Home

Nación

Artículo

| Foto: A.F.P.

NACIÓN

Las amenazas de las cuatro zonas que más guerrilleros concentran

Semana.com habló con los personeros de Mesetas, Puerto Asís, Arauquita y San José del Guaviare sobre las amenazas que encara la implementación del acuerdo de paz.

28 de febrero de 2017

Semana.com.: ¿Qué peligros hay en las zonas aledañas al punto donde quedaron concentradas las FARC en San José de Guaviare?

Herlein Pacheco.: El principal peligro no tanto es de las FARC a la comunidad, sino la disidencia que es el frente primero. El principal factor amenazante son los grupos que están llegando al Guaviare: el Clan del Golfo y los paramilitares que están llegando a incursionar en las rutas del narcotráfico que tenía la guerrilla. Otra cosa puede ser el tema de los cultivos ilícitos donde no es el peligro de la integridad de las personas, sino el factor económico. Por ejemplo, al corregimiento de La Carpa fue el Ministro de Defensa y les dijo que tenían que sustituir pero la comunidad está intranquila y no sabe qué hacer porque a ellos no les han ofrecido cultivos para sustituir la coca. 

Semana.com.: ¿Con la implementación del acuerdo de paz se siente más la presencia del Estado?

H. P.: Ahora la gente no sabe qué hacer. Pasan cada rato, cada mes, cada dos meses grupos distintos: guerrilla o bandas criminales y les piden una y otra vez vacunas. Se requiere más presencia del Estado. Antes había telefonía celular en el campo pero la guerrilla voló las torres y esta es la hora que aún no hay señal celular. Las vías ahora están mejorando pero para donde está la zona de concentración porque como tienen que pasar materiales. 

Semana.com.: ¿Cuáles son los retos que tiene el Gobierno en esas zonas?

H. P.: Que haya una mayor comunicación y articulación entre el Estado y las Gobernaciones y Alcaldías. Se siente como si no contaran con ellos para la inversión de los proyectos. Para una cosa sí son importantes, por ejemplo, para la atención de víctimas pero cuando llegan proyectos el Estado es el que los maneja y hay mucha falta de comunicación. 

Semana.com.: ¿Está la Personería del Guaviare en capacidad de acompañar a los 712 guerrilleros que quedaron ubicados en las zonas y que empiezan a hacer su tránsito a la vida civil?

H. P.: Allá es un municipio de sexta categoría y no se cuenta con los recursos para desplazamiento ni el tiempo. Son muchas funciones y no hay personeros delegados. No es que uno no haya querido acompañar esta primera fase de la implementación. La comunidad está como un cincuenta, cincuenta unos están de acuerdo y otros no por el daño que hizo las FARC a la comunidad como: las extorsiones, el reclutamiento y los asesinatos. 

Semana.com.: ¿Qué peligros hay en las zonas aledañas al punto donde quedaron concentradas las FARC en Arauquita?

Leydi Vuelves.: Se están presentando algunas circunstancias con la fuerza pública por violación de Derechos Humanos. Por ejemplo, muchos de los campesinos no tienen un baño adecuado para hacer sus necesidades. En ese caso, lo tienen que hacer al aire libre y las mujeres -sobretodo- que quedan expuestas a la vista de la fuerza pública que está en la zona. Se ve presencia de ellos en las viviendas, que genera un riesgo y es una infracción al DIH. Están militarizado alrededor para generarle seguridad a la gente que está dentro de la zona veredal y eso genera algún temor y desplazamiento sobre todo para los niños. Hay un antecedente para esa reacción: la violación sexual y asesinato de tres menores en el sector de Tame a manos de un militar. Esas circunstancias que históriamente han sucedido generan zozobra. Los campesinos no tienen mucha confianza a la fuerza pública. A eso se le suma que se dice que hay presencia del ELN y otros grupos armados con prendas alusivas al Ejército que muchos califican como paramilitares.

Semana.com.: ¿Con la implementación del acuerdo de paz se siente más la presencia del Estado?

L. V.: A aumentado porque antes no había absolutamente nada. Hace un mes se tuvo la presencia del presidente Juan Manuel Santos y se hicieron unos anuncios. Uno de ellos fue el aporte de 500 millones de pesos para el arreglo de vías. Eso es en términos generales uno de los proyectos más grandes que se han visto. Hay una presencia militar y ellos también con su maquinaria pesada hacen el arreglo de vías y prestan un servicio. Pero como tal presencia del Estado muy poca, lo que podamos hacer nosotros como entidades territoriales. Muestra del abandono Estatal, por ejemplo, es que hayan escuelas y niños pero no hayan docentes.

Semana.com.: ¿Cuáles son los retos que hay en esas zonas?

L. V.: El mejoramiento de vías, el cubrimiento de salud, educación y algunos de las principales necesidades que se requieren con urgencia. Para la comunidad, perdonar todo el daño que se ha causado por el conflicto armado y recibir a esas personas que están llegando es partes también será un tema que hay que manejar.

Semana.com.: ¿Está la Personería de Arauquita en capacidad de acompañar a los 421 guerrilleros que quedaron ubicados en las zonas y que empiezan su tránsito a la vida civil?

L. V.: Si hablamos de capacidad creo que ninguna de las Personerías de sexta categoría la tenemos. En el caso de Arauquita es más difícil por la extensión, la complejidad y la distancia. Tenemos la voluntad pero no contamos con los recursos económicos.

Semana.com.: ¿Qué peligros hay en las zonas aledañas al punto donde quedaron concentradas las FARC en Mesetas?

Alfredo Flórez .: Allá en el municipio hay muchas dificultades con la implementación del proceso. Una de esas es la seguridad porque debido a los vacíos que han dejado las FARC ha aumentado la delincuencia común y la comunidad tiene mucho temor que las bandas criminales hagan presencia directa como en la época de despeje. No hay como garantizarles esa seguridad. Con respecto a la problemática que tenemos con los cultivos ilícitos hay una radicación pero no se está implementando la sustitución. Hay unas microcultivos pero lo que la gente está esperando es que se haga la sustitución. Finalmente, yo diría que otra de las falencias es el tema de la inversión social por parte del Estado porque había mucha expectativa respecto al posconflicto y las zonas veredales pero ha pasado el tiempo y no se sabe en qué van a invertir. 

Semana.com.: ¿Con la implementación del acuerdo de paz se siente más la presencia del Estado?

A. F.: Como en muchas caracterizaciones, mucha encuesta y más indagaciones pero como versión social como tal ha sido poco, por no decir que nula. Está por ejemplo el abandono de las vías, incluso para ir a las zonas de concentración son aptas y prometieron mejorarlas pero nada. Hay mucha gente que no tiene vivienda digna, que viven en casas de tablas o de tierra. Esos son los dos factores sociales allá. Incluso las FARC están allá en un potrero pelado y no les han dado nada par a que hagan sus cambuches. 

Semana.com.: ¿Cuáles son los retos que tiene?

A. F.: Que se empiece a implementar los acuerdo como quedaron acordados en La habana para que se pueda ver reflejado la paz. 

Semana.com.: ¿Está la Personería del Mesetas en capacidad de acompañar a los 559 guerrilleros que quedaron ubicados en las zonas y que empiezan su tránsito a la vida civil?

A. F.: Eso es un mandato presidencial y además la paz en un derecho fundamental y por ende nos toca y lo estamos haciendo. Hoy tenemos una reunión con el Procurador con los alcaldes y personeros de las zonas veredales  para tocar el tema de la implementación de los acuerdos. A las personerías siempre se les ha colocado muchas cargas adicionales a lo que se establece en la Ley 136 de 1994, pero sin embargo seguimos cumpliendo. Se vino la Ley de víctimas que ha sido una gran carga y ahora la implementación y llega con mucho trabajo y funciones que no teníamos agendadas. Nos toca así porque no hay forma de que nos ayuden con algún componente o insumo.

Semana.com.: ¿Qué peligros hay en las zonas aledañas al punto donde quedaron concentradas las FARC en Puerto Asís?

Juan Camilo Jaimes.: Por la zona están incrementando los hurtos. Se está sintiendo algo de inseguridad. Hay una vereda que es grande como un centro poblado y cerca de ese sector aumentaron los robos. Hasta ahora no se han escuchado problemas de disidencias.

Semana.com.: ¿Con la implementación del acuerdo de paz se siente más la presencia del Estado?

J. C. J.: Lo que ha aumentado es la presencia de la fuerza publica porque de instituciones como tal no. No tenemos ni acueducto ni alcantarillado para todo el municipio, esa es la carencia principal que demuestra el abandono del Estado. No hay agua potable hay algunas veredales aledañas a la zona de concentración que por la contaminación de la industria petrolera tienen que suministrarles el líquido por carrotanques.

Semana.com.: ¿Cuáles son los retos que tiene?

J. C. J.: Mantener la tranquilidad e intentar llegar a una calma relativa para efectos de lograr los acuerdos.

Semana.com.: ¿Está la Personería de Puerto Asís en capacidad de acompañar a los 457 guerrilleros que quedaron ubicados en las zonas y que empiezan su tránsito a la vida civil?

J. C. J.:  La personería de Puerto Asís por ser un municipio de sexta categoría está conformada solamente por el personero y la secretaria. Ese es el equipo que se tiene para afrontar todas las funciones que tiene Personería como único agente del Ministerio Público.