OPINIÓN

El trabajo psicosocial, condición para una paz sostenible

La rendición de cuentas sobre el trabajo psicosocial en el conflicto es un elemento fundamental para la construcción de una paz sostenible.

Wilson López-López, Wilson López-López
19 de septiembre de 2013

Todos los estudios muestran la importancia de los procesos psicosociales en el diseño cultural de sociedades no violentas.  Estos procesos han mostrado ser fundamentales en el trabajo de reconstrucción vital de las víctimas, los victimarios y de la sociedad en su conjunto. 

Hoy más que nunca, todos los actores diseñadores y decisores de las políticas sociales, jurídicas, o económicas reconocen que para construir una sociedad en convivencia pacífica es indispensable incluir el componente psicosocial. Este reconocimiento ha sido determinante en la propuesta de políticas de Estado en esta dirección, la cual, en el caso colombiano,  se ha concretado, en el marco jurídico que le dio un papel determinante a la atención psicosocial a las víctimas, a los victimarios en proceso de reinserción; también se incluyó  en las reformas de ley de salud y en los marcos de acción de las agencias nacionales e internacionales que trabajan en esta dirección.  

Sin embargo, es necesario reconocer que las comunidades han construido por fuerza de sus tragedias múltiples estrategias psicosociales para afrontar la violencia a la que se han visto sometidas. También es importante evidenciar  el trabajo que operadores desde la academia, las organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales y las agencias gubernamentales han implementado por años en el diseño y la ejecución de acciones psicosociales que seguramente han tenido consecuencias diversas sobre la forma como nuestras comunidades han aprendido a vivir el conflicto.

Por esta razón, resulta urgente que hagamos esfuerzos por sistematizar y evaluar dichas acciones de manera que podamos orientar las tareas de los múltiples operadores que seguirán actuando con y en medio del conflicto. La política pública con toda la inversión en torno al trabajo psicosocial, hoy más que nunca, requiere que se precise sobre qué tipo de aproximaciones se están haciendo, qué alcances y limitaciones tienen dichas acciones, qué exigencias de formación académica y personal se hacen para quienes trabajan en estos escenarios.

Qué cuidados debemos tener para quienes actúan en este ámbito -por demás supremamente exigente en lo cognitivo y lo emocional- al tener que asumir todo el peso de la tragedia y el horror de la guerra; cuáles son los controles de calidad de las acciones de trabajo comunitario e individual de quienes vivimos en medio de la violencia;  debemos también identificar indicadores que den cuenta de los impactos que se están generando con las intervenciones y/o acompañamientos psicosocial a las comunidades.

La comprensión de las dinámicas sociales (legitimadoras o deslegitimadoras), grupales (endogrupales y exogrupales) y  personales  -emociones, pensamientos y acciones- resulta determinante para poder diseñar estrategias y tácticas que permitan construir una cultura de paz y no violencia; sin este conocimiento comprometemos y arriesgamos la responsabilidad social de nuestro trabajo con todas las implicaciones éticas asociadas a la revictimización, la destrucción del tejido social y la pérdida de confianza de las comunidades y de la sociedad en el acompañamiento o la intervención psicosocial.

La profesora Elizabeth Lyra en reciente visita a Colombia en el marco del 3 Congreso Colombiano de Psicología señaló la necesidad de sistematizar estas experiencias y los peligros de tener múltiples acciones sin conocer los efectos en las comunidades. En este mismo sentido, el profesor Etienne Mullet, también mostró cómo, por ejemplo, la exportación de currículos del perdón de una cultura a otra han resultado en fracasos, y por tanto, estas tecnologías psicosociales no pueden incorporarse en forma simplista y tampoco todas las acciones que han construido las comunidades pueden generalizarse o incluso repetirse en el tiempo. En cualquier caso es necesario evaluar las consecuencias de estas dinámicas.

Un  camino indeseable es no dar cuenta de los indicadores psicosociales del trabajo comunitario con víctimas, victimarios y en general con las comunidades, pues es indispensable responder por el impacto que ellas generan.  Las agencias que están financiando, soportando o ejecutando estas acciones deben responder por lo que se está haciendo en términos de recursos y números de actuaciones pero también en los impactos psicosociales de las mismas; estos ejercicios de rendición de cuentas pueden evidenciar en forma contundente problemas derivados de los sistemas de contratación estatal  para poder actuar. 

Todos las experiencias exitosas de reconstrucción del tejido social y rediseño cultural son de largo plazo y los sistemas de contratación con que contamos dependen de limitaciones temporales y políticas que en general privilegian acciones cortoplacistas y es evidente que cursos, talleres, intervenciones terapéuticas, pedagógicas o de acompañamiento psicosocial esporádicas, de corto tiempo y sin continuidad no darán resultados de largo plazo. Cómo en otro momento señale no se puede pretender construir una paz sostenible de la noche a la mañana en un país que ha vivido en la violencia; cualquier construcción colectiva debe ser sostenida en el tiempo y dichos modelos de contratación y actuación no permiten responder a las dinámicas de rediseño cultural para la paz.

Las tecnologías,  las innovaciones psicosociales y todo el conocimiento que se ha construido con y en las comunidades, son nuestro código cultural. Por tanto, es urgente sistematizar, visibilizar y evaluar las mismas.  En este sentido, la rendición de cuentas de la acciones psicosociales que hemos diseñado e incorporado resulta de alta responsabilidad social y compromete el futuro de  la paz como un  proceso sostenible.

*Profesor asociado de la pontificia Universidad Javeriana, líder del Grupo de investigación lazos sociales y culturas de paz. Editor de la Revista Universitas Psychologica. 
Correo electrónico: lopezw@javeriana.edu.co. 
Twitter: @WilsonLpez9

Noticias relacionadas

Noticias Destacadas