Home

Bogotá

Artículo

Lourdes Jiménez, la mejor profesora del mundo, llega a Colombia con su revolucionaria metodología educativa
Lourdes Jiménez, la mejor profesora del mundo, llega a Colombia con su revolucionaria metodología educativa | Foto: Cortesía a SEMANA

Bogotá

La galardonada como la mejor profesora del mundo estuvo en Bogotá y habló con SEMANA: “otra escuela es posible y necesaria”

Lourdes Jiménez, galardonada con el Global Teacher Award, explicó en entrevista con SEMANA, en qué consiste su revolucionaria metodología de ‘Aprendizaje para la Vida (ApV)’ que ya empezó a aplicarse en un colegio de la capital del país. Hizo un análisis de cómo está el sistema de educación en la ciudad y en Colombia.

Redacción Semana
14 de agosto de 2024

SEMANA: ¿En qué consiste la metodología de ‘Aprendizaje para la Vida (ApV)’?

Lourdes Jiménez (L.J.): Para aterrizar un poco, primero vamos a hablar de que llevamos dos años implementando el método aprendizaje para la vida, más allá de las teorías, en el Colegio Americano de Bogotá. Y mi viaje aquí no viene para otra cosa, sino para certificar que será el primer colegio del mundo encargado de tener en su totalidad a todos sus profesores formados en esta metodología, lo que le va a hacer diferente y le va a posicionar en un lugar líder en el panorama educativo a nivel mundial.

Aprendizaje para la vida, es una metodología disruptiva en una educación innovadora y activa para los tiempos actuales que nos demanda la sociedad del ahora, en los cuales el docente tiene que pasar de un rol, en el cual antes su papel protagonista era ser transmisor de teoría, y ahora pasa a un papel de mentor, de guía, en el cual debe potenciar y desarrollar en el alumnado competencias, herramientas, destrezas y capacidades para la vida, para afrontarla con todas sus agitaciones y emociones.

En ese sentido, el método lo que hace es romper con el horario establecido por asignaturas para introducir talleres competenciales que programan actividades experienciales para que el alumno aprenda los contenidos de forma manipulativa y práctica.

Lourdes Jiménez, galardonada como la mejor profesora del mundo, hizo conferencias magistrales en Bogotá
Lourdes Jiménez, galardonada como la mejor profesora del mundo, hizo conferencias magistrales en Bogotá | Foto: Cortesía a SEMANA

SEMANA: ¿Cómo nació esta metodología?

L.J.: Nació hace ya 16 años en España, cuando yo comencé a dar clases y me di cuenta que el alumnado se aburría, y no aprendía todo lo que debía. Y por otra parte, me di cuenta que la sociedad actual no podía seguir reproduciendo un sistema educativo anclado al siglo XIX, porque la sociedad de ahora demanda una serie de cosas que antes no se demandaba en la sociedad anterior. Antes vivíamos en una era con difícil acceso a la información para los niños y niñas, pero ahora vivimos en una sociedad tecnológica con un avance científico, inteligencia artificial y a golpe de botón y de pantalla podemos acceder a cualquier tipo de información, consultar cualquier tipo de duda que tengamos en el aspecto teórico.

Por otra parte, la sociedad de antes tenía una serie de valores que ahora hemos perdido, porque antes teníamos muchas más habilidades sociales a la hora del contacto y el trabajo interdisciplinario, el juego en la calle, los juegos populares, trabajamos mucho más con la naturaleza, el cuidado de los niños, y ahora pasa justo lo contrario. Vivimos en una sociedad cargada de estrés, de prisas, donde el niño y la niña están cada vez más aislados, haciendo abuso de las pantallas y de la tecnología, que les impide tener esos valores que se aprenden en el contacto con los otros, en esas habilidades sociales.

Por lo tanto, la escuela tiene que adaptarse ahora a esa demanda, a poder dotar a esos alumnos de estas herramientas que les van a ser tan útiles para enfrentar la vida real, que les permitan ser grandes oradores, conocer la educación vial, la educación financiera, que sepan de radio, de comunicación, de investigación, de emprendimiento.

SEMANA: Es decir, la metodología busca hacer esa transición de un salón de clases con un profesor como orador, a un espacio donde las nuevas herramientas ayuden a potenciar las capacidades y habilidades de los estudiantes...

L.J.: Así es, sobre todo entender que cualquier persona es un agente educador, por lo tanto, en este método también se incluye mucho la participación, no solo del alumno y de los docentes, sino también de la familia y del contexto próximo.

Es decir, de qué manera se puede nutrir el colegio de todo lo que rodea a la institución educativa, de qué manera puede participar de la vida del centro todo lo que es externo al colegio, para que de esta manera el colegio no esté a la periferia de una sociedad, sino que la sociedad forme parte de la escuela, y de esta manera, poder nutrirse de una educación actual a los tiempos de hoy en día.

SEMANA: ¿Cuáles son los principales beneficios que trae esta metodología para toda una comunidad estudiantil, hablando de estudiantes, profesores, familia, comunidad?

L.J.: Esta metodología se caracteriza principalmente porque no solo se atienden a las facultades intelectuales, sino también a las facultades morales, con lo cual la finalidad principal del método de aprendizaje para la vida es, por un lado, conseguir trabajar todos los contenidos curriculares que la norma educativa me dice que tengo que trabajar, pero trabajarlos desde diferentes perspectivas, de manera que el alumno aprenda la parte de aprender a conocer, esa parte teórica necesaria, pero también el aprender a hacer, la parte experiencial. Ya decía Einstein que el aprendizaje es experiencia y que todo lo demás es información.

Lourdes Jiménez habla de su innovadora metodología educativa, Aprendizaje para la Vida (ApV)
Lourdes Jiménez habla de su innovadora metodología educativa, Aprendizaje para la Vida (ApV) | Foto: Cortesía a SEMANA

También la parte de aprender a ser mejores personas y la parte de aprender a vivir, incluyendo todas las capacidades y talentos. Los beneficios que trae, sin duda, son mejoras a nivel académico, en los resultados académicos, pero sobre todo destacamos las mejoras a nivel social, porque lo que se pretende con esta metodología es que con todas estas competencias, herramientas, inteligencia emocional y destrezas que el alumno va a adquirir, sean capaces de transformar a mejor la sociedad actual, siendo más abiertos, más plurales, sabiendo debatir, sabiendo empatizar con los demás, sabiendo atender a la pluralidad de una sociedad.

SEMANA: ¿Qué balance hace de la implementación de esta metodología en el Colegio Americano de Bogotá?

L.J.: Ya veníamos todo este año haciendo correcciones a nivel online, viendo cómo los docentes estaban implementando de forma correcta y adecuada en sus aulas este método, y ahora hemos comprobado aquí en situ, personalmente, con ellos, nos hemos reunido, hemos visto cómo trabajan en los salones con el alumnado y hemos visto cómo están incluyendo el aprendizaje para la vida y cómo está impactando también a los alumnos, escuchando testimonios de familias, de profesores y de niños que están viendo, primero, cómo su motivación está mejorando, cómo su nivel académico también está incentivándose y cómo, sobre todo, están adquiriendo esas competencias, que al final no deja de ser esa capacidad de transferir la información a conocimiento, ese aprendizaje significativo en el cual los niños y niñas han pasado a tener un papel protagonista de ese proceso de enseñanza-aprendizaje.

SEMANA: ¿Qué viene ahora?

L.J.: Lo que viene ahora es que el Colegio Americano, para empezar, ha marcado la diferencia siendo referente mundial de innovación educativa, no solo a través del aprendizaje para la vida, sino a través de otra serie de metodologías activas que ya viene en camino, como son la inteligencia emocional, o el aprendizaje de emprendedores, o la Escuela de la Felicidad, que también la trabaja. El camino es que el Colegio Americano de Bogotá sea el reflejo para la sociedad, para que esta metodología sea capaz de convencer a los sistemas políticos de los distintos países de que otra escuela es posible y de que otra escuela es necesaria.

SEMANA: Usted, como experta, ¿qué análisis o evaluación hace de la educación en Bogotá?

L.J.: Al final es muy parecida a la educación en Europa y en España. Al final depende mucho de si los centros son públicos y privados. Evidentemente, en los colegios privados quizá tengan un poco más de sacrificio y de motivación a la hora de instar a sus profesores en estos métodos innovadores, pero en los colegios públicos todavía hay muchas carencias, al igual que como ocurre en España, porque dejamos al final algo que no es obligatorio a nivel de legislación educativa. Lo dejamos un poco en manos de los rectores, de los directivos de las instituciones educativas y también a veces en manos de la voluntariedad de los docentes en querer formarse en esas leyes educativas innovadoras o en esas metodologías activas. Por lo tanto, hay que hacer mucho camino desde propuestas que vengan por parte de las políticas educativas, donde esté el Estado, y entiendan que estas políticas o que estas metodologías activas son tremendamente necesarias.

SEMANA: Colombia es uno de los países de las OCDE con menor desempeño en las pruebas Pisa, ¿cómo mejorar esta situación?

L.J.: España también presenta niveles muy bajos en Pisa y precisamente hacen políticas educativas que no son adecuadas, porque lo que buscan al final esas políticas educativas, son bajar el nivel educativo para aumentar los resultados, que al final no estamos consiguiendo lo que deberíamos conseguir, que es dotar de calidad educativa a un país. ¿Cómo se mejora eso? Pues precisamente con lo que está haciendo el Colegio Americano de Bogotá, por apostar desde los directivos de los centros por metodologías que le den identidad propia a su colegio y que le demuestren que apuestan realmente por mejorar, por mejorar de forma experiencial, de forma práctica y significativa estas cosas que dicen los informes que hacen falta mejorarlas.

Para mejorar los resultados negativos es necesario buscar diferentes modelos de tareas, actividades y ejercicios que van a implementar una mejora en esas competencias que fallan. Si falla la lectura, no podemos seguir trabajando la lectura de la misma forma en la que lo hacíamos, por lo tanto, esta metodología va a permitir que se trabaje la lectura en otro modo, porque lo que pretende el aprendizaje para la vida es trabajar el mismo contenido planteando diversidad de modalidades de tarea para que todos los talentos y capacidades que hay en una clase sean capaces de asimilar ese contenido. No se enseña desde un único modelo de tarea, sino desde varias perspectivas de actividades para tener así a todas esas capacidades y potenciarlas.