades. Necesitamos que los jóvenes pueden tener programas en un formato como ellos lo aprenden y que ellos puedan ver más cercano al mercado laboral.

SEMANA: ¿Hoy está conectado el sistema educativo con el sector productivo?

Ministra: Buena pregunta. Me permite ilustrar algo: Colombia es el país de América Latina que tiene más renovadas las normas en educación superior en calidad. Lo hicimos antes de pandemia. Promovido por los rectores, como si el sector se estuviera preparando para eso que no sabía que iba a venir porque hoy el sistema permite programas 100% presenciales, virtuales, híbridos, duales, entonces no hay restricción en la norma como se lo decía al presidente de Comfecámaras, a la presidenta del Consejo Privado de Competitividad, estamos listos para tener un trabajo más cercano al sector productivo, para que ese sector pueda tener laboratorios también de formación. Cuando usted habla de educación dual, no es una pasantía, no es una práctica, es formación también en las empresas. Y obviamente para trabajar en áreas como cuarta revolución industrial, para trabajar todo el tema artístico, desarrollo sostenible, desarrollo agrícola, el tema medioambiental, que es un tema de primer orden en la agenda, yo creo que las universidades también en este tiempo hicieron una inversión muy fuerte en tecnología, pero también en renovación curricular. Se preguntaron mucho lo que la norma que previmos en 2019 decía que la educación superior se tiene que sentar también en cómo aprenden los jóvenes y qué demanda la sociedad. Sin perder esta característica humanística de la educación para formar ciudadanos integrales que aprecien la institucionalidad, los valores democráticos. Así que hay muchísimas oportunidades. Colombia tiene universidades de gran calidad, yo he mirado con los rectores todo lo que ha sido el tránsito desde que se implementan las primeras medidas de sistemas de aseguramiento de calidad y estas reformas que hicimos le dan a Colombia, por lo menos, para los próximos 10 o 15 años un campo de acción porque da muchas libertades, principios de acción, de innovación. El sector privado siempre menciona que quisiera conversar más con la academia, están dadas las condiciones para hacerlo. Vamos a hacer una misión particularmente de educación dual, un grupo con el Consejo Privado de Competitividad, también con todos los temas del sistema nacional de cualificaciones, mirar experiencias internacionales, y con los ejemplos que usted nos da de programación, pues usted sabe que están los 100 mil programadores de MinTic como una meta. Estamos trabajando un programa de programación para primaria y secundaria. La obsesión del Presidente con todos los temas de la economía naranja. Así que se debe seguir buscando llegar a la ruralidad, con programas que sean pertinentes, es un gran desafío. No solo pertinente desde lo económico sino también como aprenden los jóvenes. Y cuáles son esas competencias que le van a dar esa versatilidad para ir respondiendo a lo que hoy demanda el mercado laboral que es tan cambiante.

SEMANA: ¿Está mejorando la formación para la mujer?

M.D.E.: Si uno mira el sistema educativo, tanto preescolar, básica y media como en educación superior, usted se da cuenta que incluso es mayor el número de mujeres. Particularmente también en educación superior. Pero el reto, porque el tema que usted pone es muy importante, es seguir trabajando en varias ópticas. Primero, que uno no estigmatice, cuáles son las áreas de aprendizaje, las habilidades de las niñas, y los niños. Cuando uno habla de competencias (Esten), estamos haciendo un proyecto con mujeres, niños, jóvenes, es para dejar ver que las mujeres se puedan destacar en ámbitos de lectura y escritura. Pero también en ámbitos matemáticos. En todos los niveles. Que ellas sientan que pueden tener las capacidades para lo que quieran ser y que el sistema sí lo va a entender. Por otro lado en educación superior, usted ve el número de matriculadas mayor en el caso de jóvenes, entonces el reto es en el mercado laboral. Tenemos un observatorio laboral que le permite a usted ver salarios de enganche laboral, pero toda esta es una conversación que está generando la consejería de la mujer, la vicepresidenta, el Ministerio de Trabajo, este sello de las empresas de lograr tener mayor cantidad de mujeres líderes, va abriendo el camino, lo mismo que el trabajo con las mujeres campesinas, líderes de producción, lideres de sus familias, que anhelan tener emprendimientos y vocería a nivel regional, yo creo que todas las carteras y los espacios que han estado volcados a dar estas garantías además a condenar todas las formas de violencia y discriminación contra la mujer. Esto lo hemos venido trabajando con los protocolos, con las universidades, que era un tema pendiente en agenda. Ya se está poniendo en prácticas, son temas que no se pueden tolerar, que tienen que ir de la mano de esta apertura y liderazgo de las voces femeninas en distintos espacios: academia, política, liderazgo empresarial. Yo tengo un sector que en preescolar, básica y media, pues es particularmente femenino, son muchas más las maestras, las directivas. En educación superior, usted ve más directivos hombres y allí tenemos un reto enorme también, que cada día veamos más rectoras, vicerectoras, yo creo que hacia allá camina la sociedad viendo la potencia y la integralidad que tiene la mujer. La sintonía con las emociones, con lo que le pasa al otro y esa capacidad infinita de liderar, de perseverar, y de llevar causas a buen puerto. Así que también desde educación es un tema bastante importante.

SEMANA: ¿Qué oferta tendrá el ICETEX para 2022?

M.D.E.: Muy buena la pregunta porque no lo habíamos abordado y es parte también de los compromisos también con los jóvenes y con el país era trabajar en una reforma integral del Icetex. Hoy les podemos contar lo siguiente. Primero, hay una línea donde el interés es solamente los puntos de inflación. Es decir, es cero y es subsidiado para los estratos 1, 2 y 3.

SEMANA: ¿Cuál será al fin la tasa de interés para los créditos en estratos 1, 2 y 3?

M.D.E.: Está la inflación, pero eso es interés cero, porque solamente le cobran los puntos de inflación. Esa es una línea de trabajo y es bien grande el número de beneficiarios cuando uno mira la cartera del Icetex, mucho más de lo que se imaginarían quienes nos están escuchando. El otro reto y eso le cuesta al gobierno es una inversión bastante importante, nosotros pagamos ese diferencial de esa tasa de interés. El segundo fue reducir la tasa de interés, lo van a comenzar a ver en el 2022, porque cambiaron las cuentas de fondeo del Icetex.

SEMANA: ¿Hay beneficios inclusive para créditos antiguos?

M.D.E.: Para los que ya tenían, para los nuevos, hubo un cambio en las tasas. Ellos pueden replantear la figura misma del crédito. ¿Por qué se da?. Porque el Icetex comenzó a emitir bonos sociales, es decir, a encontrar otras formas de financiación donde el costo del dinero sea menor, por lo cual usted parte de una tasa menor de interés. Y por qué le digo que fue lo interesante de hacerlo así. Porque es que uno puede hacer promesas de tasas de interés porque se oiga bien, pero lo importante es que usted tiene que valorar cuál es el costo del dinero que tiene para realmente prestar a la menor tasa posible, pero que el instituto sea financieramente sostenible. Además de esa medida, viene otra que usted mencionó. No necesitar codeudor. Esa se hizo viable, ya la conocen los jóvenes…

SEMANA: ¿Eso ya funciona? Porque a veces más difícil que conseguir el dinero es conseguir el fiador…

M.D.E.: Eso ya funciona y hay un fondo justamente para reemplazar a este codeudor. Y la tercera medida son los planes de alivios y auxilios. Nosotros creamos planes de alivios en la pandemia del Icetex que beneficiaron a muchísimos jóvenes. A más de 130 mil familias, pero ahora, además, hay estímulos a mejor bachiller, pago oportuno, y también una nueva modalidad de pago del crédito, que de pronto ud lo ha escuchado. Existe en otros países, la deciden el jóven y la familia, es optativa y es pagar contingente al ingreso. Yo no pago cuando termine de estudiar, yo pago cuando entre al mercado laboral y adquiera ingresos. Entonces, si usted ve, son medidas importantes que acercan mucho más el ICETEX a la gente, que mejora las condiciones, que lo hace viable financieramente también porque en un escenario de educación superior, usted necesita líneas de gratuidad pero también necesita crédito educativo. Tenemos un sistema de instituciones públicas, donde tiene que estar todo el andamiaje financiero disponible para ello.

SEMANA: ¿Ministra, ha logrado controlar el robo criminal a la comida de los niños con el PAE?

M.D.E.: Tengo muchas historias que contarle y vienen de años anteriores, porque esta lucha la estoy dando hace más de siete años.

SEMANA: Comenzó en Bogotá, usted lo hacía en Bogotá, cuando fue secretaria de Bogotá, claro...

M.D.E.: Usted sabe que transformé el PAE, usted sabe que logré pasar de solo 10 proveedores, y una cosa que estaba muy arreglada a un proceso de concurso de más de 90 proveedores, de cambio en los menús. Detecté con mi organización y denuncié el primer cartel de las frutas que fue finalmente fallado a favor, es decir que sí había cartelización, vengo de muchas luchas con el PAE. Eso me sirvió para tener mucha formación para llegar a enfrentar el tema, me permitió proponerle al Presidente crear la Unidad Especial de Alimentación. El PAE no tenía institucionalidad y pues es el primer paso. Usted quiere combatir muchos fenómenos tiene que tener quién responda. Creamos la unidad. Pero además de crear la unidad, duplicamos la plata del PAE y una buena noticia, se acaba de aprobar un proyecto de ley que además permite que esta plata ya no se pueda reducir sino que siempre tiene que ir creciendo. Es una medida de seguridad presupuestal para los recursos del PAE. Se crearon las veedurías de padres de familia, se creó el sistema de información, que hoy es un sistema que se comunica y se alimenta con los sistemas de Contraloría General, un trabajo muy fuerte también con Procuraduría y Fiscalía para mirar los temas de colusión en contratos. Para revisar con auditorías los temas de calidad. Con todo esto puesto al servicio, llega la pandemia. Y pasamos al PAE en casa. Fuimos el primer país latinoamericano que crea el sistema de PAE en casa garantizando 5.7 millones de raciones entonces allí, para los secretarios de Educación, pues fue más sencillo las compras porque se mejoró el tiempo que se entregaban los mercados y los bonos. Entonces fue como un año y medio de este proceso, estamos ya en el reto y desafío de exigirles a las secretarías que ya el PAE es en la institución y volver a ver y a no bajar la guardia porque hay que seguir trabajando en el proyecto de ley anticorrupción. También están los artículos que nos dan mayor seguridad jurídica para combatir y poder poner en cumplimiento. Cuando a usted le hablan de PAE, pues le hablan de la noticia que sale en el noticiero. Pero además de eso, usted tiene cadena alimenticia, conservación de los alimentos, que no se le presente colusión, que no haya desvío de recursos, que el PAE llegue a tiempo, que tenga menús variados. Yo vengo de La Guajira. Hace semana y media, estuvimos discutiendo lo que va a ser el PAE Indígena porque las minutas tienen que ser diferenciales. Entonces hemos avanzado, no es un tema menor, hay que seguir luchando. Valoro mucho el trabajo con Contraloría, Procuraduría y Fiscalía, hay que seguir teniendo esta llave muy fuerte. Las veedurías familiares son muy importantes. Es un sistema que los invito a revisar en la Unidad Especial de Alimentación, donde los padres pueden mirar de primera mano información por entidad territorial y un llamado de atención a los gobernadores y alcaldes. El PAE tiene que ser un programa de las mejores condiciones, casi que esté en los primeros temas en la mente de un alcalde y un gobernador, porque son muchas las amenazas que tiene. Por el monto de plata que está implicado, por las amenazas a la transparencia misma, y porque tienen que intervenir personas muy técnicas, conocedores, porque uno tiene que garantizar, la minuta, la cadena de frío, todo el proceso de llegada del alimento así que en eso vamos y seguiremos, es un tema de largo aliento.

SEMANA: ¿Cómo están los costos educativos para este 2022?

M.D.E.: Sí, nosotros sacamos una resolución de control de costos hace un mes y medio. Con eso se rigen los colegios privados. Y recordemos que todo el resto del sistema es gratuito, para ellos no hay ese impacto. La resolución de los privados era clave para abordar los temas que usted menciona.