Foros Semana

Por una nueva narrativa de país

Culminó el ciclo de ‘historias para cambiar la historia’, en el que se conocieron los relatos de colombianos que, en medio del conflicto, transformaron sus vidas y las de sus comunidades. 

29 de noviembre de 2020
Conéctese con la Comisión de la Verdad para escuchar las historias del conflicto armado en Colombia. Miércoles 16 de septiembre a las 4:00 p.m.
‘historias para cambiar la Historia: un lugar para la convivencia y la no repetición' | Foto: Foros Semana

Líderes y grupos provenientes de todos los rincones de Colombia le contaron al mundo las experiencias que adelantan en los lugares más afectados por la violencia con el objetivo de generar reflexión y sembrar esperanza.

El país ha sufrido por más de 50 años el flagelo de la guerra. El accionar armado y la irrupción de los grupos al margen de la ley en distintas poblaciones ocasionaron la pérdida de miles de vidas, la violación de los derechos, la vulneración de la función pública, y la prohibición de los rituales y las costumbres de los pueblos.

Sin embargo, en medio del oscuro panorama, han surgido líderes y colectivos que, a pesar del miedo, las amenazas y la falta de recursos, cambiaron las narrativas del conflicto en las regiones por las de la paz y la esperanza.

A través del arte, la cultura, la educación, la defensa de la justicia, de la vida y el reconocimiento de los jóvenes como gestores del futuro, estos colombianos se convirtieron en referentes de reivindicación de la dignidad humana y la solidaridad. Sus historias enseñaron que, en medio de la cotidianidad y bajo condiciones del horror que impone la violencia, hay quienes se la juegan por devolver la confianza y la ilusión hacia una paz estable y duradera, y hacia la no repetición del conflicto armado.

Arte, cultura y educación

En esta primera entrega se conocieron los relatos de cuatro personas, en su mayoría mujeres. Mediante el arte, la cultura y la educación, encontraron herramientas para salirles un paso adelante a la violencia, al miedo, para salvaguardar a niños y jóvenes de la guerra.

Participaron Soraya Bayuelo, cabeza del Colectivo de Comunicaciones de los Montes de María; Gloria Suárez, lideresa de la Organización Femenina Popular; Nancy Arboleda y María Eugenia Mendoza, profesora y psicóloga de la Institución Educativa Iberia, respectivamente, y el padre Luis Grajales, quienes lograron transformar la vida de poblaciones enteras que estaban inmóviles por el miedo y la violencia.

Los derechos a la justicia y a la tierra

En la segunda sesión, la hermana dominica Maritze Trigos, los jueces Mario Lozano y José Antonio Suárez, y Álvaro Miranda –hermano de Héctor Miranda, notario asesinado por los paramilitares– dieron a conocer el difícil trabajo que realizan los funcionarios a la hora de impartir justicia y defender las tierras de las comunidades.

Desde la institucionalidad y los proyectos sociales, estos valientes se encargaron de restituir los derechos de miles de personas que estaban siendo hostigadas por guerrillas, grupos paramilitares y agentes estatales.

Relatos de una paz joven

Desde Puracé, Cúcuta, Tumaco y Curillo, los participantes de este tercer encuentro revelaron cómo el arte y la cultura han sido mecanismos de resistencia, construcción de paz y creación de paradigmas positivos.

La comunidad indígena de Puracé, el Festival de Danza de Curillo, el colectivo 5ta con 5ta Crew, el Teatro por la Paz y la Red de Jóvenes Rurales de Cúcuta son expresiones culturales convertidas en motores de cambio, en poblaciones que padecieron, durante décadas, el conflicto armado.

El cuerpo y los ritos, resguardo de la dignidad humana

Los ritos funerarios, los partos y, en general, el cuidado de la vida fueron los protagonistas de este capítulo de valentía y persistencia.

Adriana Porras, enfermera en San Onofre; Blanca Nury Bustamante, madre en Puerto Berrío; Gustavo Andrés Duque, exfiscal de Justicia y Paz en Antioquia, y Carmelina López, partera en Buenaventura, narraron historias en torno a la recuperación de los ritos que conmemoran la vida, el derecho a despedir a sus muertos desde la dignidad y la búsqueda de la verdad.

Algunos de los protagonistas

Jorge Botello, creador de 5ta con 5ta

Tomar los relatos directamente de las víctimas es ponerle un rostro a estas historias que, lamentablemente, abundan. Estas voces del conflicto sensibilizan a las nuevas generaciones para cortar con la herencia de violencia”.

Soraya Bayuelo, cabeza del Colectivo de Comunicaciones de los Montes de María

Una noche de octubre del 2000 estallaron cuatro bombas en el Carmen de Bolívar. La gente tenía mucho miedo. Días después, decidimos crear un cineclub en el parque del pueblo (...) Con eso le estábamos diciendo a los violentos, en medio del silencio, la oscuridad de la noche y la luz del proyector, que no nos íbamos a esconder de nuevo

Mario Lozano, juez

Los seguimientos de los casos no se hacían en el despacho, sino en los territorios (...) El éxito estaba en cómo pensábamos en los derechos de las comunidades. Siempre he insistido en que el país necesita una justicia étnica dentro del sistema de justicia ordinaria

Maritze Trigos, hermana dominica

Resistir, persistir y nunca desistir, porque la resistencia nos mantiene firmes. La resistencia alimenta la esperanza y no nos deja renunciar a ese sueño de ver una Colombia en paz. Eso buscamos: construir paz con justicia social, una paz para los empobrecidos”.

Nereida Quintero, líder Red de Jóvenes Rurales de Cúcuta

Nuestro colectivo es una escuela para la construcción de la paz, donde aprendiendo y desaprendiendo procuramos no cometer los mismos hechos de violencia de nuestros pasados

Adriana Porras, enfermera en San Onofre

Anteriormente no se veía tristeza en los ojos de los habitantes. De un instante a otro, todo cambió: pasamos de la alegría, al miedo y al dolor. Llega un momento en el que tienes que tomar una decisión y es defender a tu pueblo, defender las costumbres y la vida

Consulte, a través de Semana.com, el especial digital ‘historias para cambiar la Historia’, en el que encontrará estos y otros relatos de esperanza, dignidad, lucha, amor y trabajo comunitario en medio del conflicto.

Este proyecto es organizado por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, con el apoyo del Programa de Justicia para una Paz Sostenible de USAID y en alianza con Foros Semana.