MUNDO
Video | El impactante momento cuando un inesperado meteorito ilumina el cielo de Alaska
Las imágenes captadas son realmente impresionantes.
Cámaras de seguridad ubicadas en algunas viviendas en la ciudad de Anchorage, en Alaska (Estados Unidos), registraron el momento en que un meteorito atravesó el cielo durante el solsticio de invierno de este año.
De acuerdo con la Sociedad Americana de Meteoros, el meteorito atravesó el cielo de Alaska el pasado miércoles 21 de diciembre a eso de las 5:45 a. m. , provocando una bola de fuego gigante que iluminó todo con un destello azul.
Desde esa entidad también indicaron haber recibido alrededor de 23 reportes procedentes de algunas ciudades del centro y el sur de Alaska, donde algunas personas informaban el avistamiento de la caída de este fragmento.
Fireball looking north from Anchorage, Alaska, at 5:47 a.m. pic.twitter.com/oDliKLvyd8
— Brian Brettschneider (@Climatologist49) December 21, 2022
Luego del paso de este fragmento, Mark Conde, profesor de física de la Universidad de Alaska Fairbanks, dijo en sus redes sociales que, a pesar del destello brillante que emitió sobre una parte de Alaska, este por lo general suele tener un tamaño pequeño.
Lo más leído
Entre tanto, Mike Hankey, director de operaciones de la Sociedad Americana de Meteoros, indicó que el meteorito, posiblemente, se trate del fragmento de un asteroide.
No obstante, para Hankey, se necesita recabar más información de imágenes y testigos para establecer tanto la trayectoria, como el posible lugar de aterrizaje
También no se descarta que ese evento haya sido ocasionado principalmente por la lluvia de meteoritos de las Úrsidas, que ocurre anualmente del 17 al 25 de diciembre.
Fireball in the skies over Anchorage, Alaska. https://t.co/oYciiEZEYc
— Spring (@89firinne) December 25, 2022
Astrónomos aseguran haber identificado el ‘viejo’ corazón de la Vía Láctea
Un grupo de astrónomos aseguró haber identificado el “pobre y viejo corazón de la Vía Láctea”, una población de estrellas remanentes de la historia más temprana de nuestra galaxia natal.
Para esta proeza de “arqueología galáctica”, los investigadores del Instituto Max Planck de Astronomía (Mpia) analizaron los datos de la última versión de la misión Gaia de la ESA, utilizando una red neuronal para extraer las metalicidades de dos millones de estrellas gigantes brillantes de la región interior de nuestra galaxia.
La detección de estas estrellas, así como sus propiedades observadas, corroboran las simulaciones cosmológicas de la historia más temprana de nuestra galaxia, informó el Mpia en un comunicado.
Como sabían que su análisis tenía que llegar a las regiones centrales de la Vía Láctea, el equipo se fijó específicamente en las estrellas gigantes rojas de la muestra de Gaia. Las gigantes rojas típicas son unas cien veces más brillantes que las subgigantes y fácilmente observables incluso en las distantes regiones centrales de nuestra galaxia.
Estas estrellas también tienen la ventaja añadida de que las características espectrales que codifican su metalicidad son comparativamente llamativas, lo que las hace especialmente adecuadas para el tipo de análisis que los astrónomos estaban planeando.
Para el análisis propiamente dicho, los astrónomos recurrieron a métodos de aprendizaje automático. En este caso concreto, la red neuronal se entrenó utilizando espectros Gaia seleccionados como entrada: Espectros de Gaia para los que la respuesta correcta, la metalicidad, ya se conocía a partir de otro estudio (APOGEE, observaciones espectrales de alta resolución como parte del Sloan Digital Sky Survey [Sdss]). La estructura interna de la red se adaptó de modo que, al menos para el conjunto de entrenamiento, pudiera reproducir las metalicidades correctas.
Los científicos entrenaron su red neuronal solo con la mitad de los datos APOGEE. En un segundo paso, el algoritmo se puso a prueba con el resto de los datos APOGEE, con resultados espectaculares: la red neuronal fue capaz de deducir metalicidades precisas y exactas, incluso de estrellas con las que nunca se había topado.
*Con información de Europa Press.