Aurelio Suárez Montoya. Columna Semana

OpiNión

Plan Amazonia para el saqueo recolonizador

Como en el Plan Colombia la fachada fue la lucha antidrogas, para el de la Amazonia, con valores estratégicos, es la deforestación.

Aurelio Suárez Montoya
24 de septiembre de 2022

El 27 de enero de 2021, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, expidió la orden ejecutiva (EO) 14008. En ella, dado que “Estados Unidos y el mundo enfrentan una profunda crisis climática”, decide “emprender acciones en el país y en el extranjero para evitar los impactos más catastróficos y aprovechar la oportunidad que presenta la lucha contra el cambio climático”, que “debe ir de la mano con el liderazgo internacional de Estados Unidos” (https://www.whitehouse.gov/briefing-room/presidential-actions/2021/01/27/executive-order-on-tackling-the-climate-crisis-at-home-and-abroad/).

En la sección 102, literal g, numeral iii, ordena que el secretario del Tesoro desarrolle, “con el secretario de Estado, el Administrador de Usaid y el director de la International Development Finance Corporation (DFC), un plan para promover la protección de la selva amazónica y otros ecosistemas críticos que sirven como sumideros de carbono global, incluso a través de iniciativas de mercado” (ver ídem).

El 3 de noviembre de 2021, el Departamento de Estado publicó el ‘Plan para conservar los bosques globales: sumideros de carbono críticos’. Señala que “para maximizar la contribución potencial de los bosques y otros ecosistemas críticos a un mundo con cero emisiones netas, Estados Unidos tiene la intención de trabajar con socios para responder a los desafíos de detener la deforestación, mejorar el uso de la tierra y restaurar ecosistemas a escala” (ver https://www.state.gov/plan-to-conserve-global-forests-critical-carbon-sinks/).

Estados Unidos tiene la batuta de dicha “maximización” y puso el foco en el Sudeste Asiático, el Congo y la Amazonia, sobre la que advierte de “posible muerte regresiva”, y prescribe una “gobernanza” con cuatro puntos: “1) disminuir la deforestación, la degradación forestal y emisiones de gases de efecto invernadero; 2) fomentar economía respetuosa con el medioambiente; 3) proteger paisajes y especies clave y 4) asegurar los derechos, recursos y la salud de las comunidades dependientes de los bosques” (ídem pág. 12). Así, los 12 helicópteros US Air Force, con base operativa para lidiar con la destrucción, son un medio, no el Plan.

Como en el Plan Colombia la fachada fue la lucha antidrogas, para el de la Amazonia, con valores estratégicos, es la deforestación. La cuenca del río Amazonas totaliza 7.350.621 kilómetros cuadrados, de los cuales 11,2 por ciento en Bolivia; 67,8 en Brasil; 5,5 en Colombia; 1,7 en Ecuador; 13 en Perú y 0,7 en Venezuela. Con territorios en Surinam, Guayana Francesa y la porción fuera de cuenca, suma 40 por ciento del subcontinente, 7.789.790 kilómetros cuadrados (ver Fearnside, P. M., Inpa, 1997).

Estados Unidos, con John Kerry como Enviado Presidencial para el Clima, con quien Petro tuvo una reunión calificada como “excelente” (Twitter, @ClimateEnvoy19/09/22), planea predominar en la Amazonia, corazón de Suramérica y ansiado trofeo, como infirió G. Castro Caycedo en Nuestra guerra ajena, con un menú de herramientas como el fondo común por 20.000 millones de dólares, que además servirá de contención geopolítica a eventual influencia de China.

Las riquezas que encierra la Amazonia, de las que Biden pide “aprovechar la oportunidad”, son ingentes. Las aguas y bosques, “recurso crucial para el desarrollo económico de América del Sur. Hasta 70 por ciento del PIB del continente sudamericano se produce en áreas que reciben agua de la Amazonia”; tiene “más del 10 por ciento de las especies de vida silvestre” y “100 nuevas descubiertas cada año”; es el “bioma terrestre más importante” (amazonconservation.org).

“Tratamientos y vacunas se derivan de la flora silvestre (…) 70 por ciento de plantas útiles para enfrentar cáncer crecen en selvas tropicales”; y como reguladores del clima, “Los bosques amazónicos almacenan más de 150.000 millones de toneladas métricas de carbono, más de un tercio de todo el carbono” y absorbe “2.000 millones de toneladas de CO2 cada año”, “cinco por ciento de las emisiones mundiales anuales”, ganga para los mercados bursátiles de carbono (amazonconservation.org/). Fearnside listó recursos minerales (incluso litio) y en energía hidroeléctrica, agricultura y ganadería, madera, no maderables y turismo.

Esa cuenca es “la más grande” (ídem) con “230.000 m³ de agua/segundo”, “20 por ciento del agua dulce en superficie” (Cepal) y más de mil afluentes. Será promisorio filón, ya que “desde el 7 de diciembre de 2020 los derechos (especulativos) sobre uso de agua cotizan en Wall Street” (https://elpais.com/economia/2021-08-15). Se apresta el saqueo recolonizador.

Estados Unidos adelanta programas envolventes sobre la Amazonia en Perú y Brasil e interviene de facto en Colombia con 12 Black Hawk, restos de Afganistán ¡Quién hubiera imaginado que le arrimaría el hombro el “primer Gobierno de izquierda”, el de Petro!

Noticias Destacadas

Jorge Enrique Vélez, columnista invitado

Compra hoja de coca seca

Redacción Semana
Almirante-David-René-Moreno-Moreno

Aberraciones ideológicas

Redacción Semana
Pablo Federico Przychodny JARAMILO Columna Semana

Divide et vinces

Redacción Opinión