SALUD

Un millón de contagios: “la cifra real podría ser 15 veces más alta”

El país supera el hito al mismo tiempo que llega a las 30.000 muertes. Este es el balance y los datos que explican lo que está por venir.

24 de octubre de 2020
un millón de contagios
un millón de contagios | Foto: un millón de contagios

Tras siete meses de batallar contra la covid-19, este 24 de octubre la cuenta de contagiados por coronavirus en Colombia pasó el millón. Muchos creen que son más, pues las limitaciones en el rastreo y el diagnóstico no permiten ver las dimensiones reales. Aún así, la cifra marca un hito, ya que deja claro que Colombia y el mundo han avanzado, pero aún está lejos de controlar al enemigo.

En su informe más reciente, el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud (INS) confirmaron 8.769 casos y 198 muertes, lo que dejó a Colombia con un total de 1.007.771 contagiados y 30.000 muertos.

El balance hecho por Fernando Ruiz, jefe de la cartera de salud, es que la pandemia en el país viene mostrando un decrecimiento prolongado. Por un lado, muchas zonas, como las ciudades de la costa Atlántica, ya superaron la curva del primer pico. Mientras que en otras, aunque ha sido más lenta, existe una reducción de los casos.

No obstante, los datos demuestran que el país no puede bajar la guardia. Colombia continúa presentando un promedio de 6.000 y 7.000 nuevos casos diarios, y un aproximado de 150 muertes al día, lo que en otras dimensiones sería como si a diario todos los pasajeros de un bus murieran en un accidente de tránsito. Además, ciudades como Medellín, volvieron a declarar alerta roja por el aumento de casos y la ocupación de camas UCI.

Las cifras del INS hasta hoy, muestran que la capital colombiana es la zona del país que concentra la mayor cantidad de personas contagiadas con 308.645 casos. A Bogotá le siguen los departamentos de Antioquia con 153.283, Valle del Cauca con 77.589 y Atlántico con 70.617.

La buena noticia es que de ese millón de contagiados, el INS indica que nueve de cada 10 ya están recuperados. Actualmente hay 907.379 personas que ya superaron la enfermedad y solo 68.008 casos activos, lo que equivale al 6 por ciento del total.

Siete meses de pandemia

Desde que se confirmó el primer caso, el 6 de marzo, la vida de los colombianos dio un vuelco. En este periodo el país ha experimentado cuarentenas estrictas, aislamientos selectivos, y ahora, una reapertura desescalada en la que, parte de la responsabilidad, recae sobre el autocuidado y el buen comportamiento de los individuos.

Carlos Arango, experto en salud pública y director de la Fundación Salutia, una organización independiente y sin ánimo de lucro que creó el Observatorio COVID-19 Salutia para hacer proyecciones rigurosas de la pandemia, dice que hay dos formas de analizar el hito del millón de contagios. La primera es ver cuántas personas han fallecido de forma directa por la enfermedad. Y la segunda, evaluar cómo lo ha hecho el país frente al resto del mundo. No sólo en número de muertos y contagios, sino también en su capacidad de respuesta en salud.

En ese sentido, los datos del INS muestran que del total de contagiados aproximadamente un tres por ciento ha muerto. “Eso representa al rededor de 30.000 personas. ¿Bueno o malo? Hay interpretaciones, pero de entrada es malo. Son 30 mil muertos que no debimos haber tenido si la enfermedad no existiera, son personas que no se tenían en los cálculos”, dice. Hace unas semanas el Dane también reveló que la covid-19 ya es la segunda causa de muerte en el país en lo corrido del año, solo superada por las enfermedades isquémicas del corazón. La cifra no tiene precedentes si se tiene en cuenta que esta patología llegó hace apenas siete meses.

No obstante, Arango reconoce que Colombia ha tenido un perfil de comportamiento de banda media. “Los resultados han sido aceptables, no hemos llegado a tener una situación tan dramática o calamitosa como la han tenido otros países donde las tasas han alcanzado el 10 por ciento. Cuando uno mira los datos por millón de habitantes, Colombia está por encima está México, que ha llegado al 10.1, Ecuador a 8 por ciento, Italia a 8.45 o Irán a más del 5”.

Así las cosas, de acuerdo al Observatorio COVID-19 Salutia, Colombia aún no ha superado la primera ola y el país está aproximándose a la fase de estabilización. Para entenderlo mejor, Arango explica que la ola puede evaluarse en cinco fases (ver página): inicio, crecimiento, crecimiento desacelerado, estabilización y cierre. Colombia estaría terminando la tercera etapa. “Eso se evidencia en las cifras de las ultimas semanas y la tendencia es que a mediados de noviembre entraremos en una fase de declinación sostenida y a final de año se espera que haya pocos casos”.

¿Qué viene?

Las proyecciones de la fundación indican que el país llegaría a un aproximado de un millón 150.000 casos el 15 de marzo, fecha para la cual el país estaría cerrando definitivamente su primera ola. Pero aquí habría que tener en cuenta un fenómeno: hay lugares que pasaron temprano por el pico y cerraron la curva antes, como la Costa Caribe, y el Amazonas. Pero hay otros donde la curva no despegó hasta semanas recientes. “Como por ejemplo Quindío, Manizales, Boyacá, Tolima, Huila”, dice. Por eso, lo más probable es que en el primer trimestre de 2021 algunas ciudades de Colombia comiencen la segunda ola, mientras que el resto apenas estaría cerrando la primera.

En las últimas semanas el país ha visto un nuevo incremento en zonas como Antioquia, y un estancamiento en el descenso regular. Arango explica que eso no significa que haya rebrotes o nuevas olas, son los efectos de la medida de reapertura que se tomó. "Se esperaba que ocurrieran estos casos”, dice.

El experto advierte que los colombianos deben mentalizarse para convivir con el virus por largo rato. Sin tratamiento ni vacuna a la vista, los cálculos son simples: “si somos 50 millones de personas y estamos llegando a un millón de contagios, faltarían 49 millones más". Y como lo ideal es que la mayoría no se contagien ni lo hagan al tiempo, el gobierno tendrá que tomar medidas cada tanto, algo similar a lo que ocurre con un virus estacional.

Y aquí hay que tener en cuenta otra cosa: por lo general, "cuando ya se han contado un millón de habitantes, cerca de 15 veces más ya han estado realmente contagiados y les pasó el efecto”, dice Arango. De ser así, aún habría 35 millones de personas susceptibles al virus. Lo que indica que una segunda ola sería inminente frente a la progresiva reapertura y aquí la clave estaría en la apuesta por los estudios de seroprevalencia, que permitirían acercarse al impacto real de la pandemia. Solo de esa manera, el país podrá crear estrategias precisas y estar debidamente preparado para los próximos rebrotes.

Colombia superó el millón de contagios de covid-19 |Semana Noticias

Colombia versus el mundo

En el mundo la covid-19 continúa propagándose. Para este 24 de octubre se registran más de 40 millones de casos confirmados en 189 países y más de un millón de muertes. Y la preocupación principal es que en muchas regiones y países que aparentemente tuvieron éxito en la supresión de los brotes iniciales, hay un aumento de las infecciones.

Este sombrío escenario llevó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a advertir que la cifra global de muertos podría llegar a los dos millones antes de que se utilice ampliamente una vacuna eficaz. Estiman que aproximadamente una de cada 10 personas en todo el mundo ya puede haber sido infectada, pero que “la gran mayoría del mundo sigue en riesgo”.


Con la cifra revelada hoy por el INS, Colombia se convierte en el octavo país del mundo en superar el millón de afectados por la enfermedad. El hito ya lo habían superado Estados Unidos, India, Brasil, Rusia, Argentina, Francia y España. Estos dos últimos países alcanzaron la cifra en la última semana.

Colombia también registra en los informes como el número 15 del mundo con más muertes por millón de habitantes. Respecto a América, es el sexto país con más infectados y el séptimo en número de muertes por millón de habitantes. Y comparada con Europa, Colombia ocupa el lugar tres, luego de San Marino y España.


En la lista global de países, Perú es el que presenta una tasa de mortalidad más elevada, con 106,24 decesos por cada 100.000 habitantes, seguido de Bélgica, con 92,61 fallecidos.



Noticias relacionadas