PINOCHÓMETRO
Qué es verdad y qué es mentira en las peticiones del paro nacional
El Gobierno Duque asegura que la marcha ha sido convocada con "noticias falsas", sin embargo al verificar con el Pinochómetro los 10 puntos del "Paquetazo de Duque" encontramos cinco razones falsas, tres verdaderas y ocho que son medias verdades.
El paro nacional del próximo 21 de noviembre ha sido denominado el "Paquetazo de Duque" y consta de 10 puntos que comparten los sindicatos y las organizaciones sociales. A estos se han sumado otras razones, como el asesinato de líderes sociales, sin embargo, para esta verificación solo se tuvieron en cuenta los 10 argumentos presentados en el "paquetazo". El Gobierno Duque asegura que el paro ha sido convocado con "noticias falsas". Al verificar encontramos cinco razones falsas, tres verdaderas y ocho medias verdades.
1.Contra la reforma laboral:
Falso: ”Pagar a los jóvenes menores de 25 años el 75 por ciento del salario mínimo por no más de un año”
Este es uno de los puntos que más suena. La idea salió de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF), entidad que asegura que permitir un pago diferencial puede reducir el desempleo, sin embargo, el gobierno nacional nunca la ha apoyado, incluso el presidente Iván Duque la puso en la lista de las “noticias falsas” y en el tipo de iniciativas que no apoyará en una eventual reforma al mercado laboral.
Más falso que cierto: “Destrucción de la estabilidad laboral”
Los sindicatos, en cabeza de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, aseguran que el Gobierno está impulsando varios cambios que se convertirán en la “destrucción de la estabilidad laboral”. Lo primero que hay que decir es que el Gobierno Duque no ha presentado una reforma laboral. La ministra de Trabajo, Alicia Arango, ha dicho que si bien es necesario reformar el Código Laboral, por los cambios que registra el mercado, cualquier modificación se hará en las mesas de concertación que ha convocado con la participación de empresarios, trabajadores y gobierno. Sin embargo, el senador Gustavo Bolívar (Decentes) asegura que marcharán por el proyecto de ley que presentó el senador Álvaro Uribe, en el que plantea permitir la contratación laboral a tiempo parcial para jóvenes de 18 a 28 años de edad que estén estudiando, así como para mujeres mayores de 57 años y hombres mayores de 62. Así como el pago de prestaciones sociales en “proporción al tiempo laborado, en virtud de esos contratos”.
“He contado cinco declaraciones de la ministra de Trabajo y del ministro de Hacienda en las que señalaron las bases de la reforma laboral y pensional. Cuando los ciudadanos llamamos a un paro nacional en contra de estas reformas, entonces el gobierno dice que ‘mentiritas’”, aseguró a Caracol la líder estudiantil Jennifer Pedraza. Dado que no hay una propuesta concreta sobre la mesa es imposible afirmar que un proyecto en esta materia será per se para afectar las conquistas laborales.
Más falsa que cierta: “Salario diferencial por regiones”
La propuesta es de Fenalco y consiste en tener salarios diferenciales por regiones o sectores. Por ejemplo, tener un salario mínimo diferente para las zonas rurales y otro para las urbes, en función de la productividad y la competitividad de cada una. Esto no es una idea nueva y se ha discutido por años la posibilidad de implementarla, incluso el Banco de la República la ha respaldado. De hecho, los primeros decretos de salario mínimo se expedían de esta manera. Para la CUT esto se traduce en que los departamentos pobres le van a pagar menos a la gente, aun cuando realicen el mismo trabajo. Aunque no hay pronunciamientos del Gobierno en este frente específico, es una idea que está latente en la discusión. Fenalco también propone eliminar las horas nocturnas y dominicales triples.
Cierto: ”Contratación por horas”
El Gobierno sí tomó la decisión de reglamentar los esquemas de contratación por horas y pagar las prestaciones sociales por ese mismo tiempo, en el mismo Plan Nacional de Desarrollo. La ministra de Trabajo, Alicia Arango, ha dicho que el país necesita un régimen laboral más flexible, justamente para responder a las nuevas realidades del mercado laboral en el que las plataformas tecnológicas están cambiando la forma como se trabaja en el mundo, pero también para garantizar que estos empleados tengan cobertura en su seguridad social. Los sindicatos consideran que esto es “Rappizar” y “Uberizar” a todos los trabajadores.
2. Contra la Reforma pensional
Falso: ”Eliminar Colpensiones”
El Gobierno todavía no ha presentado una reforma pensional, pero sí la está ambientando a través de unas comisiones de concertación donde han intervenido todos los actores (hasta los mismos sindicatos) e incluso la ha denominado como una “Reforma de Protección a la Vejez”, pues uno de sus objetivos principales es aumentar la cobertura a los adultos mayores ya que hoy dos tercios tercios de ellos no tiene acceso a una pensión. Sin embargo, si bien algunos gremios como ANIF han planteado en esos escenarios la necesidad de eliminar o “marchitar” Colpensiones, el Gobierno Duque ha salido a desmentir dicha posibilidad y lo ha puesto como uno de sus inamovibles.
Más cierto que falso: ”Eliminar el régimen de prima media”
El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, ha dicho que se tienen que “racionalizar” los subsidios a las pensiones que reciben personas de altos ingresos y que la pensión debería corresponder más a los niveles de ahorro que haga una persona durante su vida laboral. Esto lo han interpretado los sindicatos como la intención del gobierno de eliminar el régimen público o de prima media y pasar totalmente a un sistema de ahorro individual.
Dentro del mismo Gobierno hay una puja interna: mientras Carrasquilla dice que hay que modificar el régimen de prima media y redistribuir mejor los grandes subsidios que hoy entrega el régimen público, la ministra de Trabajo, Alicia Arango, asegura que “eso no es lo que piensa el presidente”.
Falso: ”Pensiones por debajo del salario mínimo”
Los sindicatos aseguran que esto se hará a través de los Beneficios Económicos Periódicos, Beps. Sin embargo, este sistema no es un fondo de pensión, sino un programa de ahorro voluntario y flexible para las personas que no pudieron cotizar en el Sistema Nacional de Pensiones, o que no cumplieron con los requisitos para recibir la pensión y que en su vejez podrán recibir esta ayuda. Los Beps están administrados por Colpensiones. El Gobierno otorga un subsidio sobre los aportes realizados y lo que busca es darle algún tipo de protección a las personas que hoy son excluidas por el sistema pensional. Este sistema no es una pensión, sino un "mecanismo voluntario de protección para la vejez", un auxilio dirigido sobre todo para personas que están en la informalidad.
Falso: ”Eliminación de la pensión como derecho de los trabajadores”
En primer lugar, esto no es posible porqeu se trata de un derecho fundamental. Además, el gobierno ha asegurado que cualquier propuesta de reforma pensional que se haga será el resultado de un gran consenso y que será llevada primero a la Mesa de Concertación con empresarios y sindicatos. Además, ha afirmado que dentro de sus “inamovibles” en esta materia estarán: no subir la edad de jubilación de los ciudadanos, respetar los derechos adquiridos y la pensión de sobrevivencia, así como focalizar los subsidios en los más vulnerables. El presidente Duque se comprometió también a presentar en 2020 un proyecto de ley ante el Congreso para que la cotización de salud de los pensionados baje del 12 al 4 por ciento.
3. Contra el Holding Financiero
Falso: “Elimina el control directo del Estado sobre los dineros de las empresas financieras estatales”
El Gobierno lanzará un Holding Financiero estatal, compuesto por 19 empresas como el Fondo Nacional del Ahorro, Icetex, el Banco Agrario, Findeter. En 12 de ellas la Nación tiene participación directa. Este conglomerado financiero pretende optimizar y organizar de un mejor modo el portafolio accionario de la Nación. Esto es evitar duplicidades, aumentar la eficiencia, generar valor y fortalecer la gestión y administración de los recursos públicos. Según el Gobierno Duque, el holding va a "proteger los ahorros del público". Es una recomendación de la OCDE. Pero la CUT lo ve como una forma de eliminar el control directo del Estado sobre esas empresas y de provocar una "masacre laboral" por un recorte de personal.
4. Contra las privatizaciones
Más cierto que falso: “Privatización de Ecopetrol e ISA”
Para solucionar el déficit que existe entre los ingresos y los gastos del Estado y en sus perspectivas fiscales de mediano plazo el Gobierno sí planteó que a través del manejo de los activos de la nación esperaba conseguir unos $8,5 billones para el Presupuesto de 2020. Por esto, se comenzó a hablar de la posibilidad de que vendería alrededor del 10 por ciento de las acciones que ya tenía autorizado Ecopetrol o en alguna de sus subsidiarias como Cenit. Así mismo se contempló la venta de las acciones de la Nación en una empresa como ISA, que asciende a un valor cercano de 3.300 millones de dólares.
No obstante, ante las extraordinarias utilidades de Ecopetrol –que podrían darle unos 6,2 billones de pesos en dividendos, sumadas a las del Banco de la República, por otros 7,4 billones–, y la inviabilidad política de hacerlo, el Gobierno anunció recientemente que no vendería ni Ecopetrol, ni Cenit ni ISA. Incluso canceló esta semana la invitación realizada a los bancos de inversión para estructurar la venta de su participación en ISA.
Y si bien aseguró que no se venderá ningún activo que sea considerado como estratégico para la Nación, es claro que la posibilidad de venta de los activos siempre será una posibilidad que está sobre la mesa para cualquier ministro de Hacienda ante las eventuales dificultades fiscales que se presenten hacia futuro. Y por esto es probable que los sindicatos la tengan como una de sus banderas.
5.Contra la Corrupción
Cierto: “Se roban 50 billones de pesos al año por corrupción”
A pesar de que la consulta anticorrupción obtuvo alrededor de 11,5 millones de votos -muy cerca del umbral- y que es claro que el desangre de los recursos públicos por la corrupción es una realidad en el país, ninguna de las reformas propuestas en la consulta (o por el Gobierno) han prosperado por el momento. El Gobierno lo sabe y asegura que seguirá impulsando proyectos de ley para eliminar la casa por cárcel para corruptos y agilizar la inmediata extinción de dominio a los condenados por corrupción.
6. Contra el tarifazo nacional
CIERTO: El Plan de Desarrollo de este Gobierno aprobó una sobretasa para ayudar a Electricaribe y a otras electrificadoras que están intervenidas en el país debido a su crisis financiera. Se fijó una sobretasa de 4 pesos por kilovatio por hora consumido para los estratos 4, 5 y 6, así como también para los establecimientos comerciales e industriales. Estos recursos irán a un fondo que a su vez garantizará a las electrificadors en problemas los recursos para atender el servicio de los habitantes de la costa y de otras regiones.
7. Contra la reforma tributaria
Más cierto que falso:
Luego de que la Corte Constitucional hundiera a mediados de octubre la Ley de Financiamiento, el Gobierno la volvió a radicar en el Congreso y está actualmente en discusión, esta vez como una ley para impulsar el desarrollo económico. El presidente Iván Duque y su ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, la defienden y aseguran que está inspirada en bajar la carga tributaria a las empresas para que puedan crecer y generar más empleo. No obstante, para los críticos y sindicatos el Gobierno lo que busca es rebajar los impuestos a las grandes empresas y multinacionales e imponer más tributos a la clase media y a los trabajadores.
8. Por un salario mínimo
Más falso que cierto:
Las negociaciones para discutir el salario mínimo de 2020 arrancan oficialmente el 5 de diciembre. El Gobierno, los trabajadores y los gremios se han reunido en la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, para tomarle el pulso al tema. Sin embargo, las posturas de los empresarios y los sindicatos -en representación de los trabajadores- solo se conocerán oficialmente cuando se sienten a negociar. Sin embargo, la historia es conocida. Los empresarios propondrán un incremento de inflación más los puntos por productividad y los sindicatos un aumento de dos dígitos. Si no hay acuerdo, el Gobierno tendrá que fijarlo y se irá por una fórmula que garantice que el salario crezca por encima de la inflación.
Este punto hace parte del “paquetazo” porque justamente abogan por un salario que permita “tener una vida digna” que cubra la canasta familiar. El Gobierno se defiende diciendo que año pasado se logró el “mayor aumento real en 25 años del salario mínimo” y que incluso, después de muchos años, el aumento del salario mínimo fue concertado y no por decreto.
9. Por el cumplimiento de los acuerdos
Más falso que cierto:
El Gobierno ha resaltado que para el 2020 el sector educativo cuenta con un presupuesto de 44,1 billones de pesos, el más alto de la historia, lo cual demuestra el esfuerzo que han hecho para cumplir con lo pactado. Los estudiantes reclaman el cumplimiento de los acuerdos del paro del 2018. El principal es que de los 300.000 millones de pesos que se acordaron para invertir en ciencia y tecnología, solo fueron aprobados 78.500 millones de pesos en la ley de presupuesto destinados a Colciencias. La ministra de Educación, María Victoria Angulo, explicó que las condiciones macroeconómicas no son las mejores y que por eso no quedaron los saldos suficientes en el cierre financiero. Además, los estudiantes marcharán por el artículo 44 de la Ley de Presupuesto, el cual permite que el Gobierno saque recursos de las universidades públicas para pagar fallos o demandas proferidas en contra de la Nación. Aunque el presidente Iván Duque decidió objetar el artículo, este sigue en pie, según dicen los estudiantes.
Por otra parte, en mayo pasado el Gobierno y Fecode firmaron un acuerdo. Según la ministra de Educación, se están cumpliendo todos los compromisos: "Hemos tenido 107 espacios de diálogo para hacer seguimiento a los 36 acuerdos a los que llegamos. Esto demuestra que le hemos dado importancia y que se vienen honrando todos los compromisos", afirmó. Sin embargo, Fecode ha insistido en que falta mayor esfuerzo para puntos esenciales, como lograr un consenso alrededor de la reforma constitucional al Sistema General de Participaciones. “Lo más difícil es consensuar la reforma constitucional para incrementar real y progresivamente los recursos para salud, educación, servicios públicos y saneamiento básico, nos quedan cuatro reuniones para este fin y no hemos podido avanzar mucho”, explicó el presidente de Fecode, Nélson Alarcón. Entre lo que sí se está cumpliendo está la bonificación anual a los docentes y directivos docentes, reconociendo un 6 por ciento en 2018, el 11 por ciento en 2019 y 15 por ciento en 2020.
10. Por la defensa de la protesta social
Más cierto que falso:
Justamente tras el anuncio de este paro nacional la Central Unitaria de Trabajadores emitió un comunicado en el que “rechaza los allanamientos que se están realizando en Bogotá, Cali y Medellín contra organizaciones sociales y sindicales que se encuentran promoviendo esta actividad”. La Policía de Bogotá explicó que estas diligencias se han desarrollado en el marco de investigaciones para “identificar e individualizar a los encapuchados que en protestas anteriores han generado hechos de vandalismo y terrorismo en la ciudad”. El Gobierno asegura que respeta la protesta pacífica, pero que rechaza el uso de la violencia.