SALUD

El mapa del sarampión importado desde Venezuela

En Colombia se registró el cuarto caso, muy cerca a Cartagena, pero no es el único país de Suramérica que la padece. Este es el diagnóstico de una enfermedad altamente contagiosa.

29 de marzo de 2018
| Foto: TuSintoma.com

El sarampión aparece con un brote fino en la cara y en el cuello que va descendiendo poco a poco hacia las extremidades. Quienes lo padecen -en particular afecta a los niños- pueden tener malestar general, fiebre alta y continjuntivitis. A veces es confundido con una simple gripa, por eso los médicos recomiendan ir al médico al ver este tipo de síntomas. Colombia fue declarado en 2014 como un país libre de circulación de sarampión, pero en este 2018 ya se han registrado cuatro casos con un rasgo en común: todos han sido importados desde Venezuela.

Consulte: Segundo caso de sarampión: ¿por qué hay que vacunar a los niños?

El cuarto caso fue confirmado el jueves de Semana Santa. Se registró en Arjona, Bolívar, un pueblo situado a 20 minutos de Cartagena. Justamente la Secretaría de Salud del departamento hace apenas una semana había hecho una jornada de vacunación contra el sarampión, a manera de prevención, sin embargo lo más probable es que el pequeño de un año que la padece trajera consigo la enfermedad desde el vecino país, y una vez en tierra colombiana esta se haya manifestado, pues puede tardar hasta diez o 14 días en hacerlo.

El pequeño se encuentra en el hospital de Arjona, junto a su familia. Venían desde Maracaibo. Los otros tres casos reportados tenían las mismas características. El primero se reportó el 15 de marzo en Medellín, un niño de un año y medio era portador y venía desde Caracas. El segundo, tres días después, apareció en Santa Rosa de Cabal, Risaralda, un niño de 10 meses que viajó desde el país patriota; el tercero se presentó el viernes 23 de marzo en la localidad fronteriza de Villa del Rosario, a donde llegó un bebé de 10 meses de edad procedente de la ciudad venezolana de Ureña. Él pequeño portador pasó entonces por Villa del Rosario, Los Patios y Cúcuta.



 

Como se puede ver en el mapa, los casos vienen de diferentes lugares de Venezuela. No están concentrados, son dispersos, y también afectan a diferentes departamentos de Colombia. Esto por la diáspora venezolana, el proceso migratorio no se concentra solo en la frontera sino que ha calado en el interior del país.

En las Américas, región que en 2016 fue declarada libre de esta afección viral altamente contagiosa, se están presentando brotes. Venezuela es el país que más le preocupa a la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Desde el primer caso confirmado en 2017 hasta el reporte del 9 de marzo del 2018, se han contabilizado 886 casos de sarampión (666 por laboratorio y 220 por nexo epidemiológico), incluidas dos defunciones.

Según la OPS el 82 por ciento de los casos confirmados se registraron en el estado Bolívar, aunque también se notificaron casos en los estados Apure, Anzoátegui, Delta Amacuro, Distrito Capital, Miranda, Monagas, Vargas y Zulia. Precisamente, la diseminación del virus hacia otras áreas geográficas se explica, entre otras, por el elevado movimiento migratorio de la población.

Colombia no es el único país que ha recibido casos de sarampión de Venezuela. Brasil tiene ocho casos confirmados y todos proceden del vecino país. Se trata de niños entre los 9 meses y los 10 años de edad que nunca fueron vacunados contra el sarampión.

"El riesgo no solo es Venezuela. Una persona que venga de los países europeos -Italia es el país que más reporta casos- que este contagiada con sarampión podría ponernos en riesgo", le explicó a SEMANA Diego García, subdirector de enfermedades no transmisibles del Ministerio de Salud.

De hecho 35 personas murieron en Europa por casos de sarampión en 2017, de los 21.315 que fueron registrados. Incluso los dos casos reportados en Antigua y Barbuda y Guatemala fueron importados desde Reino Unido y Alemania, respectivamente.

En los casos de Estados Unidos (11) y Canadá (3) la mayoría son importados. En México, el único caso que tienen fue identificado en Tijuana, Baja California, la paciente de 38 años es un contacto de un caso de sarampión confirmado en un vuelo internacional. (Ver mapa)

En el caso de Colombia hay una cobertura de vacunación contra el sarampión del 93 por ciento, según el Ministerio de Salud, y aspira este año a llegar al 95. Aunque hay mayor vigilancia no hay una epidemia. 

"Existe la posibilidad de exigirle a la población en la frontera el carnet de vacunación. Hemos estado analizando eso con Cancillería y Migración, por ahora no se va a hacer, pero hay que extremar medidas, por eso tenemos puntos de vacunación en todos los puntos migratorios", aseguró García.

Lo que ocurre en el mundo en la actualidad no tiene la magnitud de hace 30 o 40 años, cuando el sarampión era enfermedad endémica. Sin embargo, las OPS hace un llamado a los países para que tomen las medidas necesarias y eviten que el sarampión se extienda.

Los mitos sobre el sarampión y las vacunas