Análisis

¿Por qué el pesimismo se apoderó de los colombianos?

Aumento en el costo de vida, desempleo, corrupción, inseguridad y la idea de que todo va a empeorar, tiene a los colombianos sumidos en uno los momentos de mayor desesperación.

18 de febrero de 2022
Buenaventura (Colombia). Foto: Luis Ángel Murcia/SEMANA

El pesimismo se apoderó de la mayoría de los colombianos: 85 de cada 100 personas creen que todo está empeorando en el país.

La alerta la hizo la más reciente encuesta de Invamer Gallup, según la cual Colombia pasa por uno de los momentos de mayor escepticismo de las últimas tres décadas.

Hay una pérdida de confianza generalizada de la mayoría de los ciudadanos en todo lo que suene a establecimiento, a institucionalidad.

La desconfianza de los colombianos en la Policía, la Procuraduría, los sindicatos, la JEP, la Contraloría General, la Fiscalía General, la junta directiva del Banco de la República, la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional, el sistema judicial, los partidos políticos y el Congreso, es muy alta.

En ocasiones anteriores el negativo de estas instituciones ha estado alto, pero hoy es generalizado. Es mayor el negativo que el positivo.

En casos como la Procuraduría, la Policía y los sindicatos, su caída en opinión es mucho más fuerte en los últimos meses, tal vez en virtud de los escándalos en que se han visto inmersos.

La Policía, que primero tuvo que obligar a los colombianos a permanecer encerrados por la pandemia y luego se enfrentó a las acciones de los violentos en las calles, con un saldo de muertos y heridos lamentable, parece estar pagando esa factura.

Los colombianos tenían una mejor opinión de la Policía hasta abril de 2020 (75 %), cuando comenzó la pandemia, pero en junio siguiente comenzó a caer y hoy tiene un negativo de 56 %.

Los sindicatos, principales organizadores del paro nacional, que luego degeneró en caos, también pagaron su precio.

Mucho del empeoramiento de la situación económica, en especial la carestía y escasez de alimentos, son atribuidas por sectores de la producción al paro nacional impulsado por los sindicatos. Su negativo está hoy 16 puntos por encima del positivo.

Paro nacional marchas cra 7
Paro nacional marchas cra 7 | Foto: GUILLERMO TORRES REINA

Un gran sector de colombianos ven a los sindicatos más como un problema que como una solución.

Las Fuerzas Militares, los empresarios y la Iglesia Católica, todavía mantienen una opinión más favorable que negativa. Son la excepción.

Algo complejo de explicar es que los colombianos tengan hoy una opinión negativa del sistema judicial colombiano (80 %), de los partidos políticos (82 %) y del Congreso de la República (84 %), que son parte de la institucionalidad, tan cercana a la que tienen de las Farc (86 %) y del ELN (87 %), organizaciones criminales que han intentado destruir la institucionalidad por décadas.

Este indicador, que se ha venido deteriorando de manera gradual, representa una alerta para la dirigencia del país.

Algunas instituciones han perdido terreno frente a la opinión, pero los líderes y gobernantes también se rajan en su gran mayoría.

Solo tres dirigentes y actuales precandidatos presidenciales, Francia Márquez, Gustavo Petro y Juan Manuel Galán, gozan de una opinión favorable superior a la negativa entre los colombianos.

Petro, por primera vez desde agosto de 2018, acaba de lograr una imagen positiva superior en dos puntos a la negativa: 42% contra 40%. La mayor parte del tiempo de su vida pública, Petro ha navegado con una opinión negativa.

Gustavo Petro en Córdoba.
Gustavo Petro en Córdoba. | Foto: CORTESÍA

El logro de que su positivo esté dos puntos por encima del negativo ahora tiene que ver con su mayor exposición mediática con motivo de la campaña presidencial y porque su discurso interpreta algo de la indignación de los colombianos.

El candidato presidencial Rodolfo Hernández, quien irá en solitario a primera vuelta, tiene un empate en el 16 % entre la imagen negativa y positiva.

El resto de los políticos, comenzando por el presidente Iván Duque, tienen una imagen negativa muy superior a la positiva.

Este fenómeno de impopularidad debería preocuparles más a los candidatos que se van a someter al veredicto de las urnas dentro de unas semanas. Además, les pasa a los de derecha e izquierda por igual. A todos.

Humberto de la Calle, desde que se convirtió en candidato al Senado por la Centro Esperanza, cayo en la impopular. Su negativo pasó a ser más alto que su positivo. Se volvió como los demás.

Los precandidatos presidenciales que se medirán en la consulta interna dentro de tres semanas, para escoger los candidatos presidenciales de unidad que irán a primera vuelta, Sergio Fajardo, Ingrid Betancourt, Enrique Peñalosa, Alejandro Gaviria, Federico Gutiérrez, Óscar Iván Zuluaga, Jorge Enrique Robledo, Alejandro Char y David Barguil, todos tienen una opinión negativa superior a la positiva.

Otra calificación baja que debe llamar la atención es la que los colombianos le pusieron a los jefes de los organismos de control.

El contralor general, Felipe Córdoba, tiene apenas un 2 % de opinión favorable; la del fiscal Francisco Barbosa, es del 3 %, y la de la procuradora Margarita Cabello, del 5 %.

Es claro que estos tres líderes que vigilan la justicia, la moral pública y los recursos del Estado, no tienen por qué apostarle a la popularidad, pero surgen muchas preguntas sobre la poca opinión favorable que se tiene de ellos entre los colombianos.

¿Por qué tan inconformes?

A juicio de Martín Orozco, gerente de Invamer Gallup que lideró el estudio de opinión, las tres principales razones —hay más— por las que los colombianos están desesperados, son: incremento del desempleo, mayor costo de vida y la idea de que la situación del país va a empeorar.

A Orozco le parece que el indicador “más grave” de toda la muestra es que 60 de cada 100 colombianos están insatisfechos con su estándar de vida, porque no puede ni comprar ni hacer lo que necesitan. En el histórico de casi 25 años en que esta medición se hace cada dos meses, este es el momento más crítico.

Las estadísticas que ha venido suministrando el Dane sobre desempleo y aumento en el costo de vida los últimos meses confirmarían ese malestar.

La papa se encuentra en $2.200 kilo al por mayor, un precio que normalmente en temporada de cosecha puede estar en $800 o $900. | Foto: Archivo Semana

Según el Dane, el aumento en el costo de vida en solo enero de 2022 fue del 1.67 %. El acumulado del año se ubicó en 6.94 %.

Los alimentos, el transporte y los restaurantes, fueron los tres renglones que más registraron aumento de precios.

Papa, carne, plátanos y frutas, fueron los que registraron mayores aumentos en sus cotizaciones.

La gente se está quejando del aumento en el costo de vida. Hoy es la mayor preocupación de los más pobres.

El Dane también confirmó que el desempleo durante 2021 llegó a un consolidado del 13.7 %, y castiga en mayor medida a jóvenes y mujeres.

De cada 100 encuestados, 88 dijeron que creen que cada día será más difícil hallar un empleo. Hay mucha temor por ello.

A esto hay que sumarle que, al culminar 2021, la informalidad laboral había subido al 48.2 % en las 23 ciudades y áreas metropolitanas del país. Esa cifra en las zonas rurales es todavía mayor.

El Dane también reportó que al terminar 2020, la pobreza en Colombia llegó al 42.5 %. Quiere decir que en Colombia en ese momento había 21 millones de pobres, 3.6 millones más que el año anterior, por efectos de la pandemia.

El 81 % de la gente, en la muestra de Gallup, cree que la pobreza va a empeorar. Tiene miedo.

En la encuesta de Gallup, el 96 % de los colombianos cree que el costo de vida seguirá empeorando. Es decir, que cada día va a ser más difícil comprar lo que necesita. Y el 96 % es el pico más alto del histórico.

Una inmensa mayoría de colombianos tampoco aprueba el manejo que se le está dando al narcotráfico, ni a la migración de venezolanos, al agro, a la guerrilla, a la vejez, a la niñez ni a las relaciones internacionales. Casi nada aprueba.

¡Y hay más!

Pero los colombianos creen que la situación del país, que ya es crítica, va a empeorar más por dos razones adicionales: el aumento en la corrupción y la inseguridad.

Las mayores tasas de delito como el hurto tienen atemorizados a los colombianos, pues sienten que pueden ser atacados en sus casas, en el comercio y en las calles.

Entre 2019 y 2021 las muertes violentas en Colombia aumentaron en 8.2 % según cifras de la propia Policía Nacional.

El 93 % de la gente cree que la inseguridad está empeorando. Es uno de los picos más altos durante todo el histórico de la medición de este fenómeno.

Video: asi estarían robando carros en las puertas de las casas en Bogotá
La inseguridad en la capital colombiana está disparada | Foto: Getty Images / seksan Mongkhonkhamsao

La misma cifra, el 93 % de la gente, cree que la corrupción también está empeorando en Colombia, lo que tiene relación con la mala calificación a los partidos, al Congreso de la República y a las altas cortes. Y este sí es el pico más alto de esta medición. O sea, es el momento en que más colombianos creen que la corrupción está campeando.

Algunos de los escándalos que más pudieron haber contribuido a este clima de aumento en la corrupción son el robo de los 70 mil millones de pesos en el Ministerio de las TICS y las denuncias de compra de votos de la exsenadora Aida Merlano, que involucra al más grande emporio político y económico de la Costa Caribe: los Char.

El peor momento

Sí, las estadísticas de la medición de Gallup parecen apenas confirmar una realidad: que la inconformidad de los colombianos, con el rumbo del país, está en uno de sus puntos más altos.

Que el aumento de la pobreza, del desempleo, de la corrupción y de la inseguridad, que las mismas cifras oficiales han tenido que admitir, han llevado a los colombianos a uno de los momentos de mayor desesperanza, de falta de confianza en instituciones de mucha tradición como el Congreso de la República, los partidos políticos, las altas cortes, la Policía, el gobierno, los alcaldes y sus líderes.

Que esta crisis de confianza de los ciudadanos en el rumbo del país, de sus instituciones, de sus líderes, ocurra apenas a unos meses de las elecciones, plantea la pregunta sobre quién podrá dar respuesta a esta incertidumbre en las urnas.

Juan Manuel Galán
Juan Manuel Galán inscribió su candidatura presidencial para participar en la consulta interpartidista de la Coalición Centro Esperanza ante la Registraduría Nacional acompañado por los miembros de la lista al Senado de su partido político Nuevo Liberalismo Bogota feb 4 del 2022 Foto Guillermo Torres Reina / Semana | Foto: GUILLERMO TORRES REINA

El 68 % de los colombianos cree que en un futuro Colombia puede estar en la misma situación en la que Venezuela está en estos momentos. O sea que todavía todo puede ser peor.

Ficha técnica de la encuesta

EMPRESA QUE REALIZÓ LA ENCUESTA: INVAMER S.A.S.

PERSONA NATURAL O JURÍDICA QUE LA ENCOMENDÓ: INVAMER S.A.S., para su venta por suscripción.

FUENTE DE FINANCIACIÓN: recursos propios de INVAMER S.A.S.

OBJETIVOS: medir la aprobación del Presidente y la favorabilidad de personajes e instituciones en Colombia. Conocer la opinión pública sobre hechos de actualidad. Evaluar la opinión que tiene la gente en general de Colombia y del Presidente Iván Duque Márquez. Medir el concepto de la gente frente a problemáticas colombianas actuales. Observar el nivel de aceptación de la gente respecto a leyes, propuestas o afirmaciones del momento. Realizar una evaluación general en las principales ciudades del país sobre la labor del alcalde respectivo y la forma como la gente está percibiendo su ciudad.

UNIVERSO: hombres y mujeres de 18 o más años, de todos los niveles socio-económicos, residentes en: Bogotá (5.479.011), Medellín (1.813.155), Cali (1.374.126), Barranquilla (810.019) y Bucaramanga (390.351), para un total de 9.866.662 personas, según Censo 2018.

MARCO MUESTRAL: cartografía de las ciudades para seleccionar a las personas. El cubrimiento de la cartografía en las 5 grandes ciudades es del 95 %. La cantidad de manzanas en la cartografía son: Bogotá 39.103, Medellín 13.329, Cali 13.707, Barranquilla 7.783 y Bucaramanga 4.716 para un total de 78.638.

TAMAÑO Y DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA: 1.200 encuestas personales distribuidas de la siguiente manera: Bogotá 400 encuestas, Medellín 200 encuestas, Cali 200 encuestas, Barranquilla 200 encuestas y Bucaramanga 200 encuestas. Para ajustar la muestra total al tamaño real del universo de cada ciudad, se aplican factores de ponderación.

SISTEMA DE MUESTREO: se llevó a cabo un muestreo probabilístico por etapas, primero se realizó una selección aleatoria sistemática de hogares y posteriormente una selección aleatoria simple de una persona de 18 años o más.

MARGEN DE ERROR: los márgenes de error dentro de unos límites de confianza de un 95 %, son: para el total de la muestra de las 5 ciudades +/- 2,83 %; para el total de la muestra de Bogotá +/- 4,90 %; para los totales de las muestras de Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga +/-6,93 %.

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS: encuestas personales en el hogar de los encuestados (CAPI).

FECHA DE RECOLECCIÓN DE LOS DATOS: del 4 al 13 de febrero de 2022.

NÚMERO DE ENCUESTADORES: 49.

MÉTODO DE VALIDACIÓN: se revisó el 100 % de las encuestas realizadas y se supervisó el 15 % de las mismas.

TEMAS A LOS QUE SE REFIERE: opinión pública sobre gobernantes, personajes, instituciones y hechos de actualidad.

PERSONAJES O INSTITUCIONES POR LAS CUALES SE INDAGÓ: referirse al cuestionario.

PREGUNTAS CONCRETAS QUE SE FORMULARON: referirse al cuestionario.

FACTOR DE PONDERACIÓN:

Es la cifra que actuando como un multiplicador permite llevar los datos muestrales a la población, es decir expandir la muestra.

El factor de ponderación se calculó dividiendo el porcentaje del universo de las variables rango de edad y nivel socioeconómico sobre el porcentaje de la muestra para las mismas variables. El factor de ponderación indica la cantidad de unidades muestrales que representa cada encuestado para ser proporcional o representativo al universo.

El universo utilizado en este factor de ponderación fue tomado de los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018.

Noticias relacionadas