GUSTAVO PETRO Candidato presidencial
Gustavo Petro. | Foto: +juan carlos sierra

REDES

Petro es el rey de las redes sociales: esto revela una encuesta del Centro Nacional de Consultoría para SEMANA

El líder de la Colombia Humana barre a sus rivales en Twitter, Facebook, Instagram y WhatsApp. Tal vez una de las explicaciones es que el candidato se ha ganado el corazón de los jóvenes que quieren un cambio.

11 de diciembre de 2021

Aunque suene obvio, la verdadera elección presidencial de 2022 será en las urnas y no en las redes sociales. El Centro Nacional de Consultoría, en la encuesta para SEMANA, indagó sobre cuál es el porcentaje de encuestados que participa en conversaciones o expresa sus opiniones sobre política mediante estos canales. La respuesta es sorprendente: solo el 17 por ciento dijo que sí interactuaba sobre estos temas y 83 por ciento aseguró que no. Sin embargo, las redes sociales se han convertido en un factor determinante para que los candidatos presidenciales puedan expandir su mensaje por medio de trinos, tendencias, posts, memes y toda clase de elementos que se utilizan en dichas plataformas. Y, en ese terreno, Gustavo Petro parece ser imbatible.

El estudio preguntó sobre lo que está sucediendo en el mundo virtual con la campaña a la presidencia de 2022. Aunque todas las redes sociales son muy fuertes, Facebook domina en asuntos políticos (81 por ciento). Le siguen en importancia WhatsApp (39 por ciento), Twitter (28 por ciento) e Instagram (16 por ciento).

Gustavo Petro, quien tiene una intención de voto del 25,4 por ciento, cuenta con el 41,9 por ciento de apoyo entre quienes hablan de política en las redes. Sus votantes, muy activistas y apasionados, están principalmente en Twitter (47,6 por ciento), una red en la que se dan los debates más álgidos y agresivos. Varios influenciadores, que se convirtieron en sus defensores más recalcitrantes, hacen parte abiertamente de la campaña de Petro e incluso sus nombres aparecerán en la lista al Congreso del Pacto Histórico. Luego de Twitter, Petro tiene importantes bases de apoyo en Facebook y WhatsApp, con el 44,1 por ciento, e Instagram (40,3 por ciento).

El líder de la Colombia Humana sabe bien cuáles son los recursos que debe usar para sacar ventaja en las redes sociales: mover sentimientos. Por eso, cada mensaje suyo produce rabia, alegría, tristeza, decepción y muchas sensaciones más. Es allí donde Petro protagoniza la mayor parte de las discusiones y polémicas alrededor de sus propuestas. Él sabe que ese es un escenario propicio. En materia de imagen hace lo mismo. Por eso su equipo distribuye fotografías muy particulares, como aquella en la que varios pescadores formaron una P en el mar y en la playa de La Boquilla, en Cartagena. O también la foto en la que Petro aparecía descansando en una hamaca al lado de un río. Igualmente, su equipo digital distribuye videos en los que los ciudadanos lo abrazan, le gritan y lo asedian a su paso, en medio de plazas repletas.

El que más ha logrado acercarse a Petro en materia de preferencias en redes sociales es Rodolfo Hernández (13,5 por ciento). Sus plataformas más fuertes son Facebook (13,8 por ciento) y WhatsApp (13,6 por ciento). Constantemente, el ingeniero hace transmisiones en vivo para dialogar directamente con la gente y no hay entrevista en la que no informe sobre cómo lo pueden contactar en las redes. También ha incursionado en TikTok, con llamativas piezas de video que muchos aplauden, otros critican, pero que al fin le generan miles de likes. Es así como también ha podido acercarse a los jóvenes, hablándoles en su propio lenguaje, sin importar si a veces puede llegar hasta el ridículo. La clave es incluso burlarse de sí mismo.

El nombre de Óscar Iván Zuluaga, el candidato del Centro Democrático, apenas llega al 5,9 por ciento de conexión con las redes sociales. Y eso que ha tomado grandes riesgos, como cuando se atrevió a bailar reguetón, o a “perrear”, como hacen los jóvenes. Definitivamente, WhatsApp es su red más fuerte, con el 6,2 por ciento de apoyo entre las personas que se informan sobre política en esa plataforma.

Aunque Sergio Fajardo se ha preocupado por poner en marcha una estrategia digital amplia, en la que él hace un papel de youtuber, se ríe, muestra sus equivocaciones en cámara, hace gestos, utiliza un tono coloquial y habla con sarcasmo, todo parece indicar que no ha pegado mucho. Él solo llega al 5,4 por ciento de intención de voto entre quienes gustan de las conversaciones políticas en las redes sociales. Instagram (6,5 por ciento) y WhatsApp (6,8 por ciento) son sus redes más fuertes.

Alejandro Char (4,6 por ciento) y Juan Manuel Galán (4,4 por ciento) son débiles en las redes sociales, al igual que Federico Gutiérrez (3 por ciento). Alejandro Gaviria apenas alcanza el 1,8 por ciento, siendo Facebook (1,1 por ciento) donde peor le va. El lanzamiento de su campaña lo hizo en YouTube y no en una plaza pública o un auditorio. Además, le ha apostado incluso a hacer videos en los que su mascota, Rulfo, habla de política. Eso no le salió muy bien.

Germán Vargas Lleras (1,1 por ciento), Enrique Peñalosa (1,1 por ciento), David Barguil (0,6 por ciento) y Juan Carlos Echeverry (0,3 por ciento) prácticamente no jalonan votos desde las redes sociales. Y eso que, por ejemplo, Barguil ha intentado de manera fallida conquistarlos. Fue así como emprendió una campaña contra el maltrato a la mujer que le duró solo unas pocas horas, y que resultó desagradable y ofensiva para muchas de ellas, a las que utilizó como imagen, entre ellas la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez, quien le exigió que retirara el fotomontaje que hizo con ella, mostrándola como si hubiese sido golpeada en la cara. Al final, Barguil terminó disculpándose. Por hacer bien, hizo mal. En lugar de atraer votos, los ahuyentó.

Aunque las redes sociales indiscutiblemente están sobredimensionadas, lo cierto es que son un microuniverso fascinante en medio de la pugnacidad en la que se desarrollan las discusiones. En todo caso, sirven como una especie de termómetro. Por ejemplo, de la gente que le gusta hablar de política en Facebook, el 85 por ciento corresponde a mujeres y el 79 por ciento a hombres. Esa red social es la preferida en todas las edades, mientras que Twitter concentra un nicho más pequeño y particularmente tiene atrapados a los jóvenes, con el 43 por ciento.

No solo a punta de trinos y videos se gana la presidencia. Los candidatos deben bajarse de esa nube.

FICHA TÉCNICA

PERSONA NATURAL O JURÍDICA QUE LA REALIZÓ: Centro Nacional de Consultoría S. A.

PERSONA NATURAL O JURÍDICA QUE LA ENCOMENDÓ: Revista Semana

FUENTE DE FINANCIACIÓN: Revista Semana

UNIVERSO EN ESTUDIO: Mujeres y hombres mayores de 18 años, residentes en zonas urbanas de municipios de Colombia con intención de votar en las próximas elecciones. Como mecanismo de estratificación estadística se establecieron 6 regiones geográficas de la siguiente manera: (1) ANTIOQUIA + EJE CAFETERO: Antioquia, Caldas, Quindío y Risaralda; (2) BOGOTÁ: Bogotá D. C.; (3) CARIBE: Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Sucre, San Andrés y Providencia; (4) CENTRO: Boyacá, Cundinamarca, Huila y Tolima; (5) PACÍFICO: Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca y (6) SURORIENTE: Arauca, Caquetá, Casanare, Meta, Norte de Santander, Putumayo y Santander

DISEÑO DE MUESTREO: El diseño de muestreo es probabilístico, en cuatro etapas y estratificado con selección de muestras aleatorias simples de unidades estadísticas en cada etapa.

En la primera etapa de muestreo se realizó una selección de municipios dentro de cada región geográfica (estrato estadístico), considerando a Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Ibagué, Pasto, Villavicencio, Cartagena y Cúcuta como municipios de inclusión forzosa en la muestra; del resto de municipios en el universo en estudio se realizó la selección aleatoria simple de 50 de ellos. En la segunda etapa se realizó una selección aleatoria de manzanas cartográficas dentro de los municipios seleccionados, a partir del marco de muestreo. En la tercera etapa se seleccionaron hogares dentro de las manzanas cartográficas seleccionadas (en cada manzana se seleccionaron 4 hogares) y en la etapa final, a un adulto dentro del hogar. La selección de las unidades estadísticas se operacionalizó a través del algoritmo denominado “coordinado negativo”.

El marco de muestreo utilizado es el Marco Geoestadístico Nacional provisto por el Dane. El marco de muestreo es el dispositivo que permite ordenar el operativo de campo y ofrecer garantía de que la implementación de dicho operativo corresponde a los lineamientos metodológicos establecidos para la investigación. La unidad geográfica mínima que contiene dicho marco es la manzana cartográfica en las cabeceras de los municipios de Colombia

TAMAÑO DE MUESTRA: 4.093 casos en 60 municipios de todas las regiones de Colombia

MARGEN DE ERROR Y NIVEL DE CONFIANZA: Margen de error de muestreo de 1,5 % y 95 % de confianza

TEMAS A LOS QUE SE REFIERE: Percepciones y expectativas ciudadanas sobre la realidad social y política colombiana y sobre el ambiente preelectoral. Evaluación ciudadana de sus gobernantes

PREGUNTAS QUE SE FORMULARON: En el levantamiento de información participaron 98 encuestadores. El método de supervisión fue la monitorización del 15 % de los casos. La recolección de información en campo se realizó con Dispositivos Móviles de Captura (tablet) lo que permitió grabar en audio cada caso y capturar la coordenada geográfica del lugar donde se realizó

PERIODO TRABAJO DE CAMPO:26 de noviembre a 7 de diciembre de 2021

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN:

Encuesta presencial en hogares

Nota: El Centro Nacional de Consultoría se encuentra inscrito en el Registro de Encuestadores del Consejo Nacional Electoral. Este informe atiende los lineamientos de la norma ISO 20252:2012