ARTE

Top de las 10 obras más costosas del Museo Colonial de Bogotá

Con una inversión de $9.000 millones el Museo Colonial se renueva y abre las puertas al público desde la semana pasada. Estas son las 10 obras artísticas mejor avaluadas de este icono de la historia y la cultura nacional.

13 de agosto de 2017
Foto: Museo Colonial de Bogotá.

Los voceros del Museo Colonial le explicaron a Dinero que aunque las colecciones de los museos colombianos poseen un valor patrimonial que no puede ser equiparable a ninguna suma de dinero, en tanto que su pérdida sería siempre irrecuperable, por cuestiones de seguros las piezas deben ser tasadas y avaluadas.

“Aunque los avalúos monetarios  no siempre son directamente proporcionales a los valores estéticos o históricos de una pieza, si pretenden asignar valores económicos que reflejen –en alguna medida- la importancia que determinada pieza tiene dentro de una colección”, añadieron.

Teniendo en cuenta esta aclaración, Dinero les presenta el top de las 10 obras mejor avaluadas este museo.

Mono de la Pila

Autor: Anónimo

Piedra Tallada

Siglo XVI – XVII

(Avalúo: $1.143‘092.713)

Ubicada en el centro del patio de la casa de las aulas se encuentra la que fuera la primera fuente de agua pública de la ciudad. Ubicada en el siglo XVI en la Plaza Mayor (Hoy Plaza de Bolívar) esta fuente se sitúa como una pieza fundacional para la ciudad, así como un testigo mudo de buena parte de su historia.

Contenido relacionado: Con una inversión de $9.000 millones Museo Colonial será remodelado

San Joaquín y la niña María

Autor: Pedro Laboria (Firmado)

Madera tallada y policromada

Siglo XVIII

(Avalúo: $1.140‘330.587)

Firmada en su parte trasera, esta pieza se sitúa como una de las pocas esculturas autografiadas por el imaginero andaluz Pedro Laboria. El conjunto escultórico, casi de tamaño natural, se destaca por su riqueza técnica, evidente en el estofado de los trajes y el natural movimiento de las dos figuras.

Nacimiento de Santo Domingo de Guzmán

Autor: Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos (Atribuido)

Óleo sobre tela

Siglo XVII

(Avalúo: 285‘409.122)       

Esta obra de grandes dimensiones fue solicitada a Gregorio Vásquez como parte de una serie destinada a engalanar el convento de los dominicos de Santafé. Aunque no se encuentra firmada, las figuras dispuestas en la escena, así como la cuidadosa configuración de la misma, permiten atribuir el cuadro al pintor santafereño.

Hogar de Nazareth

Autor: Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos (Atribuido)

Óleo sobre tela

Siglo XVII

(Avalúo: $284‘779.750)       

Es una de las mejores representaciones de la sagrada familia existentes en la pintura neogranadina. El trabajo de las figuras, el ambiente hogareño desarrollado en torno a estas y los detalles que rodean la escena, hace de esta obra una de las mejores pinturas atribuidas a Gregorio Vásquez existente en el país.

Le sugerimos leer: El arte y la moda como una herramienta para apalancar a los jóvenes

Portada tipo dosel

Autor: Anónimo

Madera tallada, dorada y policromada

Siglo XVIII

(Avalúo: $274‘056.601)       

La portada, adornada en su remate con un dosel (o techo corto), representa los desarrollos técnicos y estilísticos alcanzados por los imagineros neogranadinos en el siglo XVIII. Aunque no se sabe su procedencia original, se intuye que esta pieza, única en su estilo dentro de la Nueva Granada, debió adornar algún salón de gran importancia, ya fuera para el poder civil o el poder eclesiástico establecido en la ciudad.

Muerte de Santa Gertrudis

Autor: Baltasar Vargas de Figueroa (Atribuido)

Óleo sobre tela

Siglo XVII

(Avalúo: $257‘858.361)       

La composición de esta imagen la convierte de una de las obras más ricas iconográficamente que posee el Museo Colonial. Santa Gertrudis ubicada en el centro, es sostenida por Jesùs, acompañado de cerca por María y san José. En la parte de atrás un grupo de santos, entre los que se hallan santa Bárbara, santa Catalina de Alejandría y san Benito de Nurcia, presencia la escena, compuesta por múltiples figuras.

Marques y Marquesa de San Jorge

Autor: Joaquín Gutiérrez (Firmado)

Óleo sobre tela

Siglo XVIII

(Avalúo: $255‘526.190 c/u)

Los dos retratos fueron encargados por el Marqués y la Marquesa de San Jorge – pareja ubicada como una de las más acaudaladas de la Santafé del siglo XVIII-, para decorar el vestíbulo de su casa. Los retratos son muestra de la ostentación de las élites del XVIII, nutrida por las modas cortesanas llegadas de Europa. Destaca también el hecho de que ambas pinturas se encuentran firmadas y fechadas por Joaquín Gutiérrez reconocido por ser el pintor de la corte virreinal.

Lea también: Nace museo de innovación tecnológica

José Solís Folch de Cardona (Virrey de la Nueva Granada de 1753 – 1761)

Autor: Joaquín Gutiérrez (Atribuido)

Óleo sobre tela

Siglo XVII

(Avalúo: $255‘308.540)

Esta pintura atribuida a Joaquín Gutiérrez representa al Virrey Solís, uno de los más importantes y reconocidos del siglo XVIII. Su riqueza técnica, evidente en el trabajo de las telas y objetos que acompañan al virrey, hacen de este uno de los mejores retratos de corte realizados en la Nueva Granada.

Santo Domingo en la Batalla de Monforte

Autor: Antonio Acero de la Cruz (Firmado)

Óleo sobre tela

1651 (fechado)

(Avalúo: $241‘805.222)

Esta es quizá una de las pocas obras existentes en la Nueva Granada que representan un escenario de batalla. Firmada por Antonio Acero la pintura se centra en una de las batallas libradas en la cruzada de los Cátaros en el siglo XIII. Su tema aunque alejado del contexto colonial buscaba parangonar la gesta de las órdenes mendicantes contra la herejía europea, con la Conquista Americana y las luchas derivadas del proceso de evangelización indígena.

Bautismo de santo Domingo de Guzmán

Autor: Anónimo

Madera Tallada y restos de Policromía

Siglo XVII

(Avalúo: $228‘211.217)       

El relieve, perteneciente originalmente a un templo en el cual servía como puerta, se sitúa como una muestra del trabajo de los imagineros que dotaban los templos, no sólo de esculturas, sino de un mobiliario funcional para los edificios. La pieza que aún posee restos de policromía (color), atestigua la fusión entre iconografía y utilidad. En este caso la puerta representa la vida de un santo venerado dentro del templo.

También le puede interesar: Museo del Oro entre los 25 mejores del mundo