EL AÑO DE MUTIS
El clérigo ilustrado
Hoy comienza la conmemoración de los 200 años de la muerte de José Celestino Mutis, el clérigo y científico que ayudó a sembrar la semilla de la ciencia en el Nuevo Mundo y las ideas de la libertad.

José Celestino Mutis es uno de los personajes más emblemáticos de la historia de Colombia. Más allá de los bemoles que le han encontrado algunos historiadores de la ciencia que han ido más allá de la simple hagiografía, su nombre evoca la Expedición Botánica.
Esta fue una gran aventura científica que no sólo sirvió para traer la ciencia más avanzada de su tiempo sino también de semilla para alentar la independencia.
Por ese motivo, a partir de mañana comienzan en Colombia diversas actividades que se prolongarán a lo largo del año, no sólo para recordar su legado científico y filosófico, sino también para reflexionar sobre el presente de la ciencia en Colombia, así como de la conservación de su diversidad biológica y cultural.
Mutis, quien nació en Cádiz el 6 de abril de 1732 y murió en Santa Fe de Bogotá el 11 de septiembre de 1818, fue un eclesiástico muy particular. En un tiempo en el que Iglesia y ciencia eran poco menos que irreconciliables, Mutis se inclinó por la Ilustración.
Como señala el historiador José Eduardo Rueda Encizo, “el 13 de marzo de 1762 inició la revolución científica e ideológica del Virreinato de la Nueva Granada, cuando en el discurso inaugural de la cátedra de matemáticas del Colegio del Rosario, dio a conocer los principios elementales del sistema de Copérnico (que contradecía las teorías de Ptolomeo y de la escolástica), de la ciencia moderna y del método experimental”.
Por ese motivo Mutis tuvo que vérselas con las autoridades eclesiásticas de la ciudad y en 1774 enfrentó al tribunal de la Inquisición para que le permitieran enseñar estos principios de la astronomía, así como los avances en física y matemáticas que había desarrollado Newton un siglo antes.
Mutis tuvo que esperar 20 años para que lo autorizaran a emprender su obra más conocida, la Expedición Botánica. Durante ese tiempo desarrolló diversas investigaciones y observaciones en áreas como minería, fauna, astronomía, matemáticas, la descripción de las personas y sus costumbres.
Así que Mutis fue mucho más que un botánico. Fue un humanista inscrito en el espíritu enciclopédico de la Ilustración. Esto explica su destacado papel en alborotar las mentes inquietas de su época para despertarles la curiosidad por la ciencia.
También fue impulsor de las nuevas ideas que dieron como resultado la Revolución Francesa, la independencia de Estados Unidos y, pocos años después, la liberación de buena parte de la América sometida al yugo español.