Nación

Reparación colectiva a víctimas del conflicto ha llegado a más de 50 comunidades

Unidad de Víctimas realizó reparación colectiva a la comunidad resguardo indígena Arhuaco–Atigumake.

8 de junio de 2022
Unidad de Víctimas realizó reparación colectiva a la comunidad indígena resguardo indígena Arhuaco – Atigumake.
La Unidad para las Víctimas realizó reparación colectiva a la comunidad del resguardo indígena Arhuaco – Atigumake. | Foto: Unidad de Víctimas/Web

El Gobierno nacional anunció este miércoles que se avanza en el proceso de reparación colectiva a víctimas del conflicto armado en el país.

La Unidad de Víctimas señaló que antes del 7 de agosto, cuando termina el gobierno del presidente Iván Duque, se espera cumplir con ese procedimiento previsto en el acuerdo de paz con otras comunidades que se declararon afectadas de un hecho en el marco del conflicto.

“Tenemos más de 824 sujetos de reparación colectiva en todo el país. Con los que avanzamos en la ruta de implementación hemos cerrado 50 sujetos de reparación colectiva y esperamos cerrar tres sujetos más antes del 7 agosto de 2022″, aseguró el director de ese organismo, Ramón Rodríguez.

El anuncio lo hizo en la jornada de caracterización del daño realizado en la Sierra Nevada de Santa Marta con la comunidad del resguardo indígena Arhuaco–Atigumake.

Así mismo, destacó el trabajo que se ha venido realizando con esa comunidad afectada por el conflicto armado.

“Cumplimos este compromiso con la comunidad indígena Atigumake, llegando a su territorio, donde hemos logrado avanzar en su proceso de reparación colectiva, en el que se han invertido alrededor de 110 millones de pesos en la fase de identificación y diagnóstico”, señaló el funcionario.

Según señaló, la jornada de caracterización tuvo como eje fundamental escuchar a la comunidad y de manera conjunta establecer e identificar los daños ocasionados por el conflicto armado, en que se identificaron el desplazamiento, el reclutamiento ilegal, amenazas, entre otros hechos que han afectado la pérdida de sus costumbres, el debilitamiento de su estructura organizativa y el control territorial.

Entre las comunidades ya reparadas se encuentran:

  • Comunidad de las parcelas Los Cedros, La Carolina y La Paz, zona rural de San Isidro, Cesar.
  • Comunidad de El Dorado, Meta.
  • Comunidad campesina de Chámeza, Casanare.
  • Comunidad de la vereda el Canaán en Chibolo, Magdalena.
  • Comunidad de San José de Albán, Nariño.
Tras un proceso de casi ocho años, la Unidad para las Víctimas realizó el cierre del sujeto de reparación colectiva de la vereda el Canaán en Chibolo (Magdalena).
Tras un proceso de casi ocho años, la Unidad para las Víctimas realizó el cierre del sujeto de reparación colectiva de la vereda el Canaán en Chibolo (Magdalena). | Foto: Unidad de Víctimas/Web

¿Qué es la reparación colectiva?

De acuerdo con la Ley 1448 de 2011 (Ley de víctimas) y los Decretos Ley 4633, 4634 y 4635 de 2011, específicos para las comunidades y pueblos étnicos, establecen, en el marco de un proceso de justicia transicional, un conjunto de medidas administrativas individuales y colectivas en beneficio de las víctimas de violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario ocurridas con ocasión del conflicto armado interno.

Estas medidas “posibilitan el goce efectivo de los derechos de estas víctimas a la verdad, la justicia y la reparación y garantías de no repetición, reconociendo su condición de víctimas y dignificándolas a través de la materialización de sus derechos constitucionales”.

“Uno de los aportes fundamentales de la Ley de víctimas es la creación del Programa Administrativo de Reparación Colectiva, desde el reconocimiento de los daños colectivos que han afectado comunidades campesinas y barriales, comunidades y pueblos étnicos, organizaciones, grupos y movimientos sociales preexistentes a los hechos que los victimizaron,”, de acuerdo con la norma.

Esto “con el fin de contribuir a su reparación desde los componentes político, material y simbólico, a través de las medidas de restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición”.

“El programa de reparación colectiva, adicionalmente, implica un diálogo político entre la institucionalidad y la sociedad civil que conforman los sujetos de reparación colectiva en la perspectiva de recuperar niveles de confianza desde el diálogo ciudadano, alrededor de los hechos ocurridos, los daños colectivos y la reparación. De esta forma se fortalecen las capacidades políticas, ciudadanas y de gestión de los sujetos de reparación colectiva, contribuyendo a la reconciliación”, según la Ley de víctimas.

¿Quiénes son sujetos de reparación colectiva?

Son sujetos de reparación colectiva las comunidades campesinas y barriales, comunidades y pueblos étnicos, organizaciones, grupos y movimientos sociales preexistentes a los hechos que los victimizaron, que sufrieron daños colectivos, es decir, transformaciones a sus elementos característicos como colectivo debido a vulneraciones graves y manifiestas a los Derechos Humanos y violaciones a los Derechos Colectivos en el contexto del conflicto armado.

¿Qué es el Plan Integral de Reparación Colectiva?

Es el conjunto de acciones que en concertación con el Sujeto de Reparación Colectiva y de acuerdo con el alcance administrativo del Programa, contribuyen a la reparación integral en las medidas de restitución, rehabilitación, satisfacción, garantías de no repetición e indemnización en los componentes social, político y económico.