MEDELLÍN
En laboratorios de Medellín clonan y cultivan bananos para exportación
Se propagan de 7.000 a 10.000 plantas bananeras.
En Antioquia, la subregión del Urabá se consolida como la zona de mayor producción de banano de exportación. Sin embargo, en la capital antioqueña, racimos de bananos nacen de las plantas bananeras que son clonadas en laboratorios de la Universidad CES.
Actualmente, llegan a clonar hasta 10.000 plantas bananeras de material de alta calidad seleccionado por agricultores. El proceso se concreta en los laboratorios de la Unidad de Biotecnología Vegetal (UBI) a través de la propagación in vitro en el que las semillas de banano que se someten a unas condiciones fitosanitarias que garantizan un material de alta calidad.
“Los productores seleccionan en campo la material élite que será propagado. En la UBI se pueden propagar entre siete a 10.000 plantas idénticas genéticamente. Sin ninguna modificación”, comentó Diego Martínez Rivillas, coordinador de la Unidad de Biotecnología Vegetal (Ubi) de la Universidad CES.
La producción in vitro de plántulas de banano trae beneficios al ser un proceso que entrega material vegetal sano, libre de microorganismos como hongos, bacterias y en muchos casos, virus que pueden generar grandes pérdidas en rendimiento y calidad de los cultivos.
Lo más leído
Hasta la fecha, se desarrollan investigaciones enfocadas en la producción de plantas, a través de técnicas de cultivo in vitro. Además de plántulas de banano, la UBI cuenta con tomate de árbol amarillo y rojo, pimentón, crisantemos, lirio de campo, entre otros.
¿Cómo es el proceso?
El proceso de propagación inicia cuando la UBI recibe el material de semillas de banano seleccionado por el agricultor. Se hace un proceso de adaptación in vitro en el que el material es procesado. A los cormos (tallos engrosados) se le hacen unos cortes y se someten a tratamientos con químicos para lograr extraer el meristemo.
El meristemo es el tejido encargado del crecimiento vegetal de las plantas, como es el caso de las bananeras. Sus células son pequeñas, tienen forma poliédrica y paredes finas. Al encontrar el meristemo, los expertos se aseguran que esté libre de cualquier hongo o bacteria para así establecer la planta y poder propagar la cantidad requerida.
El material se debe dejar en observación aproximadamente un mes para hacer el proceso ex vitro (sacar el material al invernadero de la Universidad CES) y sembrarlo en unas bandejas con sustratos especiales para que logre adaptarse al terreno.
Finalmente, estas plantas se entregan a los productores quienes hacen un proceso de adaptación en el que se produce su raíz final y se llevan a campo para la evaluación de la producción.
Estrategia para la exportación en el Urabá
Una de las imágenes que primero se viene a la mente de los colombianos sobre Urabá son esas enormes plantaciones de banano y plátano, que parecen perderse en un infinito paisaje verde y caluroso. La región es una tierra fértil, enclavada en el extremo norte de Antioquia.
Aunque no se puede tapar el sol con las manos, y la violencia y el narcotráfico siguen siendo una preocupación latente, la buena noticia es que las compañías líderes en la zona tienen definida una hoja de ruta para dar el siguiente paso en el desarrollo de este rico territorio.
El presidente de Unibán, Juan Luis Cardona, explica que las estrategias de negocio proyectadas para el corto y mediano plazo pasan por el desarrollo de una plataforma logística que les permita exportar no solo los tradicionales banano y plátano, con los que se reconoce la región, sino otros alimentos, como piña, aguacate, limón, al igual que snacks y cacao.
“Debemos migrar hacia contenedores refrigerados, pero para ello necesitamos contar con patios de buen formato, grúas para embarque y desembarque, y toda una nueva logística”, explica el directivo.
La nueva plataforma facilitará el embarque de unos 40 millones de cajas, es decir, cerca del 40 % de las exportaciones de esta fruta. En plátano, se habla del 70 % del total exportado, unos tres millones de cajas.