PETICIÓN
Comunidades étnicas destapan sus cartas en el proceso de paz
En tema de justicia será una de los más espinosos. Señalan que su autonomía judicial les podría permitir condenar a guerrilleros beneficiados por la amnistía.
Las comunidades indígenas y negras del país construyeron una hoja de ruta con el fin de darle un enfoque étnico a la implementación de los acuerdos de La Habana. Su propuesta tiene tres temas claves: territorios, participación política y justicia. Pero todos saben que la mayor pelea que tendrán que dar será en este último tema.
“No vamos a renunciar a nuestra jurisdicción especial indígena por la justicia transicional”, explicó este jueves Juvenal Arrieta, Consejero Secretario de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC). En palabras de Arrieta, su propuesta podría contemplar, por ejemplo, que un tribunal indígena pueda condenar a un jefe guerrillero beneficiado por la amnistía porque, en sus palabras, “son autónomos”.
Podría leer: El acuerdo de género de la mesa de La Habana
“Ellos reconocen que la justicia indígena ha sido más efectiva que la ordinaria. Ese es su temor. Un tribunal indígena podría llamarlos a juicio y condenarlos. Podríamos pedir, por ejemplo, un convenio de cooperación con países amigos en la comunidad internacional para que nos presten sus cárceles: Noruega, Ecuador”, señaló Arrieta.
La participación política es otro de los capítulos. Su petición es que se cree una circunscripción especial para los pueblos étnicos dentro de las cámaras territoriales que, según la propuesta que todavía sigue en discusión entre el Gobierno y las FARC, se crearían en las regiones más golpeadas por el conflicto.
Juvenal Arrieta reconoce que esta tampoco será una lucha fácil. “Las FARC pueden ser recelosas. Saben que los pueblos étnicos no van a jugar a su agenda política, y al Gobierno tampoco le interesa que en Chocó, Cauca, Nariño o Amazonas, los indígenas tengan el control de las cámaras territoriales”. En sus palabras, la inclusión efectiva de los pueblos étnicos en la participación política sería “el mayor gesto de paz”.
Le recomendamos: Todo listo para el fin de la guerra
Los integrantes de la Comisión Étnica para la Paz y Defensa de los Derechos Territoriales recordaron el largo camino que tuvieron que recorrer para ser tenidos en cuenta en los diálogos de paz de La Habana. Señalaron que durante tres años estuvieron exigiendo su participación, y sólo lograron ser oídos en junio pasado.
Daniel Garcés, miembro del Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano, señaló que los pueblos indígenas y afrocolombianos “nunca entendimos por qué este acuerdo de paz, inspirado en las víctimas, no nos incorporó desde el principio”, siendo ellos las víctimas principales de este conflicto.
Según la Unidad de Víctimas, 192.638 indígenas y 794.703 afrodescendientes han sido golpeados por la violencia. Las comunidades negras son el grupo poblacional del país más afectado por el desplazamiento: una de cada tres víctimas de esta problemática, es afro.
En los próximos días se entregará la propuesta detallada, que esperan sea incluida en el punto 6 del acuerdo general. Allí también los pueblos étnicos pedirán que se respete su autodeterminación y sus gobiernos propios, que se les restituya a plenitud los territorios que los grupos armados ilegales les han arrebatado, que se tenga en cuenta su cosmología y su relacionamiento con el medio ambiente y el territorio, y que sus derechos a la consulta previa y a la autonomía primen.