Home

Cúcuta

Artículo

Frontera Colombia con Venezuela
Pese a que aún no hay una fecha para la reapertura de frontera entre Colombia y Venezuela, las expectativas en Cúcuta son significativas. | Foto: Duban Jesús Villamizar Ardila

Cúcuta

Se cumplen siete años del cierre de frontera entre Colombia y Venezuela, así avanza la reapertura

En Cúcuta se llevó a cabo el foro del Acuerdo de la Frontera. SEMANA estuvo presente y conoció cómo avanza esta reapertura entre los dos países.

19 de agosto de 2022

Un día como hoy, 19 de agosto de 2015, el gobierno de Nicolás Maduro ordenó cerrar la frontera de manera provisional, pero a la fecha, se cumplen siete años sin paso comercial entre Colombia y Venezuela. En la actualidad solo hay paso peatonal entre la ciudad de Cúcuta y el estado Táchira.

Así las cosas, la llegada del presidente Gustavo Petro al poder ha devuelto la esperanza de reanudar esos lazos binacionales que se rompieron en el gobierno de Juan Manuel Santos. Las expectativas para ambos países se han intensificado con el reciente encuentro realizado en la capital nortesantandereana denominado: Acuerdo de la Frontera.

En Cúcuta se llevó a cabo este histórico evento con la presencia del ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña; ministro de Transporte, Guillermo Reyes; gobernador de Norte de Santander, Silvano Serrano Guerrero; alcalde de Cúcuta, Jairo Yáñez, y demás representantes del régimen venezolano.

Acuerdo de la Frontera: en Cúcuta estuvieron los ministros de Transporte y Comercio.
Acuerdo de la Frontera: en Cúcuta estuvieron los ministros de Transporte y Comercio. | Foto: Duban Villamizar - Semana

Este foro, que tuvo lugar el 18 de agosto en el hotel Casino Internacional, contó también con la asistencia de más de 200 empresarios de ambos territorios para fortalecer sus relaciones en las que, una vez se abra la frontera, se hará un intercambio comercial que impactará de manera positiva a las zonas aledañas a la frontera como el Táchira y Norte de Santander.

Este Acuerdo de la Frontera fue posible gracias a distintas personalidades vinculadas a los gobiernos de los dos países como Fedecámaras Táchira, la Cámara de Comercio Colombo Venezolana, el Comité Intergremial de Norte de Santander y la Cámara de Integración económica Venezolano Colombiana (Cavecol).

Los principales temas claves a los se refirieron los personajes anteriormente mencionados con la apertura de la frontera fueron: la reducción de la pobreza absoluta, la generación de empleos directos e indirectos, el aumento porcentual del Producto Interno Bruto (PIB) y los demás impactos sociales y económicos que se pueden generar con este histórico restablecimiento de relaciones diplomáticas.

De igual manera, a pesar de que no se anunció la fecha en que se abrirá el paso fronterizo, el mismo ministro de Comercio, Industria y Turismo, manifestó que la apertura será pronto, siempre y cuando, existan todas las medidas necesarias en torno a la seguridad para llevar a cabo este acontecimiento tan importante.

“Ahora es posible que por primera vez en siete años tengamos un camino común. Los objetivos de ustedes y nosotros son compartidos. El objetivo que estamos persiguiendo es cerrar las brechas sociales mediante el desarrollo, la creación de empleo y que la relación entre Colombia y Venezuela sea una relación virtuosa, no es solo negociación, lo que estamos hablando es de una relación real como ya la tuvimos”, recalcó el ministro Germán Umaña.

Guillermo Reyes, ministro de Transporte; Germán Umaña, ministro de Comercio, Industria y Turismo; Silvano Serrano, gobernador de Norte de Santander
Guillermo Reyes, ministro de Transporte; Germán Umaña, ministro de Comercio, Industria y Turismo; Silvano Serrano, gobernador de Norte de Santander | Foto: Duban Villamizar - Semana

Así mismo, fue enfático al mencionar que se espera que con esta reapertura se logre reducir los índices de pobreza monetaria, la informalidad y el desempleo que hoy azota a esta ciudad fronteriza. Así mismo, la ilegalidad, el contrabando y la violencia disminuirán de manera exponencial.

Por otro lado, el mandatario de Norte de Santander destacó que esta reapertura será de gran beneficio para los ciudadanos del departamento luego de tantos años con el paso restringido, pese a que es un proceso demorado, está seguro que esto reactivará el comercio en la región.

Poco a poco y paso a paso vamos a restablecer las relaciones entre los dos países, sabemos que no será de manera rápida, pero sí de manera segura, esperamos que esas relaciones políticas, comerciales trasciendan a los territorios en generar mecanismos de desarrollo que, además, reactiven el comercio”, argumentó Silvano Serrano.

De igual manera, el alcalde de Cúcuta, quien después el primer momento a respaldado esta reapertura de frontera que pretende hacer el gobierno de Petro, también mencionó las expectativas comerciales que se tienen con este encuentro.

“La movilidad tenemos que concertarla entre los dos países. Nos interesa el turismo de comercio y como alcaldía queremos proteger y acompañar el proceso de recuperación de esas relaciones comerciales”, aseveró Jairo Yáñez.

El ministro de Transporte junto al director general (e) del Instituto Nacional de Vías (Invías), en el marco de este encuentro, realizaron una visita técnica al puente de Tienditas, el cual no ha sido inaugurado, con el fin de verificar su estado ante una posible reapertura de frontera, pues por este tramo sería el intercambio comercial.

Visita al puente de Tienditas
Visita al puente de Tienditas | Foto: Alcaldía de Cúcuta

“Son tantos los venezolanos, así como los colombianos, los que soñamos con que se haga realidad la reapertura de la frontera. El puente de Tienditas, está absolutamente virgen, por aquí no ha atravesado nadie. De esta manera, se han hecho las revisiones técnicas y está en perfectas condiciones, lo único que necesitamos es la orden de nuestro presidente y de Venezuela, para que empiecen a fluir los camiones y la población”, mencionó el ministro Guillermo Reyes.

Tras esta visita, en la que hizo presencia SEMANA, se pudo conocer que en el lugar persiste varios contenedores y bloques de cemento que impiden el paso hacia el lado venezolano, pues se espera que el gobierno de Maduro quite estos objetos, así como se hizo en los puentes internacionales Francisco de Paula Santander y Simón Bolívar.

En el lado venezolano del puente Tienditas persiste contenedores que bloquean el paso
En el lado venezolano del puente Tienditas persiste contenedores que bloquean el paso | Foto: Duban Villamizar - Semana

Así mismo, el director del Invías recalcó que este puente de Tienditas se encuentra en óptimas condiciones para su respectivo funcionamiento, tan solo falta que desde el lado venezolano se haga la misma revisión. “En la revisión técnica se confirmó que no se ha hecho daño al puente en el lado colombiano”, puntualizó el vocero de la entidad, Guillermo Toro Acuña.

En definitiva, las relaciones bilaterales son una buena noticia para que el flujo comercial produzca ingresos para ambos países y que los focos, como son el Táchira y Norte de Santander, tengan un incremento considerable en el nivel de la calidad de los habitantes de estas zonas.