Home

Nación

Artículo

Plástico
La ley comenzará a regir exactamente el 7 de julio de 2024. | Foto: Getty Images

Nación

Varios productos serán prohibidos en Colombia desde la próxima semana; muchos se verán afectados

La ley comenzará a regir exactamente el 7 de julio de 2024.

Redacción Nación
28 de junio de 2024

Cuando se habla de cambio climático, se hace referencia a los cambios a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos, los cuales pueden ser naturales, debido a variaciones en la actividad solar o erupciones volcánicas grandes.

Pero desde el siglo XIX, las actividades humanas han sido el principal motor del cambio climático, debido principalmente a la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas.

Los principales de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático son el dióxido de carbono y el metano. Estos proceden del uso de la gasolina para conducir un coche o del carbón para calentar un edificio, por ejemplo. El desmonte de tierras y bosques también puede liberar dióxido de carbono.

El uso de plásticos por parte de la humanidad también ha generado contaminación en ríos y fuentes hídricas, de hecho existen estudios sobre la contaminación del mar debido a los plásticos de un solo uso. Incluso se habla de una isla de desechos de plástico que flota en el mar, la cual genera efectos nocivos para la fauna.

En ese sentido, los países buscan nuevas formas de reducir las emisiones, por lo que adoptan medidas para lograr estos objetivos.

Por tal motivo, en Colombia entrará en vigencia desde la próxima semana una ley que tiene que ver con la prohibición de algunos plásticos.

-
En Colombia entrará en vigencia desde la próxima semana una ley que tiene que ver con la prohibición de algunos plásticos. | Foto: Getty Images

Estos son los artículos se dejarán de producir y comercializar inicialmente, pero es importante tener en cuenta que para el año 2030, se eliminarán en total 21 productos plásticos:

  • Bolsas de punto de pago que se entregan en almacenes, tiendas y supermercados.
  • Bolsas para embalar periódicos, revistas, publicidad y facturas. Además, bolsas utilizadas para empacar ropa en lavanderías.
  • Rollos de bolsas vacías en superficies comerciales, como las utilizadas en tiendas de frutas y verduras, o supermercados que comercializan productos a granel.
  • Mezcladores y pitillos para bebidas.
  • Soportes plásticos para copitos de algodón.
  • Soportes plásticos usados para sostener bombas para inflar.

Sobre el tema, el presidente de la Asociación Colombiana de Industrias Plásticas (Acoplásticos), Daniel Mitchell, aseguró: “Hacemos un llamado a las empresas fabricantes de productos plásticos y a los establecimientos de comercio que los distribuyen o utilizan, a revisar bien el listado de productos, las fechas de aplicación y, en particular, las excepciones y sus mecanismos de aplicación o sustentación, de manera que migren hacia alternativas sostenibles, tales como productos reutilizables, biodegradables o fabricados con materiales reciclados”.

Y agregó que: “así mismo, quedan excluidas las bolsas utilizadas para carne, pollo, lácteos y demás alimentos de origen animal o para empacar bienes de la canasta familiar, que incluye prendas de vestir, alimentos, bebidas y productos de aseo y limpieza”.

-
Es importante tener en cuenta que para el año 2030, se eliminarán en total 21 productos plásticos. | Foto: Getty Images