NACIÓN
Protesta virtual y ciberactivismo: una tendencia que crece en Colombia y reúne a millones de usuarios
El ciberactivismo ha crecido un 35 % en 2021 y vincula a cuatro de cada 10 colombianos, según una plataforma de activismo en internet.

Las movilizaciones sociales masivas se han presenciado en Colombia por más de 60 días desde que inició el paro nacional el 28 de abril. Pero salir a las calles no es la única forma en que los ciudadanos están participando de la protesta sociales y el internet se interpone como un actor indispensable.
De acuerdo con Change.org, una plataforma de activismo por internet, en Colombia cada día se crean cerca de 50 peticiones en internet y redes sociales con una gran cantidad de fines, desde tratamientos de salud hasta salvar el medioambiente y a los animales, así como causas políticas e impulsos para que se presenten proyectos de ley en el Congreso de la República.
Parte del crecimiento de la protesta virtual se debe también a la situación epidemiológica del país, pues si bien el paro nacional convocó a cientos de miles de personas en las ciudades capitales, hay quienes prefieren que su participación sea a través de internet y así cuidarse de los contagios del coronavirus.
La plataforma asegura que el activismo a través de internet ha crecido hasta en un 35 % en los primeros meses de 2021, pues las redes sociales tienen más de 39 millones de usuarios activos en el país que dedican al menos cuatro horas cada día a interactuar en estas plataformas.
Lo más leído
Y es que el ciberactivismo se ha posicionado como una acción legítima de protesta que permite a los cibernautas realizar acciones colectivas, organizarse en favor o en contra de una causa que afecte a la sociedad, movilizarse para exigir cambios y participar o expresar su opinión sobre diferentes temas sociales y ambientales. Estas actividades se materializan a través de campañas o firma de peticiones.

Los ejemplos virales también reúnen movilizaciones virtuales a nivel global como el movimiento #MeToo y el #BlackLivesMatter.
“Estas campañas se viralizan gracias a las redes sociales y logran más de 15.000 firmas diarias de ciudadanos que quieren marcar la diferencia y actúan al ver en su ‘feed’ o en un ‘inbox’ un pedido para firmar una petición”, explicó el director de Change.org Colombia, Jonathan Rodríguez.
La plataforma calcula que más de 3 millones de colombianos usuarios activos recogen cerca de 500.000 firmas digitales consolidándolas como vehículo principal de denuncia, organización y comunicación. Uno de los ejemplos recientes fue la reforma tributaria y su posterior retiro del Congreso, actividad que logró cerca de 1 millón de firmas.
En concreto, cuatro de cada diez colombianos participa de alguna actividad de activismo social en internet.
Los temas que más están movilizando a los colombianos en el ciberactivismo son: cuidado del medioambiente (25 %), paro nacional (20 %), protección a los animales (15 %), justicia económica (15 %), causas relacionadas con la salud (10 %) y asuntos políticos (7 %). Los demás, se relacionan con campañas asociadas en contra de la corrupción, derechos de la mujer, niñez, desigualdad y justicia penal, con valores inferiores al 5 %.
“Por eso, el Día Mundial de las Redes Sociales es la fecha perfecta que permite entender el poder que tiene Internet para la movilización ciudadana y el impacto que la red está logrando en las decisiones sociales, políticas y ambientales de nuestro país”, destacó Rodríguez.
En el mes del #OrgulloLGTBI, el logo de https://t.co/QhyiW3m8rx se viste de colores para celebrar la diversidad y contribuir a visibilizar las múltiples luchas que todos los días lleva a cabo la comunidad LGTBI por la conquista de sus derechos. CONTINÚA 👇🏽 RT🏳️🌈❤️🔥 pic.twitter.com/ydjPxnKaGa
— Change.org Colombia (@ChangeorgCO) June 10, 2021
Otros estudios de la misma organización señalan que ante otro tipo de proyectos de ley que se tramiten en el Legislativo y que puedan ser considerados como “injustos” o “perjudiciales”, el 45 % estaría dispuesto a enviar un oficio o derecho de petición en contra de la iniciativa; el mismo porcentaje se manifestaría en redes sociales y el 39 % asistiría a una protesta o manifestación pública.