Salud
Ministro de Salud presentó el Plan Decenal de Salud Pública al sector sanitario
Este lunes fue sancionado por el presidente de la República, Iván Duque, el decreto que reglamenta la puesta en marcha de este plan.
Este martes, el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, presentó ante actores del sector salud el Plan Decenal de Salud Pública 2022-2031, que se convierte en la política pública que fija la hoja de ruta del sector.
“Hoy es un día muy especial porque cerramos un momento de trabajo y un esfuerzo que hemos hecho desde el ministerio, desde los diferentes grupos étnicos, desde las diferentes secretarías de salud, gobernaciones, IPS, EPS, en la construcción del Plan Decenal de Salud Pública”, indicó el ministro.
“Nuestro Plan Decenal de Salud Pública se construyó en un momento muy especial y será recordado como el plan de la pandemia. Esto le imprimió limitaciones naturales, de poder reunirse, integrarse y poder hacer las discusiones, pero, por otro lado, también tiene una inmensa virtud”, detalló Ruiz Gómez.
Lo más leído
En el mismo sentido, destacó que las pandemias generan limitaciones, pero también importantes ventajas, porque al final, las crisis siempre sacan cosas buenas.
“Cuando llegó la pandemia, nuestro sistema de salud tenía un serio tema de gobernanza, era un sistema con deficiencias que no respondía a las necesidades de la población, y que probablemente no tendría la capacidad de rectoría para atender la pandemia”, detalló el ministro.
De igual manera, destacó que tras 26 meses y todas estas dificultades, hoy se puede decir con tranquilidad que el sector salud y el MinSalud han tenido gobernanza para el manejo de la pandemia, en el sentido de que todas las decisiones que se tomaron han podido ser implementadas, comprendidas y respetadas por los diferentes ámbitos.
“Colombia se caracterizó por algo muy especial, pudimos hacer que las decisiones técnicas que requerían el manejo de la pandemia fueran aceptadas por todas las instancias, rectoría y gobernanza”, puntualizó Ruiz.
En la misma línea, manifestó que la gestión intersectorial de los determinantes sociales para poder realizar acciones en la salud pública pasó de la teoría a la práctica: “La pandemia nos llevó a enfrentarnos a la intersectorialidad”.
Entre algunos retos superados, planteó que se lograron diez millones de consultas en telesalud. “La pandemia nos obligó a integrar las diferentes acciones de los territorios con las acciones de atención primaria en salud”, puso de ejemplo Ruiz Gómez.
El jefe de la cartera de Salud también destacó que este Plan Decenal de Salud Pública se escribió con una visión fundamental de equidad y de gestión de riesgo, teniendo en cuenta que Colombia se caracterizó porque en el plan de vacunación contra la covid-19 se buscó aplicar las vacunas a los que tenían mayor riesgo, tal cual se logró, salvando vidas.
Y, frente a la gestión del talento humano en salud, dijo que “capacitamos a casi 500.000 personas en el desarrollo de la pandemia. Eso es lo que ha significado estos ejes estratégicos de la salud pública, por eso es tan importante que sean la base del Plan Decenal”.
Al dar una mirada a los últimos 20 años, recordó que en el 2000 se morían cerca de 1.700 niños en Colombia por infección respiratoria aguda (IRA), y esa tasa ha venido variando hasta llegar a 200. “Eso se debe a varias intervenciones preventivas”, reconoció.
De acuerdo con Ruiz, en el país se erradicó la viruela con vacunas producidas con el Instituto Nacional de Salud (INS). “Dejamos de producir vacunas para enfrentarnos a esta pandemia. Tenemos una historia profunda en cuanto a la vacunación”, mencionó el ministro, quien detalló que durante muchos años se han adelantado jornadas de vacunación en el país.
“El Programa Ampliado de Inmunizaciones de Colombia es un referente a nivel hemisférico, es una historia de éxito construido entre todos”, aseguró, dejando claro que de esta manera se han podido salvar muchas vidas, aunque reconoció que “tenemos unos retos muy grandes, y por eso son necesarias políticas de largo plazo que lleven a la implementación de acciones en salud pública”.
Por otra parte, destacó que de 62.000 muertes evitables en el año 2019, el país está en 30.000 y es una tendencia clara hacia la mortalidad evitable. “Este es un sistema que funciona, trabaja y responde por la gente, es un sistema donde todos trabajamos por reducirla”, agregó.
El ministro, finalmente, destacó que estos procesos, desafortunadamente, no solo pasan por llegar a las casas de los ciudadanos: “La prevención es mucho más compleja que eso, actuar implica actuar sobre la genética y el medio ambiente, y ese es el panorama de cáncer, 5 a 10 % sobre base genética, donde la prevención se vuelve biología molecular, y donde las intervenciones son tan complejas como la dieta, el tabaco, y el alcohol”.