Alejandro Cheyne, rector de la Universidad del Rosario.

OPINIÓN

Trabajo conjunto para fortalecer la educación superior en Colombia: reflexiones a partir de los rankings internacionales

El fortalecimiento de la educación superior en Colombia es un esfuerzo conjunto en el que deben participar tanto las universidades públicas como privadas del país.

15 de abril de 2023

Cada año, las agencias de rankings universitarios como QS - Quacquarelli Symonds publican su lista de las mejores universidades del mundo, hecho que suscita gran interés en las instituciones de educación superior, al conocer las posiciones de las universidades colombianas en este selecto grupo de las mejores a nivel mundial.

En el mes de marzo, la agencia Quacquarelli Symonds publicó la última versión de uno de los rankings más consultados: el ranking de las mejores universidades a nivel mundial por áreas de conocimiento.

Este ranking evalúa a más de 1.500 universidades en el mundo, en más de 160 países, y considera 54 áreas de conocimiento disciplinares, agrupadas en cinco áreas amplias: ciencias sociales, artes y humanidades, ingeniería, ciencias de la vida y ciencias naturales.

La metodología del ranking incluye varios indicadores en su evaluación, como la reputación académica y la de los egresados, y los resultados en investigación, medidos a través de indicadores como citaciones, índice H y la red internacional de investigación.

De estos, el componente que tiene mayor ponderación son los resultados de encuestas a académicos y empleadores de todo el mundo, que califican la excelencia académica de las universidades y el desempeño de sus egresados en el mercado laboral.

Estos criterios de reputación son cruciales para posicionar a las universidades en el ranking mundial.

Una primera observación de los resultados de la versión 2023 es que, de las cinco áreas amplias del ranking, el área de ciencias sociales es en la que más universidades colombianas se encuentran.

De las 535 universidades que forman parte del selecto grupo de las mejores del mundo, ocho son colombianas. De estas, cuatro se encuentran en el top de las 300 mejores universidades del mundo: la Universidad de los Andes, la Universidad Nacional de Colombia, la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad del Rosario.

Sin embargo, este panorama contrasta con las áreas de ingeniería y ciencias naturales, en las que solo dos universidades del país están dentro de las mejores del mundo.

Es fundamental que las universidades se enfoquen en la investigación interdisciplinaria y en fortalecer su papel como promotores de la educación superior para motivar a los jóvenes a considerar la ciencia como una opción de vida.

Además, es necesario fomentar la cooperación y los lazos de colaboración con otras universidades alrededor del mundo en un contexto cada vez más globalizado, que exige que la reputación de las universidades no sea solo local, sino reconocida internacionalmente.

En cuanto al desempeño de las áreas de conocimiento disciplinares asociadas al área amplia de ciencias sociales, se destaca un segundo hecho para las universidades colombianas. En áreas como negocios, economía y leyes, varias instituciones han obtenido puntajes superiores a 60 sobre 100 en los componentes de reputación académica y de empleadores a nivel global, los cuales tienen un peso de entre el 60% y el 80% en la evaluación del ranking, dependiendo del área.

El reconocimiento internacional para Colombia por la calidad de sus programas académicos e investigación de impacto es un hecho. En el área de negocios, por ejemplo, son 10 las universidades del país que figuran entre las mejores del mundo, mientras que en leyes lo hacen 6 y en economía 5.

Un tercer aspecto para destacar es que el ranking también permite observar la evolución de las universidades colombianas y su mayor participación en las áreas de conocimiento disciplinares.

En esta última versión, nuevas universidades del país se unieron al ranking en ocho de las 54 disciplinas analizadas dentro de las cinco áreas amplias.

En el área de medicina, por ejemplo, tres nuevas universidades hacen parte de las mejores del mundo, lo que eleva el total de universidades colombianas en este ámbito a once.

Además, una universidad del país se unió al grupo de las mejores para áreas como educación, política social, ingeniería mecánica, artes, estadística, ciencias biológicas y agricultura. En el caso de la Universidad del Rosario, se destaca su presencia en siete áreas de conocimiento, entre las que se incluyen ciencias sociales, estudios políticos e internacionales, leyes, economía, negocios, ciencias biológicas y medicina.

En resumen, el posicionamiento de las universidades colombianas en los rankings internacionales muestra un avance significativo y evidencia que la formación de calidad y la investigación en las instituciones del país son reconocidas a nivel nacional e internacional.

Este hecho plantea el reto de seguir consolidando al país como referente en las áreas de formación tradicionales, fomentando la interdisciplinariedad e internacionalización. Este reto no solo es responsabilidad de la academia, sino que también implica la relación entre universidad, empresa y Estado, pues más allá de la posición de las universidades en el ranking, se trata del reconocimiento del país como un referente mundial.

El fortalecimiento de la educación superior en Colombia es un esfuerzo conjunto en el que deben participar tanto las universidades públicas como privadas del país.

En este sentido, es fundamental trabajar en estrategias organizadas que permitan la cooperación entre las instituciones y fomenten la interdisciplinariedad, la internacionalización y la investigación de impacto.

Como resultado, obtener mejores resultados en rankings internacionales será una muestra de reconocimiento, pero más allá de esto, el objetivo final debe ser consolidar al país como referente en educación superior. Invito a todas las universidades privadas del país a sumarse a este reto y trabajar juntos por una educación de talla mundial.

Noticias Destacadas