Home

Nación

Artículo

Reporte de Sismo en Colombia
Reporte de Sismo en Colombia | Foto: Composición de SEMANA

Nación

Temblor en Colombia mueve varias zonas del país en la mañana de este lunes festivo

El sismo se sintió con fuerza en municipios del Meta, Cundinamarca y Boyacá.

Redacción Nación
3 de junio de 2024

El Servicio Geológico Colombiano (SGC) reportó que a las 6:52 de la mañana de este lunes, 3 de junio, se registró un temblor que fue sentido en varias zonas de país.

De acuerdo con la entidad, este lunes hubo un movimiento sísmico de magnitud de 3,9, cuyo epicentro fue en Restrepo, municipio del departamento del Meta.

En el reporte del SGC se indica que el sismo estuvo localizado a 11 kilómetros del municipio de San Juanito (Meta). Adicionalmente, se señaló que su profundidad fue superficial, menor a 30 kilómetros.

Este lunes hubo un sismo en el departamento del Meta
Este lunes hubo un sismo en el departamento del Meta. | Foto: Servicio Geológico Colombiano

A su turno, usuarios de redes sociales señalaron que el movimiento no solo fue sentido en diferentes municipios del departamento del Meta, sino que también se sintió con fuerza en algunos municipios de Cundinamarca y Boyacá.

Cabe recordar que el SGC ha hecho un llamado a la comunidad para que diligencie el formulario ‘Sismo Sentido’, disponible en la página sismosentido.sgc.gov.co. Esta herramienta ayuda a las autoridades a recolectar información de valor cuando ocurre un temblor en el territorio nacional.

temblor colombia
Temblor en Colombia. | Foto: Montaje con fotos de Getty y SGC

¿Qué hacer durante y después de un sismo?

¿Qué hacer durante el sismo?

  • En caso de estar en una estructura sismorresistente, hay que ubicarse cerca de columnas, bajo un escritorio o en zonas demarcadas como seguras, siempre se debe estar lejos de vidrios o elementos que puedan caer encima.
  • Nunca ubicarse bajo los marcos de las puertas, esta zona no es segura porque el marco ayuda a disipar la energía del sismo y por ello puede romperse o colapsar.
  • En caso de estar en la calle, se debe buscar lugar seguro que esté lejos de postes y cables, es vital alejarse de las fachadas de edificios, pues estas pueden caer.
  • En caso de ir conduciendo mientras se percibe un sismo, hay que reducir la velocidad y tratar de detener el vehículo en un lugar seguro, alejado de postes, cables, vallas.
  • Evacuar de manera ágil, pero de forma organizada y guardando la calma
  • Nunca usar los ascensores para evacuar.
Los transeúntes observan los daños cerca de la ciudad de Noto en la península de Noto frente al Mar de Japón, al noroeste de Tokio, el martes 2 de enero de 2024
Los transeúntes observan los daños cerca de la ciudad de Noto en la península de Noto frente al mar de Japón, al noroeste de Tokio, el martes 2 de enero de 2024. | Foto: AP

¿Qué hacer después?

  • Revisar que no se haya sufrido lesiones, ayudar a personas cercanas que puedan requerir asistencia
  • Si aún se permanece en la vivienda después de un sismo fuerte, se debe cerrar el registro de gas, energía y agua.
  • Revisar la vivienda en busca de señales de daño estructural grave, como: grietas en paredes, columnas, placas de techo o el piso.
  • Permanecer informado a través de la radio y medios oficiales, para tener reportes confiables sobre daños y medidas que tomen las autoridades.
  • Si al salir a la calle hay puestos en el piso y cables eléctricos, es vital no tocarlos o moverlos.
  • Si la persona quedó atrapada y alguna parte de su cuerpo está bajo los escombros, hay que mantener la calma, pues el estrés afecta considerablemente el estado físico. También hay que estar atento a ruidos que indiquen la presencia de organismos de socorro.