Home

Cali

Artículo

La secretaria de Educación de Cali, Tatiana Aguilar, revela la apuesta de esa dependencia en el marco de la COP16
La secretaria de Educación de Cali, Tatiana Aguilar, revela la apuesta de esa dependencia en el marco de la COP16 | Foto: cortesía

Valle del Cauca

Estas son las estrategias y apuestas académicas que está desarrollando la Secretaría de Educación de Cali en el marco de la COP16

Hay un trabajo conjunto con instituciones educativas y universidades de la región.

Redacción Semana Rural
28 de junio de 2024

En Cali ya palpita en todos los rincones la llegada de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la biodiversidad COP16, que se realizará en la ciudad entre el 21 de octubre y el 1.° de noviembre de 2024. Y una de las dependencias que inició con una agenda académica y social en el marco de este evento internacional es la Secretaría Distrital de Educación.

En diálogo con SEMANA, la secretaria Leidy Tatiana Aguilar Rodríguez explicó cuáles son las estrategias y apuestas académicas que desde ya se están desarrollando en la ciudad. “Desde la administración distrital, en cabeza de nuestro alcalde Alejandro Éder, se ha abordado la iniciativa de que desde la Secretaría de Educación podamos desarrollar unas estrategias que van articuladas a todo este ejercicio de la COP-16, un evento que engalanará a nuestra ciudad y nos aportará muchísimo, no solo desde el sector educativo para nuestros estudiantes, sino para la ciudadanía en general, y posicionará a nuestra ciudad como referente en esta materia”, dijo la funcionaria.

La secretaria de Educación de Cali, Tatiana Aguilar, revela la apuesta de esa dependencia en el marco de la COP16
La secretaria de Educación de Cali, Tatiana Aguilar, revela la apuesta de esa dependencia en el marco de la COP16. | Foto: cortesía

Una de las primeras apuestas es un trabajo articulado con diferentes organismos de la administración distrital, en el que se han desarrollado dos enfoques importantes para la contribución al sector educativo en el marco de la COP16. “Una de ellas es trabajar con las bases, es decir, con nuestros estudiantes de instituciones educativas oficiales, una iniciativa que la hemos llamado ‘Mi Cali bella, aula limpia’, en la que estamos desarrollando unas jornadas de intervención a las instituciones educativas”, señaló la secretaria.

Esta estrategia consiste en la realización de actividades de limpieza, organización de zonas verdes y reforestación y recolección de residuos sólidos, acciones que a futuro deben formar parte de la cotidianidad de las instituciones educativas oficiales de la ciudad.

La secretaria de Educación de Cali, Tatiana Aguilar, revela la apuesta de esa dependencia en el marco de la COP16
La secretaria de Educación de Cali, Tatiana Aguilar, revela la apuesta de esa dependencia en el marco de la COP16. | Foto: cortesía

Para tal fin, han focalizado 30 instituciones educativas oficiales de la ciudad, tanto de zona urbana como del área rural, para formar a docentes y estudiantes en todo lo que tiene que ver con reforestación, manejo de residuos sólidos y organización de zonas verdes.

“Estamos haciendo unas jornadas de capacitación y posteriormente hacemos una jornada de intervención al interior de las instituciones educativas para poder engalanar a nuestras instituciones en el marco de la biodiversidad, cuidado del medioambiente y generar una conciencia y sentido de pertenencia por parte de nuestros estudiantes. Ellos son las generaciones que en el futuro cuidarán nuestra ciudad y el planeta”, complementó la secretaria Aguilar.

Por otra parte, en articulación con el comité regional, que se creó para la COP16, y de la mano con el Ministerio de Ambiente, se viene desarrollando la agenda académica denominada ‘Paz con la naturaleza’.

La secretaria de Educación de Cali, Tatiana Aguilar, revela la apuesta de esa dependencia en el marco de la COP16
La secretaria de Educación de Cali, Tatiana Aguilar, revela la apuesta de esa dependencia en el marco de la COP16. | Foto: cortesía

“Esta agenda académica tiene integradas a siete universidades que se encuentran en la región, las cuales se articularán también con otras universidades de diferentes departamentos, para que se pueda desarrollar una agenda que vaya en función de los cuatro objetivos que se definieron en la COP15, que se desarrolló en Montreal, que establecen la dirección y las prioridades para los próximos años en materia de biodiversidad y en las 23 metas de acción que de las mismas se desprenden”, puntualizó.

El objetivo, agregó la secretaria, es tener un posicionamiento claro desde la academia que contribuya a esta gran iniciativa que se va a desarrollar en la ciudad. “Esta agenda académica propende por garantizar que se hable de temas de cómo la naturaleza puede contribuir realmente al funcionamiento de los diferentes ecosistemas; cómo los beneficios monetarios y los no monetarios pueden aportar a todo este ejercicio de la biodiversidad; también cómo desde la integridad, conectividad y resiliencia de todos los ecosistemas podemos ir contribuyendo a la recuperación de nuestro planeta y que todo esto vaya encauzado a que la actividad de nosotros, los seres humanos, realmente tenga una trascendencia importante”.

La secretaria de Educación de Cali, Tatiana Aguilar, revela la apuesta de esa dependencia en el marco de la COP16
La secretaria de Educación de Cali, Tatiana Aguilar, revela la apuesta de esa dependencia en el marco de la COP16. | Foto: cortesía

Estas iniciativas involucran a todos los estudiantes de la ciudad: de la educación primara hasta la universitaria. “Una de las prioridades de nuestro alcalde Alejandro Éder es que desde la educación inicial nosotros podamos empezar a formar a los niños y niñas y tener un concepto para poder reconciliarnos con el medioambiente. Nuestras futuras generaciones serán conscientes de lo que se está planteando en el mundo con esta COP16″.