Violencia de género
El 41,5 % de las víctimas de violencia sexual contra mujeres y niñas tienen entre 12 y 17 años: MinSalud
La cartera ministerial pidió una “acción conjunta y permanente” para mitigar este fenómeno.
Para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Ministerio de Salud publicó las cifras que ha recogido sobre las agresiones contra mujeres y niñas en Colombia y dio detalles de las políticas públicas que está impulsando para mitigar este flagelo.
Entre otras cosas, reveló que ya hay un nuevo lineamiento que compartió con las secretarías de Salud del país para que atiendan correctamente las violencias contra mujeres, adolescentes y niñas.
“Uno de los propósitos de estos lineamientos es orientar el fortalecimiento de la gestión del sector salud para el abordaje integral de las violencias contra las mujeres, adolescentes, niñas y personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas, a fin de superar el activismo de un solo día”, indicó Ricardo Luque Núñez, coordinador del Grupo Sexualidad y Derechos Sexuales Reproductivos del Ministerio de Salud.
En 2021, el Sistema de Salud Pública (Sivigila), que recoge los datos de distintos eventos sanitarios a nivel nacional, identificó 27.583 víctimas de violencia sexual. El Ministerio de Salud informó que, del total de los casos, el 87 % fueron reportados en mujeres.
Lo más leído
Las cifras son alarmantes y dan cuenta del entorno violento al que se enfrentan las mujeres desde que son menores de edad. De hecho, de todos los casos de violencia sexual contra mujeres y niñas, el 41,5 % de las víctimas tenían entre 12 y 17 años. Un 15,4 % tenía entre seis y 11 años y el 10 % tenía menos de cinco años.
En otras palabras, según los datos que ha documentado el Ministerio de Salud, la violencia sexual es mucho más común cuando se trata de menores de edad.
Ahora bien, en materia de violencia física registrada por el Sivigila, el 78 % de las víctimas fueron mujeres durante 2021.
A su vez, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses reportó que el año anterior hubo 34.965 casos de violencia de pareja. Fueron 4.407 casos más que los reportados en 2020, aunque los datos de ese año estuvieron fuertemente afectados por la pandemia y los expertos en salud pública han insistido en que la probabilidad de que hubiera subregistros en distintos eventos es bastante alta.
En materia de feminicidios, se reportaron 210 el año pasado, 23 más que en 2020. De acuerdo con el Ministerio de Salud, “la tasa para 2021 fue de 0,8 por 100.000 mujeres; en América Latina y el Caribe fue de 1.6 x 100.000″.
Piden mayor compromiso del sector salud
Ante las altas cifras de violencia de género en el país, el Ministerio de Salud anunció que está adelantando varias acciones desde ese sector. Por ejemplo, informó que les ha transferido más de 7.969 millones de pesos a las entidades territoriales para que implementen medida de atención a mujeres que fueron víctimas de distintos tipos de violencia de género.
“A noviembre de 2022, 28 departamentos, cuatro distritos y 300 municipios cuentan con al acompañamiento de un comité que forma parte de dicho Mecanismo. Para solicitar apoyo frente a casos de violencia contra la mujer, están disponibles las líneas telefónicas 155, 123 y 122″, indicó la cartera de Salud en un comunicado.
Colombia registró cerca de 900 asesinatos de mujeres durante el 2020, el 27% de los casos correspondieron a feminicidios. #Únete todos los días para prevenir la violencia y discriminación por razones de sexo y género. #DiaEliminaciónViolenciaContraLaMujer pic.twitter.com/gWedzdJsmV
— MinSaludCol (@MinSaludCol) November 25, 2022
También hizo un llamado para que distintas autoridades nacionales y regionales para que cumplan el Decreto 1710 de 2020. En esa norma se especifican las acciones que deben ejecutar las instituciones y los profesionales del sector salud cuando identifican un caso de violencia por razón de género contra mujeres, niñas o adolescentes.
“Este lineamiento también se orienta de manera específica a las direcciones territoriales de salud, empresas administradoras de planes de beneficios (EAPB) e instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS)”, explicó el Ministerio de Salud.