Antioquia

¿Dónde queda la isla que reapareció en Antioquia luego de 17 años? Tome nota para que conozca este paraíso natural

Este volcán de lodo solo puede ser percibido por la gente cada cierto período de tiempo.

17 de junio de 2023, 12:22 a. m.
Isla Damaquiel en el Urabá antioqueño.
Isla Damaquiel en el Urabá antioqueño. | Foto: Suministrada a SEMANA.

Sigue causando sensación la aparición de una isla misteriosa en las costas del departamento de Antioquia sobre el litoral Atlántico, acerca de la cual no se tenía ninguna referencia desde hace ya 17 años.

Son muchos los turistas que quieren llegar a esta localidad antioqueña para acercarse hasta esta isla, antes de que vuelva a sumergirse bajo las aguas que hay en frente del corregimiento Damaquiel en el municipio de San Juan de Urabá.

Isla Damaquiel en el Urabá antioqueño.
Isla Damaquiel en el Urabá antioqueño. | Foto: Suministrada a SEMANA.

Este pequeño islote que tiene aproximadamente 130 metros de largo y 30 de ancho, en ocasiones anuncia su aparición con un temblor de tierra, tal y como sucedió en 1949 y en 1992, cuando una serie de sismos causaron destrozos importantes en el municipio de Murindó.

En la particular isla se puede apreciar mucho lodo, conchas marinas y rocas que con la luz del sol llegan a brillar como el oro, por lo cual los visitantes se animan para llegar a explorarlo aprovechando su cercanía con la costa, apenas 170 metros.

Desde la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá (Corpourabá), que es la autoridad ambiental de esta subregión, se explicó que la aparición de la denominada isla Damaquiel se debe al ascenso hasta la superficie de un material que se encuentra a grandes profundidades.

“Bajo el nivel del mar vamos a encontrar una estructura geométrica que es lo que se conoce como un diapiro de lodo. Ese diapiro tiene una forma cónica y contiene una boca principal que se denomina cráter por ahí sale el material”, indica la entidad.

Isla Damaquiel del Urabá antioqueño.
Isla Damaquiel del Urabá antioqueño. | Foto: Suministrada a SEMANA.

Sobre los temblores de 1992 cuando se vio una isla de gran tamaño, Corpourabá asegura que el volcán hizo una erupción importante de material arcilloso, rocas y piedras brillantes que se conocen como pirita.

Si usted también quiere llegar a vivir esta particular experiencia en la que se conoce como la isla encantada, antes de que desaparezca misteriosamente por varios años, programe su viaje hasta este bello municipio antioqueño que está situado a una distancia de 483 kilómetros de la ciudad de Medellín.

Hasta hace poco más de 20 años esta población era un corregimiento de Arboletes, también en Antioquia, en una zona costera con playas de arena fina y grandes extensiones de palmeras en los límites con el departamento de Córdoba.

Isla Damaquiel en el Urabá antioqueño.
Isla Damaquiel en el Urabá antioqueño. | Foto: Suministrada a SEMANA.

En sus 239 kilómetros cuadrados que son atravesados por el río San Juan, los turistas podrán encontrar además paisajes maravillosos como las Playas de Mundito y los Manglares de Damaquiel.

También se puede llegar por vía aérea, aunque no de manera directa, hasta San Juan de Urabá, ya que los aeropuertos más cercanos son el Antonio Roldán Betancur en el municipio de Carepa y el Internacional Los Garzones en la ciudad de Montería, Córdoba.

Uno de los tres animales más venenosos del mundo habita en el Valle del Cauca; conozca cuál es y su tamaño real

En el Valle del Cauca habita una de las especies más peligrosas del mundo. De acuerdo con National Geographic, mide 5 centímetros, pero su veneno podría matar a diez personas adultas.

Se trata de la rana Phyllobates terribilis, “pesa menos de 30 gramos y vive en los departamentos de Cauca y Valle del Cauca. Esta especie se encuentra en peligro de extinción debido a la deforestación y actividades como la minería ilegal”, indica National Geographic.

De acuerdo con el portal web Ruta Regiones, siglos atrás, los grupos indígenas emberá ya conocían la capacidad del veneno de estos anfibios, “pues usaron esta poderosa toxina para untar las puntas de los dardos de sus cerbatanas, artefacto para la cacería. Desde entonces, se le llama la rana dardo dorada, rana de dardo venenosa o rana punta de flecha”.

La rana dardo dorado (Phyllobates terribilis) es una especie endémica que se encuentra en Cauca y las autoridades buscan su preservación.

Asimismo, se conoce que este animal puede vivir hasta diez años y se camufla por sus colores que pueden ser amarillos, naranjas o verdes.

En cuanto a su nivel de amenaza, aunque es una de las especies más venenosas del mundo, estas huyen rápidamente ante la presencia de humanos y depredadores.

“Estos anfibios suelen tener hábitos diurnos, pues buscan su alimento en las mañanas e iniciando la tarde. Este es un animal carnívoro, que come principalmente hormigas, orugas, cucarachas, grillos, termitas, escarabajos, moscas, entre otros insectos”, indica el portal especializado.

Rana Phyllobates terribilis.
Rana Phyllobates terribilis. | Foto: De Agostini via Getty Images

Según información de ProAves Colombia, la altísima toxicidad de esta especie se podría deber al elevado consumo de una pequeña especie de escarabajo que, además de producir el ácido fórmico, también sería capaz de sintetizar la batracotoxina, por lo que su presencia en la dieta de las ranas dardo doradas estaría potenciando su toxicidad. Sin embargo, no se ha podido confirmar esta hipótesis, por lo que no se ha descubierto a qué se debe su toxicidad.

Noticias relacionadas