Judicial

Testigo detalla origen de las cartas de tres exparamilitares que denunciaron presiones y ofrecimientos del senador Iván Cepeda

El congresista los habría buscado en la cárcel de Cómbita para que declararan en contra del expresidente Uribe. Estas misivas fueron enviadas a la Corte Suprema de Justicia.

28 de marzo de 2025, 5:04 p. m.
La abogada Ángela Milena López Gómez declaró este viernes en el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez.
La abogada Ángela Milena López Gómez declaró en el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez. | Foto: Captura de pantalla

Este viernes 28 de marzo se reanudó el juicio que se adelanta contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez por su presunta participación en los delitos de fraude procesal, soborno en actuación penal y soborno a testigos.

En su declaración, la abogada Ángela Milena López Gómez detalló cómo ayudó a redactar las cartas a tres exparamilitares que se encontraban recluidos, para el año 2012, en la cárcel de máxima seguridad de Cómbita, en Boyacá.

Por múltiples factores, que van desde el hecho de que no sabían escribir o que tenían la letra muy fea, la abogada realizó a mano las tres cartas dirigidas a la Corte Suprema de Justicia. En estas, presentaban las presiones que habían recibido del senador Iván Cepeda para que declararan en contra del expresidente Álvaro Uribe Vélez y su hermano, el ganadero Santiago Uribe.

Fue de esta forma como Máximo Cuesta, Johany Cadavid y Elmo Mármol Torregrosa expusieron ante el alto tribunal las presiones recibidas y los ofrecimientos hechos por el congresista, quien fue personalmente hasta la cárcel de Cómbita en compañía de la abogada Mercedes Arroyave.

La testigo aseguró que, al ser “muy rápida escribiendo”, anotó las declaraciones de los tres exparamilitares. Todo este procedimiento —aseguró— cumplió los trámites que exige la ley.

La abogada calificó como un “favor” la redacción de estas cartas que fueron enviadas a la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia.

“El doctor Diego Cadena me dijo que si le podía ayudar escribiéndole la declaración del muchacho que él tiene, que efectivamente ratifica haciéndome el dictado. Entonces se podría decir que, inicialmente, el favor me lo pide Diego (Cadena), presumo yo, por la conversación que tuvieron”, explicó la testigo.

La abogada aseguró que estas cartas fueron realizadas de manera libre y voluntaria. La Fiscalía General, en su acusación, cuestionó el hecho de que las cartas tuvieran “los mismos errores” y fueran escritas con la misma letra.

¿Qué decían las cartas?

En las misivas, que fueron expuestas durante la audiencia de este viernes, los exparamilitares indicaban que en una diligencia supuestamente se iba a hablar sobre la existencia de fosas comunes, ejecutadas por el Bloque Metro de las AUC a finales de la década de los noventa.

“Me dice que con la entrega de las fosas y con el doctor Iván Cepeda podría obtener beneficios jurídicos con una condena máxima de cinco años”, señala uno de los apartes de la misiva.

“Luego el doctor Cepeda ingresó un día sábado de los primeros meses de 2012 en compañía de la doctora Mercedes y dos escoltas, y me llaman a mí y otros compañeros del patio a una entrevista, la cual era para el tema de las fosas”, agregó.

En la carta se reseña: “Una vez reunidos ya nos comenzaron a preguntar qué sabía del señor Uribe, cambiaron fue los papeles y el tema de las fosas no se volvió a tocar, se enfocaron en el tema del señor Uribe, que qué relación tenía él con las autodefensas. A ese señor no lo distinguía, ninguna relación con el bloque Metro. Me preguntaron por Santiago Uribe qué relación tenía con las autodefensas y yo dije lo mismo, ninguna relación” (sic).

Senador Iván Cepeda
“Me dice que con la entrega de las fosas y con el doctor Iván Cepeda podría obtener beneficios jurídicos con una condena máxima de cinco años”, señala uno de los apartes de la misiva. (AP Photo/Fernando Vergara) | Foto: AP

La misiva continúa con el hecho: “El doctor Iván Cepeda me ofrece beneficios jurídicos o asilo político en otro país si declaro en contra de los dos hermanos Uribe, que qué conocimiento tenía yo de ellos, qué relación tenía con las autodefensas, pero como ellos no tenían ninguna relación no hubo información, esa vez la única visita y no volvió”.

Los exparamilitares aseguraron que Juan Guillermo Monsalve era un “embustero” puesto que nunca hizo parte del Bloque Metro de las AUC. “Lo vine a distinguir en el 2011 que llegué a Cómbita y ahí fue donde él buscó apoyo para declarar en contra del doctor Uribe y él fue el que nos relacionó con la doctora Mercedes Ardila Arroyave”, detalla la carta.