NACIÓN

“No nos dejaremos vencer por víboras venenosas”: comandante del Ejército, en polémica por informe de la JEP sobre falsos positivos

Sin mencionar al tribunal de justicia transicional, el general Eduardo Zapateiro puso el inusual mensaje a través de su Twitter.

19 de febrero de 2021
El general Eduardo Zapateiro, comandante del Ejército. | Foto: SEMANA

En el país se desató una polémica por el informe que entregó la Justicia Especial de Paz sobre los casos de falsos positivos que habrían cometido miembros de la fuerza pública en el país, en especial integrantes del Ejército.

Según el tribunal de justicia transicional, en Colombia se cometieron 6.402 falsos positivos, es decir, civiles inocentes que fueron asesinados para hacerlos pasar como guerrilleros o ilegales muertos en combate, y no 2.248 como se había reportado inicialmente.

En medio de esta polémica, se conoció en las últimas horas un trino del comandante del Ejército, el general Eduardo Zapateiro, en el que dice: “No nos dejaremos vencer por más víboras venenosas y perversas que quieran atacarnos”.

Además, el mensaje va acompañado de un video y varias citas bíblicas.

Es de señalar que el informe de la JEP causó polémica en diferentes sectores políticos del país, los cuales desde algunas orillas fue aplaudido mientras que en otras fue severamente criticado.

Pero, ¿qué dice el informe que generó la polémica?

Señala que según una investigación de la JEP, a 6.402 se eleva la cifra de víctimas de los llamados falsos positivos, personas que fueron asesinadas ilegítimamente por miembros de la fuerza pública para ser presentadas como bajas en combate.

El número dista de los registros oficiales de la Fiscalía, que hasta ahora ha manejado el dato de 2.248 víctimas, tal y como se lo presentó a la propia JEP en un informe.

Ese tribunal indica que los 6.402 casos se registraron en todo el país entre los años 2002 y 2008, siendo 4.154 más de lo que se creía hasta ahora.

Ese tribunal explicó en el Auto 033 de 2021 que la cifra de casos se descubrió tras un “exhaustivo proceso de contrastación” de información que incluyó cuatro bases de datos diferentes.

El 66 % del total de 6.402 víctimas se concentró en 10 departamentos, incluidos todos los territorios priorizados por la JEP durante dicho periodo, que son Antioquia, la Costa Caribe, Norte de Santander, Huila, Casanare y Meta.

La JEP indica que las cifras recogidas por el Sistema Penal Oral Acusatorio (SPOA), el Sistema de Información Judicial de la Fiscalía (SIJUF), el Observatorio de Memoria y Conflicto del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y la Coordinación Colombia Europa Estados Unidos (CCEEU) “difieren respecto de la magnitud del crimen”.

Además, la jurisdicción indica que fuentes oficiales y no gubernamentales identificaron que el periodo comprendido entre los años 2002 y 2008 fue el de mayor número de víctimas.

La investigación señala que durante esa etapa “se registró el 78 % del total de la victimización histórica”.

El documento de la JEP dice que dentro de la estrategia de investigación de lo que esa jurisdicción nombró el “Caso 03”, la Sala de Reconocimiento priorizó seis subcasos que “permitirán esclarecer el fenómeno, primero a nivel local, para después subir al nivel regional y nacional de responsabilidad”.

Bajo esta lógica, en una segunda fase de esta investigación el tribunal abordará los hechos ocurridos en los departamentos de Arauca, Boyacá, Caquetá, Guainía, Guaviare, Sucre y Putumayo, entre otros departamentos.

Falsos positivos en Antioquia

De acuerdo con la JEP, en Antioquia se registró el 25 % del total de casos de falsos positivos ocurridos a nivel nacional entre 2002 y 2008, es decir, una cuarta parte del total.

El año de mayor victimización de la región fue 2004. La IV Brigada, con jurisdicción en la zona, podría ser la responsable del 73 % de las muertes identificadas en ese departamento entre los años 2000 y 2013.

La JEP reveló que priorizará los hechos ocurridos entre enero de 2003 y diciembre de 2005 en el oriente antioqueño.

Vale recordar que uno de los casos emblemáticos es el del cementerio Las Mercedes en Dabeiba, del que han entregado información ante la JEP 14 miembros de la fuerza pública de distinto rango. La mayoría de ellos no había sido investigada por la justicia ordinaria y quienes sí lo fueron confesaron ante la JEP la comisión de crímenes nunca antes judicializados.