NACIÓN
Programa de Alimentación Escolar en Colombia: ¿qué departamentos no lo están entregando? El informe de la U. Javeriana
El Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana presentó una radiografía del panorama nacional.
El Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana analizó el Programa de Alimentación Escolar (PAE) en Colombia: la cobertura del programa por departamentos, la relación entre el PAE y el desempeño académico, el presupuesto asignado y resultados del PAE, entre otros datos relevantes para comprender la situación actual del programa en los diferentes contextos departamentales.
En su análisis dieron cuenta de estos hallazgos:
- Durante los dos primeros meses de clases en 2024, cerca de 278.000 estudiantes no recibieron PAE en el país. Y hasta el 18 de marzo, 2 secretarías de educación aún no habían empezado a implementar el programa, afectando a 81.000 niños, niñas y adolescentes.
- En 2023, 21% de los estudiantes matriculados en instituciones educativas oficiales no recibieron atención del PAE en Colombia. Equivale a, aproximadamente, 1.539.000 niñas, niños y adolescentes.
Tendencias
- La cobertura del PAE ha experimentado un aumento gradual a lo largo de los años, pasando de atender el 73% de los estudiantes en 2019, al 79% en 2023. Sin embargo, a pesar del aumento de la cobertura, no todos los departamentos la han experimentado, ya que 19 de los 32 departamentos se encontraron por debajo de la cobertura del promedio nacional del 79%.
- Los departamentos con mayor cobertura en 2023 fueron Bogotá, Boyacá y Nariño. Y los que registraron menor cobertura fueron Guaviare, Casanare y Amazonas, con coberturas menores al 50% de la población estudiantil en colegios oficiales.
- La alta cobertura de alimentación escolar es crucial para el bienestar y la permanencia de las niñas, niños y adolescentes en los colegios, especialmente en entornos vulnerables.
La cobertura del PAE ha experimentado un aumento gradual a lo largo de los años, pasando del 73% en 2019 al 79% en 2023. Este incremento supone un aumento sostenido en el total de estudiantes beneficiarios en el período analizado. En 2019, aproximadamente 5,562,837 estudiantes se beneficiaron del PAE, cifra que aumentó a 5,917,988 estudiantes en 2023. A pesar del aumento de la cobertura, no todos los departamentos la han experimentado, ya que 19 de los 32 departamentos se encontraron por debajo de la cobertura del promedio nacional del 79%. En el mismo sentido, estas heterogeneidades regionales han hecho que para el año 2023 existan contrastes como las altas tasas de Bogotá, D.C. con un 97.12%, Chocó con el 96.18% y Nariño con 96.18% y las problemáticas en cobertura como las evidenciadas en Amazonas, Casanare y Guaviare registraron los porcentajes más bajos de cobertura, con valores del 48.48%, 44.72% y 39.66%, respectivamente.
A pesar de que la tendencia nacional es de crecimiento, no todos los departamentos han presentado este comportamiento, ya que varios territorios muestran crecimiento negativo, lo que indica una disminución en la cobertura del PAE entre el 2023 y 2022. Entre estos departamentos se encuentran Amazonas, Vaupés y Guaviare, con caídas de -29.34 p.p., -36.39 p.p. y -65.05 puntos porcentuales (p.p)., respectivamente. Estas cifras señalan, por un lado, desafíos significativos en la implementación del programa en estas regiones y, por otro, la necesidad de abordar las barreras que impiden el acceso de los estudiantes a la alimentación escolar. En contraste, hay departamentos con mayores tasas de crecimiento, como son Guainía, Sucre y Caldas, con tasas del 33.58%, 15.80% y 14.05%, respectivamente.
Con corte al 4 de marzo de 2024, según la Unidad de Alimentos para Aprender (UApA) (2024), cuatro entidades territoriales certificadas (ETC) no habían empezado la cobertura del PAE en 2024, debido a que no habían sido adjudicados los contratos para operar este programa, afectando a 278.000 estudiantes en instituciones educativas adscritas a las secretarías de educación de Girardot, Sincelejo, Córdoba y Popayán. Estos estudiantes llevaban sin acceso al PAE desde enero (cuando iniciaron clases en 2024), afectado su permanencia y calidad escolar.
Sin embargo, en la actualización presentada el 18 de marzo por la UApA, se indica que persiste la problemática en dos ETC: Girardot y Sincelejo, afectando a 81.000 estudiantes. La brecha en la cobertura del Programa de Alimentación Escolar (PAE) entre áreas urbanas y rurales en 2023 revela problemáticas en contra de la zona rural en el acceso al programa en diferentes regiones del país. En algunos departamentos, como Cundinamarca y Norte de Santander, la brecha entre cobertura urbana y rural es pequeña, con tasas similares de acceso al PAE en ambos entornos. Por ejemplo, en Cundinamarca, la cobertura es del 86.21% en áreas urbanas y del 98.08% en áreas rurales, lo que sugiere un acceso relativamente equitativo al programa en todas las zonas del departamento.
Sin embargo, en otros departamentos, la brecha entre cobertura urbana y rural es considerable. Departamentos como Arauca y Casanare muestran diferencias significativas en la cobertura entre áreas urbanas y rurales. En Arauca, la cobertura es del 60.04% en áreas rurales y del 98.76% en áreas urbanas, lo que resulta en una brecha del 38.72%. Mientras tanto, en Casanare, la brecha es aún más pronunciada, con una cobertura del 27.58% en áreas rurales y del 98.60% en áreas urbanas, representando una brecha del 71.02%.
Además, hay departamentos donde la cobertura en áreas rurales supera a la cobertura en áreas urbanas, como es el caso de Chocó y Vaupés. En Chocó, la cobertura es del 97.81% en áreas rurales y del 94.69% en áreas urbanas, mientras que, en Vaupés, la cobertura es del 84.75% en áreas rurales y del 21.50% en áreas urbanas. Estas disparidades sugieren la necesidad de un enfoque diferenciado para abordar las necesidades de acceso al PAE en diferentes contextos geográficos.
Consulta el informe completo “Análisis detallado PAE en Colombia, desde la evidencia.”