Home

Nación

Artículo

Un temblor puede causar pánico entre las personas, por eso es importante tener en cuenta ciertas recomendaciones a la hora de un fuerte movimiento telúrico.
Un temblor puede causar pánico entre las personas. | Foto: Getty Images

Nación

¿Por qué ha temblado tan seguido en Colombia en los últimos días?

Colombia ha experimentado un aumento significativo en la actividad sísmica en la última semana.

Redacción Nación
21 de enero de 2024

Un temblor o sismo, según el Servicio Geológico Colombiano, es el movimiento brusco de la superficie terrestre, producido por el rompimiento de material de la corteza del planeta, y estos se producen por la interacción de las placas tectónicas, las cuales están en choque continuo unas con otras.

Además, informó que la mayor actividad sísmica se encuentra concentrada en el departamento de Santander, en un sitio conocido como el Nido sísmico de Bucaramanga, en el cual diariamente la Red Sismológica Nacional de Colombia, registra un promedio de cinco sismos. Esta actividad por lo general no se ha asociado a sismos destructores.

El mundo se vio estremecido en la madrugada del sábado 7 de octubre cuando tres países, México, Afganistán y Papua Nueva Guinea, se vieron sacudidos por terremotos de considerables magnitudes.
El país se encuentra en una región propensa a la actividad sísmica. | Foto: Getty Images

Ahora bien, en los últimos días los movimientos telúricos han sido más notorios y, por ende, se cree que está temblando seguido, pero el Servicio Geológico aclaró que esto no es raro.

“Somos un país sísmicamente muy activo, pues hay diferentes placas tectónicas que están en contacto y esto hace que se generen sismos en la mayor parte del territorio (principalmente en las costas y alrededor de nuestras cordilleras). En promedio, en el país hay 2.500 sismos al mes”, explicó el Servicio Geológico Colombiano.

¿Cómo actuar durante el sismo?

De acuerdo con la Cruz Roja Colombiana, durante el sismo se debe mantener la calma y si se está dentro de una edificación sismorresistente, hay que agacharse y asumir la posición de seguridad bajo un mueble fuerte o pesado, o contra una pared interior. Esta posición consiste en cruzar las manos por detrás de la cabeza para proteger la nuca y la región occipital; arrodillarse ubicando la cabeza lo más pegada posible a las rodillas y, finalmente, acostarse en posición fetal.

Protegerse debajo de una mesa es una de las acciones más recomendadas por parte de expertos a la hora de un sismo.
Protegerse debajo de una mesa es una de las acciones más recomendadas por parte de expertos a la hora de un sismo. | Foto: Getty Images/iStockphoto

“Es importante no ubicarnos bajo los marcos de las puertas, alejarnos de ventanales, estantería alta, lámparas o cualquier otro elemento que esté suspendido o que pueda caer y no utilizar los ascensores. Si estamos afuera, debemos ir hacia algún lugar abierto, lejos de edificios, postes de luz, árboles y cableado, luego agacharnos y cubrirnos hasta que pase el temblor”, explicó la Cruz Roja.

¿Cuándo se considera que un sismo es fuerte?

Un sismo se considero fuerte cuando su magnitud excede los 6 grados en la escala de Richter. Esta escala, desarrollada por Charles F. Richter en 1935, cuantifica la energía liberada durante un temblor y proporciona una medida estándar para comparar la intensidad. Según la escala de Richter, un sismo de magnitud 6 es 10 veces más fuerte que un temblor de magnitud 5, y 100 veces más fuerte que uno de magnitud 4.

Según el Instituto Geográfico Nacional de España (IGN), los terremotos con una magnitud de 5.0 a 6.0 o superior pueden causar los siguientes daños:

  • Ligeros en construcciones de hormigón armado.
  • Moderados en construcciones de mampostería.
Temblor
Colombia es una nación que no es ajena a la actividad sísmica. | Foto: Getty Images/iStockphoto
  • Severos en construcciones antiguas o mal construidas.
  • Colapso de edificios antiguos o mal construidos.