Home

Nación

Artículo

Daños en el municipio de Guayabetal, Cundinamarca.
Autoridades de Cundinamarca reportaron daños en viviendas en el municipio de Guayabetal, Cundinamarca. | Foto: Archivo particular

Nación

Temblor del jueves en Colombia tuvo al menos 41 réplicas, la más dura de 5,6 de magnitud; estos son los impresionantes datos del SGC

El Servicio Geológico Colombiano informó que recibió casi 2.000 reportes, de 115 centros poblados en el país.

Redacción Semana
17 de agosto de 2023

El Servicio Geológico Colombiano (SGC) publicó qué tan relevante fue el sismo registrado a las 12:04 p. m. de este jueves 17 de agosto, y que se sintió en gran parte del país, especialmente en ocho departamentos.

Así mismo, el SGC explicó en qué consisten las denominadas réplicas y por qué es tan importante determinar la profundidad de los sismos. A continuación, algunos datos:

Cundinamarca y Meta, los departamentos con más reportes

“Hemos recibido más de 1.900 reportes de personas que sintieron el sismo en 115 centros poblados o municipios, principalmente en Cundinamarca, Meta, Caquetá, Risaralda, Caldas, Cauca, Nariño y Santander”, informó.

Un temblor de magnitud 6,1 y profundidad menor a 30 km

De acuerdo con el SGC, el sismo no solo se sintió duro por su magnitud, sino por su profundidad. Entre menos profundo, puede generar mayores afectaciones, por ejemplo.

Temblor en Colombia
Temblor en Colombia se sintió con fuerza en ocho departamentos. | Foto: Cuenta en Twitter @sgcol y SEMANA, respectivamente.

“El sismo principal fue de magnitud 6,1 y su profundidad fue menor a 30 km, lo que quiere decir que fue superficial. La profundidad de los sismos es importante, porque pueden generar más afectaciones entre más superficiales sean”, documentó.

La intensidad, otro indicador clave en los sismos

Los sismos no solo se miden en escalas cuantitativas, como la de Richter, que se concentra en la energía que libera, sino en cualitativas, en las que se determina su intensidad.

El SGC lo explicó de la siguiente manera: “Otra forma de medir los sismos es por su intensidad. Esta es una medida cualitativa que describe los efectos causados sobre la superficie en las personas e infraestructura. Para este caso, la intensidad máxima es de 6, que equivale a daños leves”.

Se registraron 24 réplicas a corte de las 3:00 p. m.

Uno de los temas que más inquieta a los ciudadanos cuando se registra un temblor es el tema de las réplicas, de ahí que el SGC ahondara en él.

Temblor en Colombia
Trabajadores en Bogotá evacuando tras el temblor. | Foto: Heidy León

“Estas son movimientos sísmicos de magnitud menor, posteriores a un sismo, que ocurren en la misma región y que, generalmente, ocurren en sismos superficiales, como el de hoy. Es muy importante recordar que las réplicas, al igual que los sismos principales, no se pueden predecir. No podemos saber de antemano ni su magnitud, ni sus intervalos. Para el sismo de hoy, hasta las 3:00 p. m. se han registrado 24 réplicas. La de mayor magnitud fue de 5,6″, informó.

Un dato que quizá no muchos tenían es que las réplicas de un sismo pueden durar semanas, aunque cada vez con menor intensidad.

“Lo que sí sabemos es que pueden seguir ocurriendo por tiempo de días e incluso semanas, luego del sismo principal, pero cada vez con menos intensidad y frecuencia, pues se seguirá liberando energía hasta que las zonas aledañas al área de fractura se equilibren nuevamente”, agregó.

El promedio mensual de sismos en Colombia es de 2.500

El SGC también explicó que en Colombia se documentan más sismos de los que algunos imaginan, solo que muchos de ellos no son perceptibles.

Alerta de Google sobre sismo en Colombia
Alerta de Google sobre sismo en Colombia | Foto: Captura de pantalla / Semana

“Recordemos que Colombia es un país sísmicamente activo. Por su ubicación sobre tres placas tectónicas, mensualmente hay en promedio 2.500 sismos, aunque la mayoría de estos son imperceptibles para las personas”, sostuvo.

EL SGC, un servicio 24/7

En todo el territorio colombiano hay más de 200 estaciones dedicadas a monitorear los movimientos telúricos. Funcionan las 24 horas del día, los siete días de la semana.

“A través de la Red Sismológica Nacional, compuesta por 200 estaciones ubicadas a lo largo del país, trabajamos 24/7 para mantener informada a la población y a las autoridades encargadas de gestionar el riesgo”, informó el SGC.